Harold Smith Chantre Salazar
En la economía, diferentes países buscan afrontar, planificar y crear una estabilidad dentro de
sus economías, con base en los fenómenos económicos tanto endógenos como exógenos para que
los diferentes sectores y agentes económicos dentro de un país puedan operar de manera eficiente
y adecuada, lo cual implica que diferentes gobiernos actúen de acuerdo con los ciclos económicos
(auge, crisis y recuperación) en que se encuentren. Sin embargo, las diferentes políticas
económicas suelen fallar, a base de restaurar las diferentes crisis económicas y crear un auge
económico que beneficie a los diferentes sectores y agentes dentro de una economía. A partir de
lo anteriormente mencionado, analizaremos desde una perspectiva de los postulados del
economista británico John Maynard Keynes el caso de Cuba, siendo este un país que a través de
la circulación de dólares dentro de su economía, buscan el bienestar general de sus habitantes,
quienes intentan migrar a otros países con el fin de mejorar su calidad de vida, lo cual implica
que el gobierno actual busque dinamizar la economía a través de la circulación del dólar
estadounidense, en causa del déficit fiscal, la inflación y el desempleo que viven hoy en día el
país cubano.
La dolarización parcial es una estrategia