martes, 27 de septiembre de 2016

AMBIGÜEDAD DE LOS CONCEPTOS EN LA TEORÍA ECONÓMICA


Por: Karen Dayana Bolaños Montenegro
La teoría económica tiene diversas falencias que son bien conocidas por quienes nos movemos en el ámbito académico y quienes se han impregnado de los diversos temas económicos, pero la economía a pesar de ello  la economía ha logrado tener a vista de muchos  un estatus de ciencia (aunque esto puede ser discutido por muchos, porque depende  de lo que  cada uno entienda como ciencia, ya que este término resulta ser ambiguo), y por ello se puede decir que la economía le lleva la delantera en las ciencias sociales. Todo lo anterior es para llevarlo a usted lector a recordar el agudo problema que enfrenta la teoría económica en marcado  a la definición de conceptos económicos que se han tornado ambiguos, porque tratar este tema a profundidad nos llevaría a un debate epistemológico.
La ambigüedad de muchos de los conceptos económicos que a diario usamos es un tema que todos lo percibimos. Tenemos muchos conceptos que cambian dependiendo del contexto histórico, cultural, político en el que se define determinado concepto, porque las definiciones que se realizan son construcciones socio-históricas. Esta problemática la percibió Keynes, por ello la expuso en su libro cumbre la Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero, en el capítulo 4, donde  se demuestra su inconformidad en cuanto a la búsqueda de una definición concreta a términos que normalmente se usan, y esto le implicó un impedimento porque para la construcción de una teoría uno de los pasos esenciales es  tener claros los conceptos como sus definiciones, para tener una base firme en una teoría. Los conceptos de las unidades cuantitativas en los cuales hubo impedimento para el desarrollo de la teoría de la ocupación fue: primero, el dividendo nacional definido por “Marshall y el profesor Pigou, mide el volumen de la producción corriente o el ingreso real” (Keynes, 1986 pag.127)  vemos aquí dos formas de expresar el dividendo, ya sea por la parte de producción o por el ingreso; segundo, el acervo de capital y tercero, el nivel general de precios donde es explicado por diferentes teorías que se usan en diferentes momentos o niveles de la economía de acuerdo al tema que se trate, es decir, cuando se habla de un nivel microeconómico en la economía se podría usar la teoría de la interacción de la oferta y la demanda en el mercado o la teoría de los costos de producción; al hablar de un nivel macroeconómico se usa la teoría cuantitativa del dinero, cada una de estas teorías explica cómo se generan los precios pero son muy diferentes, es por ellos que un fenómeno económico como el establecer un precio en la economía puede ser explicado por diferentes teorías, y es difícil establecer una teoría general de los precios. Estos conceptos económicos que nos menciona Keynes son algunos de los muchos conceptos ambiguos.
Otros conceptos en la cual su definición  puede ser ambigua es la de desarrollo y desarrollo económico, puesto que las diferentes perspectivas en las cuales se divisa el desarrollo lo tiende a relacionar estrictamente con el desarrollo económico pensando que es lo mismo, como si el desarrollo solo se diera a partir del ámbito  económico, aunque se sabe que la parte económica es importante pero no la más esencial. La definición de ambos conceptos  para cada persona es diferente, porque su definición depende mucho del contexto socio-histórico, de la predominancia del pensamiento económico y cultural de la época. Retomando, la definición  de desarrollo  en la época  de los autores clásicos se ve relacionada con la acumulación de la riqueza, para cuando vino el predominio de la  escuela neoclásica se retoma la riqueza y se empieza a hablar de la  pobreza, hoy día al hablar de desarrollo se lo relaciona con términos como bienestar, acumulación de riqueza, la plena concepción del desarrollo humano, un ejemplo es la definición de desarrollo de la Michael Todaro y Stephen Smith : “ is the process of improving the quality of all human lives and capabilities by raising people’s levels of living, self-esteem, and freedom” (Todaro y Smith 2012, pag.5). Para la definición de desarrollo económico se enmarcan en la parte cuantitativa como cualitativa de crecimiento ya sea de volúmenes físicos de producción, o de ingreso, de un crecimiento auto sostenido, como también se relaciona con la satisfacción de necesidades civilizadas y no solo de las necesidades vitales.
Muchos de los conceptos en la teoría económica son sujetos a una constante renovación, porque su construcción viene siendo histórica, un ejemplo es la definición de desarrollo, que  se modifica a través del tiempo  por el cambio social, político, ambiental que vive la sociedad, por ello es que la ciencia económica tiene que ir también en constante cambio en la definición renovada de los conceptos para poder explicar nuestras nuevas realidades y las que surgirán.
BIBLIOGRAFIA
Keynes, J. (1986). Teoría general de la ocupación, el interés  y el dinero. Medellín: Fondo de Cultura Económica.

Todaro, M. and Smith, S. (2012). Economic development. 11 edic. Adison-Wesley New York.

Mi amigo el capitalista.

Eduar Bedoya Posada.
A pesar  que en los textos pasados he hecho criticas al actuar hedonista de los capitalistas o empresarios que solo buscan potenciar sus riquezas sin importarles su entorno inmediato, en este caso por el contrario, hare énfasis en el papel tan importante que juega el espíritu  emprendedor y egoísta de los empresarios para el crecimiento y desarrollo económico de una sociedad. Mostrar lo positivo  y  no quedarnos  con una  visión negativa y sesgada de estos como se le atribuye en el modo de producción actual.
Parto de lo planteado en el capítulo 5, donde Keynes hace gran énfasis en la jerarquía que juega dentro de una economía, las expectativas de los empresarios que son determinantes en la producción y ocupación, cuyo fin último es la satisfacción de las necesidades y deseos de las personas. El efecto de  esta intuición capitalista de corto, mediano y largo plazo  permite la supervivencia o vivencia de un gran conglomerado de personas que requiere en el proceso   para llevar a cabo su Azaña empresarial, donde el estado de  expectativas depende no solo de los pronósticos probables que se puedan llevar a cabo sino también y de gran importancia, del estado de confianza que se tenga sobre la factibilidad de los mercados y la psicología de los negocios. es gracias a la materialización de una idea la que permite todo un efecto multiplicador positivo dentro de una economía.
Dicho esto, uno podría afirmar que  el modo de producción capitalista no es tan nefasto como se percibe a primera instancia si rescatamos que gracias al interés individual se logra un interés general. En otras palabras, “el costo de los factores es a su vez el ingreso de  los factores”. Considero que esta es la forma más auténtica de ver el modo de producción capitalista, ya que la realidad nos muestra que no existe ningún poder externo que pueda derrocar  dichos intereses, solo un poder interno podría hacerlo y es el poder de la moralidad, más concretamente el poder de una  idea aceptada como un principio moral: el altruismo, recordando que altruismo no quiere decir benevolencia o consideración por otras personas, es una teoría moral que predica que el hombre debe sacrificarse a sí mismo por otros, que se debe poner el interés general por encima del interés particular. Es una teoría de un profundo odio contra  el hombre, la razón, el logro, en contra de cualquier forma de éxito humano o felicidad en la tierra. Por tal razón,  el altruismo es incompatible con el capitalismo y los empresarios ya que estos son  optimistas, su esencia de su trabajo es el constante esfuerzo por mejorar la vida humana, por satisfacer las necesidades  y  deseos humanos,  no por sucumbir y adorar el sufrimiento, no se sacrifican por otros. Se benefician, se hacen ricos, son recompensados como deberían gracias a su ingenio y sagacidad. De alguna manera, el odio que se les tiene a los capitalistas es precisamente por lo bien recompensados por la puesta en marcha de sus éticas utilitaristas.

 por otro lado, está el misticismo, el mundo teológico, la creencia en lo sobrenatural que predica a toda costa desprecio por lo material, la riqueza, el bienestar o la felicidad en la tierra, y por el contrario  claman contantemente compasión y ayuda a los menos afortunados,  por lo cual,  la religión se convierte en ese amigo fiel  que  ayuda a sobrellevar las miserias de la vida, con una gran esperanza o consuelo individual y colectivo en ese engendro de maldades, falsedades y contradicciones que, incomprensiblemente, ha guiado las creencias y conductas de judíos, cristianos y musulmanes a lo largo de la historia. paradójicamente  al mismo tiempo  condenan aquellas  cualidades que  permiten ayudarles. Dichos dogmas hacen posible una enajenación de conciencias cuyo objetivo es domesticar moralmente  una masa amorfa acorde a los mandatos de su ser mitológico, lo cual impide que las personas descubran su autonomía, su subjetividad ética, su propia importancia y su papel protagónico en el escenario terrenal.
así pues,  considero que si se mira el empresario desde el punto de vista teológico seria la reencarnación de satanás, si le observamos desde lo moral, sería un anarcohedonista , ya que rompe con los valores socialmente establecidos, y aun así, están ayudando de forma directa o indirecta a sus propios destructores que les desprecian con gran acérrimo.
En ese orden de ideas, si rompemos o hayamos un equilibrio entre lo moral, teológico y accionar humano,  considero que el interés de un empresario desde la individualidad es beneficioso para el surgimiento o potencialización económica y social de una comunidad determinada. Sin embargo, cuando el interés individual está en manos de las instituciones que se suponen velan por el interés general, y actúan bajo un egoísmo racional acorde a fusionamiento empresariales sus consecuencias son nefastas para la población en general. Ejemplo de ello, para no ir muy lejos, con nuestro vecino país Venezuela, que por acciones políticas modificaron el equilibrio de la región, que amenaza con revertir  los anteriores “progresos sociales”.  Generando una crisis económica profunda de: inseguridad,  desabastecimiento de artículos de primera necesidad, alto costo de vida Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), 2015 concluirá con una inflación del 159% -la segunda más alta del mundo- y una caída del PIB del -10%. Desempleo, Etc. dicho ejemplo lo traigo a colación, para concluir que la sagacidad y el ímpetu empresarial es lo que necesita una nación para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, que  se demuestra con el ritmo cada vez más acelerado que la ciencia y la tecnología  impulsa hacia adelante, pero que debe ser controlada por las instituciones gubernamentales que propicien políticas contundentes que establezcan los límites de la materialización empresarial. En paráfrasis de Keynes: será necesario la intervención del estado para garantizar una estabilidad económica, política y social.


Bibliografía.                             
·         Ayn Rand. La virtud del egoísmo: Un nuevo y desafiante concepto del egoísmo.En:http://www.fundacioncapitalismohumano.com/capitalismo/AYN%20RAND/LA%20VIRTUD%20DEL%20EGOISMO-%20AYN%20RAND.pdf.


·         IVAD: 83% de los venezolanos no cree en el Gobierno. En: http://www.noticierodigital.com/tag/ivad/. Agosto, 2015.

·         MAYNARD KEYNES, John. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Edición española. México: Fondo de cultura económica Pánuco, 63, 1943. P. 50-54,136.



CONSUMO, INVERSIÓN Y DESARROLLO.

Natalia Castro Gómez

El nivel de ocupación de un país, al igual que su ingreso, puede determinar el nivel de consumo, producción y crecimiento que se genera en este. La idea de llegar al equilibrio con pleno empleo deja de ser la preocupación inicial de una parte de la teoría económica, para pasar a preocuparse por la dinamización de la economía con subempleo, con el fin de poder dar una solución al problema que se presentaba en las economías y que la llevaba a una ralentización de esta o incluso recesión, generando problemas tanto de demanda como de oferta. Keynes propuso que este tipo de problemas era resultado de una ineficaz demanda que no absorbía en su totalidad la oferta, es decir que el problema era de demanda efectiva.
El equilibrio que habían planteado los clásicos se rompía, por el hecho de que el ingreso no se destina en su totalidad al consumo, sino que una parte de este se destina al ahorro, y también los agentes económicos prefieren tenerlo  por el principio de la preferencia por la liquidez. El consumo depende de una ley psicológica (Keynes: Pág. 59) que Keynes llama propensión a consumir, variable que no cambia cuando cambia el ingreso. La oferta no es absorbida totalmente por la demanda por la propensión a consumir de los agentes económicos, sin embargo, las personas no son las únicas que demandan bienes en una economía, también están las empresas, que consumen bienes de capital, con la intensión de que esta inversión se vea reflejada en el incremento de sus ganancias. De lo dicho anteriormente se puede obtener la función de demanda de Keynes que está conformada por: el consumo (que está en función de la propensión a consumir) más nuevas inversiones. De esta manera la oferta total de la economía se puede igualar con la demanda en una economía con desempleo, pero este equilibrio solo puede ocurrir cuando “por accidente o por designio, la inversión corriente provea un volumen de demanda justamente igual al excedente del precio de la producción resultante de la ocupación plena, por lo que la comunidad decidirá gastar en consumo cuando la ocupación se encuentre en este estado” (Keynes: pág. 58).
La demanda efectiva  como función de la inversión genera un efecto multiplicador en la economía que conlleva al crecimiento de esta, puesto que la cantidad de demanda que no se deriva del consumo es compensada con nuevas inversiones que  generan un nuevo volumen de ocupación y por ende un aumento del ingreso real, por lo que “La propensión a consumir y el coeficiente de inversión nueva determinan, entre ambos, el volumen de ocupación, y éste está ligado únicamente a un nivel determinado de salarios reales—no al revés—“(Keynes. Pág.  60) (pero un aumento en el ingreso genera un aumento el consumo siempre y cuando la propensión a consumir aumente). Esta secuencia dinamiza la economía.
 Una economía que no ha explotado al máximo sus factores de producción en comparación con una que esté utilizando con una mayor eficiencia los factores de producción, tendrá más posibilidades de crecer a un mayor ritmo, debido a que en las economías donde se utilizan al máximo dichos factores, las personas, que tiene un mayor nivel de ingreso podrán destinar una parte de este al ahorro porque su propensión a consumir es más baja, por lo que un aumento en la inversión no generará un mayor aumento en el consumo. “No solamente es más débil la propensión marginal a consumir en una comunidad rica, sino que, debido a que su acumulación de capital es ya grande, las oportunidades para nuevas inversiones son menos atractivas, a no ser que la tasa de interés baje lo bastante de prisa” (Keynes: pág. 61).
En las  economías que son pobres las personas tenderán a consumir la mayor parte de su salario, mientras que las economías que son desarrolladas tenderán a consumir una menor parte de su ingreso y el excedente que les queda después de haber consumido lo dedican al ahorro. En las economías pobres, las personas preocupan primero por cumplir sus necesidades básicas, esto porque su ingreso no es lo suficientemente elevado como para dedicar una parte de este al ahorro; un aumento en su ingreso real genera un aumento en su consumo, por el hecho de que pueden comprar los productos básicos que el ingreso anterior impedía, es decir que la propensión al consumo en una economía pobre es mayor que la propensión al consumo que  en una economía que se considere rica, o desarrollada.
Al haber en las economías pobres una propensión al consumo grande, la inversión no tiene necesidad de participar en una mayor cuantía en la demanda efectiva, ya que la demanda por consumo absorbe la mayor aparte de la oferta, se podría decir que el bajo salario impide que se generen inversiones considerables, y de esta manera la economía no crece a un ritmo considerable, pero como el consumo es grande, las empresas decidirán incrementar la ocupación lo que genera un aumento del ingreso, dándole a las personas la oportunidad de poder consumir más para mejorar sus condiciones, y también puede se puede dedicar una parte de ese ingreso al ahorro. Es decir que el peso de las variables en la demanda efectiva empieza a variar y de esta manera la economía hacerse más fuerte y crecer a un ritmo más rápido que la economía que se considera rica, puesto que en la segunda, las personas como han tenido un ingreso mayor en periodo de tiempo más largo que la anterior, un cambio en este no tendrá como consecuencia un cambio en la propensión a consumir.
Cabe decir que lo expuesto anteriormente se puede lograr siempre y cuando las nuevas inversiones se realicen en el mismo país, para de esta manera incrementar la ocupación y seguir con la secuencia de los sucesos que se derivan de este. La eliminación de barreras que se han generado en los países a causa de la globalización ha provocado que las inversiones no necesariamente deban hacerse en el país para poder incrementar la producción que se da a causa de un incremento de la demanda efectiva generando un rompimiento de la secuencia mencionada anteriormente, y por ende impidiendo el crecimiento.

BIBLIOGRAFÍA
Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura económica.
Sunkel, O., & Paz, P. (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo xxi.



DIARIO DE SABINA

Norma Velandia.

(20 de septiembre)
Hola querido diario, no creas que me he olvidado de ti, lo que pasa es que he estado tan ocupada que la verdad no he tenido tiempo de sentarme a platicar contigo, pero no te preocupes te prometo que te voy a contar todo, así que empecemos.
Lo primero que tienes que saber es que tengo dos amigas nuevas, con ellas decidimos que para conocernos mejor llevaríamos a nuestras familias a uno de los mejores restaurantes de la ciudad a celebrar el mes de amor y amistad, y para ello deberíamos juntar una gran cantidad de dinero. Esta vez Esta vez no le pediría a mi papi ni un centavo porque era obvio de que me iba a dar una respuesta igual a la del día que le pedí que me comprara la muñeca, y la verdad no iba a pasar por eso dos veces.
 Así que puse en práctica lo que aprendí hace un año, les dije a mis amigas que podríamos vender galletas en la cuadra para poder obtener el dinero que necesitábamos.
Ese día tomamos el dinero que teníamos atesorado en nuestras alcancías para comprar los ingredientes y con ayuda de mi mami empezamos a cocinar nuestras galletitas, no es por nada, pero nos quedaron deliciosas.
los días siguientes salimos a venderlas a nuestros amigos de la cuadra, cuando iniciamos nos compraban muchas, pero con el pasar de los días nos dimos cuenta de que la cantidad vendida se hacía cada vez menor. No sabíamos que estaba sucediendo, las recetas las seguíamos al pie de la letra y no le cambiamos ni un gramo a las medidas que nos había dado mi mami, así que para salir de dudas fui a casa de Carlitos para que me ayudara a descifrar lo que sucedía, él me dijo que no tenía dinero y que a lo mejor si le dábamos trabajo él podría seguir comprando.
En ese instante salí a reunirme con mis amigas, decidimos que con el dinero que había quedado de las alcancías nos alcanzaría para contratar a Carlitos y a su hermana,  así  ellos ya no tendrían excusa para dejar de consumir nuestras galletas.
nuestro pequeño negocio iba bien, gracias a que teníamos más personal en la cocina nuestra producción aumentó por lo que decidimos salir a ofrecerlas por todo el barrio, sin embargo nos dimos cuenta de que Carlitos y su hermana no consumían en la proporción que habíamos calculado, esto se debía a que  una parte de su salario la depositaban en la cuenta de ahorros de su papá.
Así que decidí hablar con mis papás para controlarles lo que estaba sucediendo, les sorprendió saber hasta dónde habíamos llegado, decidieron que invertirían en nuestro pequeño negocio para que contratáramos a mi hermano y así él nos ayudaría con la producción.
Una vez que aceptamos el trato la cantidad diaria que producíamos era alta, cada día que pasaba había más personas que se interesaban por nuestro producto, además gracias a que mi hermano tenía un salario no paraba de comprarnos galletas.
Como si fuera poco nuestras cuentas arrojaban de nuevo que el nivel de consumo era más bajo de lo que teníamos en mente; es decir la inversión de mis papás nos sirvió para estabilizar temporalmente la demanda con nuestra producción de galletas, pero lo que en un inicio fue una solución luego se convirtió en un inconveniente ya que genero un nivel de oferta mayor con respecto al nivel de demanda anteriormente alcanzado.
A pesar de esto logramos reunir el dinero que necesitábamos, pero decidimos dejar de vender galletas, pues nos dimos cuenta que necesitábamos de constante inversión para lograr que funcionara, lamentablemente aparte de mis papás no hay persona alguna que le resulte atractivo invertir en nuestra venta de galletas, debido a que los niveles de ganancias que se obtienen no corresponden a sus expectativas.





LA IMPORTANCIA DE LAS EXPECTATIVAS, BAJO LOS PLANTEAMIENTOS DE KEYNES.

Código: 104414011197-.

Desde una visión del panorama cotidiano, se puede ver el pensamiento común  de la sociedad cuando el escuchar o informarse de altas tasas de ocupación, ésta pone confiabilidad no sólo del gobierno sino del sistema económico, aunque este tipo de pensamiento no esté amoldado a la teoría económica, no está de más pensar que el nivel de ocupación es una variable que influye mucho en el ambiente económico que siente la sociedad.
Explicar qué determina el nivel de ocupación es algo que preocupa no sólo a autoridades gubernamentales sino a la sociedad en conjunto, saber qué determina N (el nivel de ocupación) tiene muchas explicaciones, por ejemplo: la clásica,  algunas de las cuales Keynes refuta en la teoría general. Pero ahora cabe preguntarse qué premisas o variables usa Keynes para explicar N; bajo esta idea, se trae a colación el que en la teoría general, se puede ver cómo Keynes se preocupó por dar una solución a tres confusiones que según él eran un estorbo para expresar sus ideas, entre ellas el papel desempeñado por las expectativas en el análisis económico.
Keynes nos habla que las expectativas es una de las variables que contribuyen a determinar el nivel de ocupación, y para explicar ello nos enseña cuál es la racionalidad que poseen los empresarios, esta racionalidad o forma de actuar tiene que ver con las decisiones que el empresario puede tomar, las cuales toma en base a sus expectativas.
Las decisiones del empresario son el precio de su producto, y la cantidad de producto a ofrecer, Keynes plantea que el precio que ellos fijen será uno que les permita obtener un rendimiento esperado, rendimiento que a su vez está en función de las expectativas de lo que él espera recibir con el determinado equipo de producción que posee.
Dado que sus decisiones tiene que ver con el precio y las cantidades, los empresarios tienen que hacer las mejores previsiones sobre lo que los consumidores podrán pagarle, estas expectativas de las que dependen las decisiones de negocios, se dividen en dos: Expectativas a Corto Plazo: relacionado con el precio; y las de largo plazo: lo que el empresario puede esperar ganar en forma de rendimiento futuro.
­­­­­­­­­­­­­­­­­­Como los empresarios han de hacer las mejores previsiones, cuando tengan que tomar una decisión lo harán tomando en cuenta su equipo y nivel de existencias, pero conforme sean sus expectativas actuales, por ello la conducta de cada firma individual al decidir su producción diaria está determinada por las expectativas a corto plazo, expectativas que son respecto al costo de producción y sobre el monto a obtener de la venta de la producción, y por tanto el volumen de ocupación que los empresarios ofrezcan será consecuencia de las anteriores premisas que tuvo en cuenta para planificar sus expectativas.
Luego entonces, los resultados obtenidos de la producción y la venta de ella, solo tendrá influencia sobre la ocupación si son motivo de cambio de las expectativas posteriores.
A pesar de este razonamiento, Keynes también nos plantea que el que se determine el nivel de ocupación tiene un proceso de ajuste complicado ya que en términos generales un cambio en la expectativas bien sean de corto o largo plazo solamente producirán efectos sobre la ocupación en un periodo formidable, y no sólo esto si no que el curso de previsiones es susceptible de variar continuamente, apareciendo una nueva previsión mucho antes que la anterior se haya desenvuelto totalmente, por tanto el mecanismo económico está ocupado en todo momento, con cierto número de actividades que se han realizado a causa de situaciones pasadas de expectativas.
Así que según lo anterior, el nivel de ocupación depende en todo tiempo no sólo del estado actual de las expectativas sino de las que existieron durante un determinado periodo, recordando que  ésas expectativas se hacen respecto al costo de producción y sobre el monto a obtener de la venta de la producción, y por tanto el volumen de ocupación que los empresarios planeen y contraten  será consecuencia de sus expectativas.
Las anteriores ideas muestran que  en la determinación de N, los empresarios juegan un papel muy importante, o mejor que las expectativas de los empresarios son muy importantes en lo que puede ocurrir en el mercado de trabajo.
Sin embargo, uno se podría preguntar cómo el análisis de esta variable (expectativas) contribuye a dar respuestas o soluciones ante variados hechos económicos. Así que bajo esta pregunta, se puede hace un pequeño paréntesis para traer a colación el hecho de que según el informe: “perspectivas económicas: Las Américas” del  Fondo Monetario Internacional, la inversión en América Latina se ha visto disminuida desde el 2011.
El informe principalmente lo que muestra es que existe una relación entre el precio de las materas primas y la inversión, y a pesar de que esta relación es central para analizar el comportamiento de la inversión, también se menciona que existen otros factores aunque no tan importantes que influyen en América Latina, como las expectativas de rentabilidad, el apalancamientos entre otras. Al final el estudio concluye que debido a que los precios de los principales productos de exportación se mantendrán débiles por un tiempo, las perspectivas para la región no son muy alentadoras y que por esa razón  es necesario que las autoridades promuevan la dinámica de la inversión privada desde el mejoramiento de otros aspectos como las tasas de interés de ahorro, la calidad de la educación y el ambiente para los negocios y que de ser así entonces  se podrán fortalecer las perspectivas de crecimiento a mediano plazo.
Bajo esta conclusión del FMI, se puede observar que términos como: Dinámica de la inversión privada, y ambiente para los negocios, son variables las cuales bajo la teoría Keynesiana, son de importante peso.
Todo este pequeño paréntesis para ver que Estudiar las ideas de Keynes,  es algo realmente importante, pues ello permite poder analizar los sucesos que pasan bajo una mirada que busca siempre tener claridad en los términos como: expectativas de inversión, entre otros y que nos muestra que las ambigüedades en los conceptos que usamos para analizar la economía debemos aclararlos, y entenderlos bien, tal como lo plantea en su teoría general.
Bibliografía: Disponible en:http://peru21.pe/economia/fmi-inversion-america-latina-se-ha-visto-disminuida-desde-2011-2219048

Keynes, John Maynard. Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Capítulo 5. 

EQUILIBRIO EN KEYNES Y EN LOS CLASICOS.


JHENY BOLAÑOS CLAROS
Para Keynes los empresarios tienen dos tipos de costos; el costo de los factores de producción  y el costo de uso. El primero hace referencia a un ingreso para los factores productivos y al mismo tiempo es un costo para el empresario, el segundo recoge dos componentes; uno es el costo de las materias primas y el otro es el costo de haber sacrificado en el proceso de producción su equipo productor. Entonces se puede decir que los costos de los factores, más la ganancia del empresario, es igual a los ingresos totales de la economía, generando así un equilibrio macroeconómico donde la oferta global es igual a la demanda global. Hay que tener presente que este equilibrio solo es posible si el nivel de ocupación de la oferta global es igual al nivel de ocupación de la demanda global. O lo que es lo mismo, los empresarios contratan N mano de obra, que produce una cantidad correspondiente a una oferta global (z), que me expresa el equivalente a un precio por unas cantidades generadas por el nivel de ocupación dado y la demanda es lo que espera recibir el empresario cuando ocupa esa cantidad N de mano de obra, la cual debe ser equivalente al precio al cual vende esa producción. En el apartado anterior podemos observar que el estímulo para que el empresario aumente el nivel de ocupación solo es posible cuando la demanda global, es decir lo que espera recibir el empresario sea mayor a la oferta global, es decir lo que le cuesta producir. Entonces cuando aumenta el nivel de ocupación, aumentan los costos de producción y así se vuelve a llegar de nuevo al equilibrio donde ya no hay incentivo para seguir contratando. Entonces la ocupación aumenta hasta que la oferta sea inelástica, ocupación plena es cuando ya no puede crecer más el nivel de empleo a pesar de que haya incrementos en la demanda efectiva por la producción correspondiente, lo que no se incrementa es la ocupación, ya no se ofrece más nivel de empleo a pesar de que se pueda vender un poco más de la producción. Debemos tener en cuenta que en el análisis no está inmersa la inversión. En este punto el empresario produce hasta que cope el empleo total de sus factores de producción.
Al comparar lo anterior con la “ley de say”, la cual nos plantea que toda oferta crea su propia demanda. En ella los clásicos dicen que todo punto de intersección, genera unos nuevos precios, unas nuevas cantidades y un nuevo nivel de ocupación. Sin embargo la tasa de ocupación es indeterminada porque cada punto de equilibrio es una tasa de ocupación diferente. Además es ilógico pensar que en capitalismo se quiera vender al mismo precio al que se produce, pues en el capitalismo no se trata de vender toda la producción si no de venderla a precios rentables, entendiendo por precios rentables aquellos que además de cubrir los costos de producción generan una ganancia. La ley de Say confunde una economía de trueque con una economía monetaria, si estuviéramos en una economía de trueque lo que importa, o su énfasis está en lo físico, mientras que en la economía monetaria el énfasis está en dinero. En una economía de truque posiblemente toda oferta si crea su Propia demanda, pero en la economía monetaria no, pues ésta se relaciona con  la cantidad de dinero en la economía, las transacciones, los precios y las cantidades producidas.
En conclusión podemos decir que el equilibrio global para Keynes solo es posible cuando se compara con un mismo nivel de ocupación. Pero este nivel de ocupación llegara a un punto donde se volverá insensible a aumentos en la producción, pues en el corto plazo no se tiene en cuenta la inversión, entonces el empresario trabaja con su capacidad instalada. Por otra parte los clásicos fundamentados en la ley de say, expresan que existe punto de equilibrio, el cual es regulado por los precios, pero ahí encontramos que ese punto de equilibrio es indeterminado con el nivel de ocupación. Además al expresar que toda oferta genera su propia demanda, deja de lado el objetivo principal de los empresarios, el cual es obtener ganancias.
  
Bibliografía.
·         Tomado de http://www.peoi.org/Courses

·         Keynes.J.M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. 

CONSUMIDOR POR SIEMPRE



Ana Cecilia MUÑOZ VELASCO

Debo admitir que muy pocas veces había estado tan concentrada en una clase, aunque no fuera sencillo el tema que estábamos tratando, me llamó mucho la atención en el momento en que la profesora nos pidió ubicarnos desde la perspectiva de un empresario y así poder analizar lo que él haría para obtener en ultimas la razón de su esfuerzo, es decir ganancias. Al rato ninguno de nosotros lo logró, por lo cual me pregunté cómo harían realmente los empresarios para hacer esto, ya que desde que nacemos hasta que morimos somos consumidores y empresarios solo pocos y menos aún se mantienen en el mercado durante largo periodo. Por lo anterior, expondré la base teórica que se manejo durante esta clase y en este y los textos siguientes intentar darle claridad a lo que de pronto no es solo mi duda.

Se define un ingreso en función de las variables A, G y A1, en donde A es la suma correspondiente a la venta de productos; G es el equipo productor, que no tiene nada que ver con las maquinas ni los trabajadores, entonces entiéndase como las existencias de artículos acabados y por acabar; y A1 es la suma que los empresarios gastan en la compra de artículos a otros empresarios, tal como las materias primas. Sin embargo, se presentan tres casos en los que la producción total y venta de la mercancía no se alcanza y por supuesto el ingreso se verá afectado. El primero, es que la materia prima (A1) puede no utilizarse toda en A. Segundo, es que la materia prima no se elabora toda, y tercero, la materia prima utilizada en A no se vende por completo. Según esto, nos lleva a que se debe tener cuenta el periodo en el que se analiza la productividad de un ingreso. Además, el empresario no decide la ganancia que recibiría, esto es una respuesta del mercado, pero lo que si puede hacer es definir el precio y las cantidades.
Para este planteamiento, Keynes presentó una objeción, pues no se puede atribuir el análisis a un solo periodo o a un modelo de corte estático, ya que para él, se debe restar el periodo producido antes al periodo actual, para calcular ganancias e ingresos netos. Así, teniendo que G es el equipo productor, a este se le realiza un proceso de conservación y mejoramiento que conllevan un gasto, dicho gasto es B¨. Cuando se efectúa B¨, G pasa a ser G¨ y con la resta de estas dos nuevas variables se obtiene el valor máximo que podría conservarse del periodo anterior. Por ejemplo, en este punto el empresario tiene en cuenta su posición como consumidor también y por tanto este costo suplementario influye en sus decisiones como el costo primo. El empresario con el ingreso que obtiene puede consumirlo y por otro lado, ahorrarlo. El ahorro es el excedente del ingreso sobre los gastos del consumo, es decir, lo que los empresarios han destinado a la compra de materias primas menos el volumen de producción.


Hasta aquí todo va planteado según la expectativa de un empresario que posee un factor de producción y lo apuesta en el mercado. Pero qué pasa con el consumidor que trabaja por un salario nominal con la idea de gastarlo en sus necesidades y en poder adquirir mercancías que le satisfacen. Cómo lograr que la brecha entre productor y consumidor sea menor y quién no tenga un factor de producción, ya sea tierra, capital o mano de obra a su disposición entre en la economía no como un ente pasivo, desde mi punto de vista. Porque a este solo le queda acogerse a lo que pueda obtener según la demanda global existente en el momento.

REVISIÓN DEL LAS BASES USADAS EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO


El objetivo de este texto es contrastar un poco los conceptos que usan los clásicos en el análisis económico y que Keynes hace hincapié  en su Teoría General para proponer otra forma de entender la demanda global desde los términos que se usan y la base de como plantea las funciones de demanda y oferta global, más respectivamente en los capítulos lV, V y Vl; para llevar un análisis de lo abordado en el curso y si bien no se le atribuye todo el crédito a Keynes, se le reconoce su nuevo aporte a la teoría económica. Lo cual es objetivo de este texto.
Keynes hace uso de estos tres capítulos para hacer aclaraciones de elementos como el ingreso, el nivel de precios, el ahorro, la inversión y proponer a su vez nuevos elementos de análisis que son fundamentales en la formulación de su teoría, y que "sólo se estudian aquí porque no se han tratado en ninguna otra parte en una forma que estime conveniente para las necesidades primitivas de mi investigación" (Keynes, 1975. pág. 43)
Lo primero será pues discutir las unidades bajo las cuales se hace el análisis  económico, de cómo es posible medir los bienes si al hacerlo de manera global los bienes no son homogéneos, si su vida útil no es la misma y el valor que se le agrega a cada bien en los diferentes procesos productivos no son los mismos, si lo que se intenta es cuantificar. Es pues aquí la dificulta que expone Keynes antes las unidades de medida que usamos como economistas (como el ingreso global, el acervo de capital, el nivel de precios) y como en cierta manera son sesgos en el análisis económico, ya que no hay aún herramientas que permitan tener en cuenta todas las diferencias que mantienen los bienes en el tiempo y así usar unidades adecuadas para medir, ya que la finalidad de un análisis económico es poder explicar 'el por qué algo cambia o genera un resultado de manera exacta' y si bien las medidas de análisis usan términos cuantitativamente vagos,  hacen que el análisis tenga cierta vaguedad y explique poco o no mucho de lo que sucede. "Es natural,  por tanto, concluir que no solamente carecen de precisión, sino que son innecesarios"  (Keynes, 1975. pág. 45).
Más se rescata que sí "dos grupos inconmensurables de objetos diversos no puedan por si mismos proporcionar el material para un análisis cuantitativo, no es obstáculo, por supuesto, que nos impida realizar comparaciones estadísticas aproximadas que dependen de elementos amplios de juicio más que de cálculos estrictos" (Keynes, 1975. pág. 45).
Donde más que un análisis cuantitativo estático, es también considerar un análisis estadístico y histórico, para brindar una hipótesis que si bien no es exacta, explica es cierta medida lo que ocurre y de ello poder dar un pronóstico que no es seguro, ya que el futuro es imposible de determinar.
Su preocupación recae entonces como explicar la demanda global y la oferta global.  Si bien es incorrecto para Keynes "usar conceptos vagos como el volumen de producción total, la cantidad del equipo de capital como un todo y el nivel general de precios" (Keynes, 1975. pág. 48). Ya que es común explicar que la demanda depende del nivel de precios en los o que la producción llega hasta donde el rendimiento marginal del trabajo es cero, y esto hace la oferta a la vez que su demanda en los clásico. Si bien Keynes considera aún más preciso explicar la producción corriente como el resultado de unas expectativas que requiere un volumen de ocupación y como esto a su vez genera una oferta que se equipara con la demanda, ya que el nivel de ocupación generado por las expectativas de los empresarios e inversionistas permite la demanda de dichos bienes, a un precio que permite realizar las  expectativas de ganancia de los empresarios y no necesariamente por las cantidades que se ofrezcan sino por la ganancia o rendimiento que esperan tener por su inversión.
Keynes le da una explicación más real a la teoría de los precios, ya que el precio de los bienes no depende directamente de la cantidad de dinero o de los costos de producción, sino más bien responde a las expectativas de los empresarios para obtener un beneficio. En conclusión, discute que los análisis clásicos al usar definiciones ambiguas, es decir, no muy concretas llegan a conclusiones que pueden ser 'razonables' para un empresario, más no son las que se toman en el mercado, ya que no todos producen donde el costo marginal es igual al ingreso marginal.
Ahora entonces ¿qué explica que haya producción? ¿de qué depende si aumente o disminuye?. Desde los análisis clásicos se supone que si el precio baja la cantidad demandada aumenta por el supuesto de homoeconomicus, por tanto las cantidades y el precio son valores conocidos,   y con ello se sabe cuanto producir, dejando un gran vacío y es de que depende la demanda. Si bien la demanda no depende sólo del precio, más si del nivel de ocupación, ésta es a su vez dependiente de las expectativas de los empresarios que deciden emplear cierta cantidad de ocupación.
"Los resultados efectivamente obtenidos de la producción y la venta de la misma sólo tendrán influencia sobre la ocupación en la medida en que sean motivo de cambio de las secuencias subsecuentes" (Keynes, 1975. pág. 51) es decir, las expectativas de hoy son el resultado de decisiones de ayer, consideradas con el equipo productor actual. Entonces, las expectativas puedes ser a largo plazo o a corto plazo, más en el largo plazo pueden ser un tipo de meta, ya que en el transcurso estás pueden ser más altas o más bajas en diferentes momentos y las de corto aunque pueden ser muy altas y muy bajas en periodos más pequeños, su aplicación es más lenta ya que adquirir más bienes de capital, insumos y empleados toma más tiempo para ajustarse a las expectativas, por tanto la producción se mantiene cambios más pequeños en el corto plazo dependiendo de que tan fuertes sean las expectativas de los empresarios e inversionistas, que si bien hoy son mejores que ayer, son el resultado de un largo plazo que hoy se puede analizar a corto plazo. Donde las variaciones de la producción en el tiempo pueden bajar como aumentar, se espera que aumente en el largo plazo.
Keynes además aclara definiciones como el ingreso, el ahorro y la inversión para poder explicar la demanda, donde explica que el ingreso se relaciona de manera importante con la producción y con el consumo. Ahora bien, el establecer el ingreso global dependerá del monto que se recibe por la actividad productiva en la economía menos los el costo de uso, que son los materiales usados para producir el monto que se recibió en la economía. Más el ingreso explica la inversión, ya que del monto que se recibe por la actividad productiva, parte de éste se destina a consumir más no todo se consume. Esa parte del ingreso que no se consume es lo que se destina a ahorrar, es decir, el ahorro es una función residual entre el ingreso y el consumo desde la puesta de Keynes, ya que para los clásicos el ahorro se explica por la tasa de interés que motiva a los agentes a no consumir y ahorrar o viceversa, más esta explicación que brinda los clásicos en buena medida no explica el comportamiento de muchos agentes que no se percatan de la tasa de interés para ahorrar, por tanto el aporte de Keynes es como usan ese dinero que no se consume.
Entonces la inversión se explica por el monto que no se consume, ya que el ahorro diferente de atesorar, es lo que permite el nivel de inversión dado que este monto se destina a la inversión con el fin de obtener un beneficio por haber ahorrado. Estás  inversiones permiten que se compense la insuficiencia de Demanda efectiva, es decir, para que se pueda consumir todo lo que se está produciendo en un país. Por tanto, "Las decisiones de consumir y las decisiones de invertir determinan conjuntamente los ingresos" (Keynes, 1975. pág. 65).
Este texto tuvo con fin contrastar los aportes de Keynes a lo que se había planteado anteriormente por los clásicos, para mostrar en síntesis lo que plantea Keynes en los capítulos lV, V y Vl de su Teoría general, más que contrastar su análisis en la actualidad, ya que mi parecer es primordial entender sus aportes y de ahí ya poder hacer análisis económico.
Jhonatan Alexander Sanchez Rivera

Keynes B

Generalidades y simplificaciones, una distorsión de la realidad


Daniel Felipe Lozano Díaz
Para esta oportunidad, definiremos la economía como “el arte de la simplificación heroica” (Shackle, 1972/1976, p. 26). El autor de esta expresión es un economista de origen Inglés de corte postkeynesiano llamado George Shackle. Más que profundizar (por supuesto que no es nuestro interés) en el autor, es hacer un paralelo con las ideas planteadas por Keynes en lo que concierne a su postura frente a la búsqueda de una medida general que permita homogenizar los distintos tipos de trabajo y también, la remuneración que de ello se debe de derivar. Traigo esta definición, un tanto peculiar y llamativa, si se quiere, puesto que me parece oportuna para el análisis que me dispongo hacer frente al tema ya planteado; ya que considero que Keynes de cierta manera fue y sigue siendo un “héroe” al tener la capacidad de hacer abstracciones de la realidad y conmensurar lo que en su momento se pensaba que tal vez era inconmensurable. Con lo anterior no quiero decir que Keynes fue el primero en usar agregados macroeconómicos o hacer generalizaciones, pues antes que este gran economista dijera o diera cierta rigurosidad al estudio, ya muchos otros teóricos habían hablado de ello (Chang, 2014).
A manera de comentario, Keynes es considerado por muchos como el padre de la macroeconomía, y ¿qué es la macroeconomía? Se puede entender como una parte de la teoría económica encargada explícitamente del estudio general de la economía haciendo uso de variables agregadas (Mankiw, 2009). Pues bien, Keynes lo que planteó en su Teoría general, a groso modo, fue una manera de entender la economía como un todo y como un conjunto inmenso de variables interrelacionadas entre sí; todo esto con el fin de poder entender el funcionamiento de la economía y así poder explicar y analizar por qué se daban determinadas situaciones. Ahora bien, aquí si va mi comentarios crítico. Es de resaltar la habilidad y perspicacia con la que un economista (ya sea Keynes, Shackle o cualquier otro) logra entender y abordar los estudios económicos, pues el hecho mismo de hacer abstracciones de la realidad es valioso en sí. Cuando en el inicio del texto decíamos que la economía es el “arte de la simplificación heroica” nos referíamos a que se suele hacer simplificaciones de aquellas cosas que no podemos, por su esencia misma, agrupar, conmensurar y reducir a unidades homogéneas o similares, es decir y para dejar claro daré un ejemplo, el pensar en agrupar los distintos tipos de consumo que se hacen en una economía por los distintos actores económicos es imposible de hacerlo, a menos que llevemos esas distintas maneras y esas distintas formas de consumir (ya sea adquirir un servicio telefónico, de tv., bienes de consumo, etcétera) a una medida general representada en unidades monetarias (dinero). En otras palabras, el consumo que hace una región determinada en cuanto a términos cualitativos nos referimos es muy variada (piénsese en un juego de alcoba y en un automóvil, ni punto de comparación) pero el arte del economista es homogenizar el consumo, por ejemplo, en términos cuantitativos (para el caso puntual en dinero), y ahí si poder generalizar todo ($800.000 y $35.000.000 respectivamente en el anterior ejemplo). Así pues, se puede pensar que el consumo de la región a la cual nos referimos de manera despectiva es de $35.800.000. Logramos así, conmensurar lo que se pensaba era imposible de hacerlo y gracias a que se inventó una medida general para la cual se pueda generalizar todo. De esta manera es como se universaliza los conceptos y variables de la economía y se los presenta como un agregado. El lector podría pensar, ¿qué tiene tal situación de mala? Pues bien, a mi juicio, depende de qué tanto se abstraiga de la realidad y qué tanto se pueda decir de ella.
Para continuar con los ejemplos y dar a entender mi punto de vista les mostraré cómo un agregado económico (homogenizar ciertas cosas)  puede dar falsas impresiones de lo que se tiene en realidad. Para los años de 2010, la Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita de Colombia era de 5.510 dólares (Chang, 2014, p. 210), esto quiere decir que en promedio, con la población de los años de 2010 en Colombia, cada persona ganaba al año $10.457.980 (resultado de la multiplicación de los 5.510 dólares por el promedio del precio del dólar en ese año que fue de $1.898). Y si agudizamos más la situación, dividiendo ese resultado por los 12 meses del año diremos que en promedio cada persona en nuestra región Colombiana percibía ingresos de $871.498 al mes. ¿Interesante, no? Pues sí, esto es lo que hacen los agregados y las simplificaciones y generalizaciones en la economía, darnos datos burdos sobre ciertos aspectos y circunstancias que en últimas determinan el futuro mismo de la región. No nos hablemos mentiras, tal vez más de la mitad de la población Colombiana para el año de 2010 escasamente percibía un salario mínimo (que era por supuesto, muchísimo más bajo que lo que el indicador nos dice). Entonces, ¿acaso esa simplificación y generalización que se hizo con respecto a la renta per cápita no termina siendo irrelevante y mentirosa? Lo dejo a juicio de cada quien.
El lector podría pensar, ¿y qué tiene que ver todo esto con lo que en un inicio se dijo que planteaba Keynes? Mucho, pues es la manera en la cual se demuestra que hacer generalidades y tratar de homogenizar todo no es tan benéfico como se muestra, debido a que excluye y obvia aspectos muy importantes de la sociedad y de la realidad misma. Mi manera de referirme al autor es de admiración ya que logra homogenizar las distintas clases de trabajo que hay y logra o supone que se deba de hacer una medida general de ésta para poder medir con base a ella las otras pero, ¿esa generalización misma no quita peso a los mismos argumentos? En síntesis lo que he querido plasmar es que no estoy de acuerdo con la manera despectiva en la que Keynes (y otros autores) hace simplificaciones (generalizaciones) de las distintas actividades económicas puesto que en términos de la práctica real es imposible tratar de conmensurar y de equiparar el esfuerzo de un obrero de una industria al esfuerzo de un empresario, no me parece correcto (estoy valiéndome de mi ética) que aquél trabajador que se desgasta físicamente más que otro y que quizás corre más riesgos de deteriorar su salud que el otro que escasamente realiza un mínimo de esfuerzo, tenga que percibir un salario menor. No me creo ese cuento de que eso se justifica porque uno es más productivo, cualificado y letrado que el otro, pues si bien relativamente eso sí es cierto, también es cierto que esa diferencia y esa inequidad y desigualdad que hay es promulgada por el mismo sistema. Es defendida por la misma clase dominante. No desconozco la importancia y el hecho bajo el cual se buscan unidades homogéneas para medir determinadas cosas (llámese PIB, PNB, PPA, Tasa de desempleo, Consumo, Salario mínimo, entre otras) pues resulta necesario para poder hacer predicciones y analizar y entender situaciones específicas pero tampoco apoyo que con base a ciertos indicadores que recogen cierta variables se hagan políticas para el conjunto de la sociedad, puesto que en su mayoría, la población no se ve representada en esas unidades y en esos indicadores que lo único que hacen es distorsionar la realidad y acomodarla o moldearla a ciertos intereses personales. No estoy de acuerdo con muchos de los métodos de “hacer economía”, quizás se deba pensar en estrategias que integren mucho más a los desfavorecidos, a los mismo que el sistema repele.

Referencias bibliográficas y fuentes

Chang, Ha-Joon, (2014). Economía para el 99% de la población. Grupo Editorial Penguin Random House. Traducción de Teresa Beatriz, Barcelona – España. Capítulos 1 - 8.
http://dolar.wilkinsonpc.com.co/dolar-historico/dolar-historico-2010.html
https://en.wikipedia.org/wiki/G._L._S._Shackle
Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo de Cultura Económica. 1936. Capítulos 1 – 6.
Mankiw, Gregory. (2009) Macroeconomía. Mayol Ediciones. Sexta Edición. Colombia. Capítulos 1 - 4

Shackle, G. L. S. (1972/1976). Epistémica y Economía. Critica de las doctrinas económicas. Fondo de cultura económica. Primera Edición en español (1976). Madrid. Capítulo 1 y 33. 

TEXTO PARALELO

ISABEL CRISTINA LOZANO


Esta vez me parece muy importante tratar los temas de inverso[on y expectativas que trabaja Keynes, principalmente porque no trata de explicar que el ahorro, la inversi[on y la renta van ligados y que todo lo que trae lleva a poder generar expectativas a mediano o largo plazo.
La inversión esta en función de el aumento poblacional, expansión geográfica y progreso tecnico y esto y dependiendo la manera como se haga se permitira ver buenos resultados en una economía ya que se debera saber bien en que se debe invertir y como se verá beneficiada la población.
Un buen ejemplo para este tipo de temas es Ecuador quien ha sido capaz de sacar a más de un millón de sus ciudadanos de la pobreza, de incrementar la calidad de empleo, de construir e invertir en una de las más modernas redes viales en Latinoamérica que ha servido como base de la transformación productiva y de volver las micro y medianas empresas en importantes actores de la contratación pública entre otras cosaAdemás se han hecho notar por su rápida transformación segun el Ministro Coordinador de producción, empleo y competitividad Richard Espinosa Guzmán en un informe en el 2014 en el gobierno de Rafael Correa donde dejaron claro que su objetivo principal era volver su país mucho más productivo y donde el ser humano debería estar por encima del capital y donde existieran libertades y oportunidades igualitarias para los ecuatorianos.

Se informó que que entre el 2007 y el 2013 se vio un crecimiento en la economás alto que lo que se había podido alcanzar en alrededor de 3 décadas, permitiendo que disminuyeran en grandes niveles el desempleo y la pobreza, se indicó también que lo invertido y logrado en carreteras y transporte habían sido reconocidos internacionalmente por ser uno de los países con las mejores carreteras de Latinoamérica aportando con eso a la producción y ala vez impulsando el turismo
.
En el tema del desempleo los cambios han sido aún más históricos, pues de afirmó que en aquel entonces tenían una de las tasas más bajas de la región, y fue fundamental para ellos mejorar las calidades de empleo logrando así abastecer por primera vez en la historia el 100% de la canasta básica familiar con un salario digno y ampliando y mejorando la seguridad social, además de ello nunca dejaron de tener en cuenta ni al sector público ni al privado porque para ellos era fundamental que todos estuvieran incluidos.

Por ello es que se puede lograr ver la importancia de como manejar la expectativas y lo que se puede lograr teniendo en cuenta todos los factores que implica realizar inversiones en un país para poder mejorar su economía y asi poder brindar a la sociedad un mejor lugar donde vivir.

LIBRE DE COSTO DE USO



Ingreso total es en primer lugar podemos vincularlo con los costos de factores y la ganancia del empresario visto desde la perspectiva del empresario cabe resaltar que definiremos costo de factores como el conjunto de tales remuneraciones y ganancia del empresario y es más bien lo que Keynes llamo como expectativas que resultan del proceso vinculado con la producción y la oferta global de empleo  todo esto para decir que es la cantidad que procura elevarlo al máximo cuando ya ha definido el nivel de ocupación esto  obtenido del empleo proporcionado por el empresario en este caso en función del volumen determinado que se ve ya al final de todo este proceso y es que estas dos partes que también vinculan al precio de la oferta global terminan por estar relacionados con la producción resultante como lo decíamos antes.
Y es que estos dos pueden caracterizarse por  el grado de integración de la industria y las demandas realizadas por los empresarios o entre empresarios es decir la demanda vinculada a esa extensión de compra de producto o servicios ya terminados para llamarlo así o también desvinculados con el costo de uso en términos de que la demanda de los compradores ya va anexo este costo de uso, por eso sabemos que el costo de uso no es más que el ingreso del empresario visto desde este  punto de vista  la ganancia. Esto visto de unas forma muy general pues habría que desprender muy bien las ideas para ver que si este costo de uso se desvincula tomaría un rumbo diferente, y es que por eso todo esto dependerá de lo que esperan recibir los empresarios respecto a la producción por eso siempre el resultado será crear la mayor diferencia entre los costos de factores y el importe del producto y es que la decisión que determina este empresario respecto a  este volumen podrá ser vista, no solo desde una sino varias expectativas trazadas respecto a la producción que hará esta diferencia pues es posible gracias a la estadística y como podría decir desde mi punto de vista, la exactitud de la probabilidad. Una conclusión muy general  seria  que los empresarios toman la decisiones respeto a la inversión  y que los individuos al ahorro en función de sus ingresos. En la teoría clásica  la renta y la demanda efectiva total permanecen constantes en el corto plazo  entonces la  demanda efectiva será siempre suficiente para conducir al empleo total. A este postulado podríamos agregarle que el empleo genera nuevos niveles de ocupación y que involucran gran parte de la población que a diario está sujeta a las relaciones productivas de nuestra región  y es que el empleo informal     no se  como una opción laboral real si no  una posibilidad frente al desempleo en el sector económico laboral. Y aquí ya existe un rompimiento entre los niveles o volumen de ocupación y el sector laboral o productivo.


104413010861


Bibliografía:
www.urosario.edu.co.





LEY DE SAY Y EL PROBLEMA DE DEMANDA EFECTIVA

Código: 104414010272

Como sabemos la Ley de Say es una de las leyes más importantes y a la vez controvertida de la ciencia económica, como toda teoría existen algunos autores  que la justifican y otros que se contraponen, en este texto se analizara la ley de say desde la teoría keynesiana, más exactamente desde el problema de demanda efectiva.
Ley de Say: “Toda oferta crea su propia demanda” (O=D). Pero ¿Qué hace posible la Demanda? Como sabemos el ingreso(Y) en la economía es el que  hace posible que las personas acudan al mercado y realicen la demanda, por tanto se podría decir que la Demanda es igual al Ingreso D=Y. Si la Oferta es toda la cantidad de Bienes y Servicios que se producen en la economía, es decir el PIB (Producto Interno Bruto), llegamos a una identidad macroeconómica fundamental, donde:
Q= O= D=PIB
En consecuencia de lo mencionado se podría decir que el bienestar y el progreso de la sociedad o sistema económico se deberá llevar a cabo estimulando la producción  y no el consumo, pues  se supone que la oferta agregada o  la producción total de bienes de la economía lleva a cuesta una demanda agregada  suficiente como para adquirir todo los bienes producidos. Es decir, que los Ingresos que genera la venta de un producto son suficientes para la producción y adquisición  de otros bienes.  De esta forma no habrá problemas de insuficiencia de demanda o de sobreproducción y/o desempleo de recursos productivos.
Entonces, si todo lo que se produce se vende, ¿Qué sucede en la economía si se presenta un incremento en los precios? Siguiendo la ley de Oferta si los precios se incrementan, los productores se van a ver estimulados a producir, ya que el producto se va a vender a un precio mayor que el anterior, pero ¿Hasta dónde va aumentar la producción y por ende el nivel de empleo en el corto plazo? Los empresarios van a producir hasta que su capacidad instalada se lo permita, hasta que cope el empleo total de sus factores de producción. En otras palabras,  la producción va a aumentar hasta que la oferta sea inelástica frente a variaciones en los precios, y por ende el empleo tambien,  puesto que no se requiere más mano de obra porque no hay incrementos en la producción. Para poder producir más se requiere aumentar la capacidad instala de la empresa, se debe comprar  factores de producción y para esto se requiere un nivel alto de inversión. Este proceso es a Largo Plazo, pero hay un problema y es que en el Largo plazo no hay garantía de que el precio sea el mismo (alto).
Aquí vale la pena resaltar que algunas empresas requieren un nivel mayor de inversión que otras, puesto que hay empresas que tienen un nivel más elevado de producción y por ende unos costos mayores, por ejemplo la empresa Bavaría, Alpina, las empresas automotrices, entre otras, presentan unos costes fijos de producción muy elevados y por ende requieren de un nivel muy alto de inversión, y por ende las posibilidades de obtener pérdidas en el largo plazo son mayores. Si se supone que los precios de estos bienes aumentan, siguiendo la ley de oferta, estas empresas querrán aumentar su producción, pero como se dijo solo producirán hasta que su capacidad instalada se lo permita, por ende si quieren producir más deberán comprar más factores de producción, deberá comprar mas bienes de capital, lo cual es un proceso de largo plazo, pues estos bienes se deben importar y en algunos casos fabricar,  y por ende puede darse la posibilidad de que cuando ya se haya aumentado el equipo productivo, el precio ya no sea el mismo, sea menor, incurriendo de esta manera en grandes pérdidas.
Esto por el lado de la Oferta, en cuanto a la Demanda, siguiendo la Ley de Say se supone que esta está respondiendo a esos incrementos en la producción, por tanto la Demanda aumentara hasta el punto en el que se iguale con la nueva oferta, que como se dijo es inelástica.
Frente a esto Keynes en su libro la Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero, logra demostrar que la Ley de Say no se cumple, que no toda oferta crea su propia demanda. Keynes es un gran crítico de los postulados clásicos, para él, el  salario nominal es constante  por unidad de trabajo empleado, los trabajadores no fijan su salario real (WR) cuando fijan el salario nominal (WN), como lo plantean los clásicos (WR=WN), porque los salarios nominales quedan pactados en contratos laborales los cuales son rígidos. Por lo  el salario nominal del trabajador  no varía frente a variaciones en los precios  (Tipo de cambio).  
Cabe resaltar aquí que para Keynes el Costo de todos los factores de producción son constantes, es decir no hay cambio técnico, por tanto el modelo Keynesiano dado este tipo de supuestos es un modelo  de corte estático, porque si se incorporara el modelo técnico sería un modelo dinámico ( cambia en el Tiempo).


Teniendo en cuenta lo anterior, Keynes plantea que si el nivel de ocupación aumenta (Debido a un incremento en la Oferta), aumentan los ingresos en la economía, y por ende si aumentan los ingresos en la economía también aumentara el consumo, pero no tanto como el Ingreso. Rompiendo así la condición de equilibrio (Q=O=D=Y), la Oferta aumento al igual que la demanda, pero esta aumenta menos.
Lo que Keynes nos evidencia aquí es que existe en la economía un problema de Demanda, básicamente un problema de DEMANDA EFECTIVA (hay insuficiencia), demostrando de esta manera que no toda oferta crea su propia demanda.
Entonces, al aumentar la  oferta, el nivel de ocupación también aumenta, lo que significa que el precio global de la producción se incrementó, por tanto se podría concluir que para mantener el equilibrio este precio global debe ser igual a lo que  empresario espera recibir por esa producción. Entonces para que las expectativas del empresario se cumplan y se mantenga la condición de equilibrio el aumento en los ingresos deben ser exactamente iguales al monto en que aumento la producción, de tal manera que ese incremento en el ingreso logre absorber ese excedente de la producción que se ha generado, si esta condición no se cumple en la economía se presentara un problema de demanda efectiva. Esto nos demuestra la importancia del ingreso (Salario) que perciben los trabajadores, pues este va mucho más allá de la necesidad de servir de sustento a las familias. La economía de un país funciona con este ingreso y por ende su variación afectan  al individuo, las empresas y al desarrollo del país. Es decir que el progreso de la sociedad no solo se llevara a cabo estimulando la producción, sino también el consumo, a través del Ingreso.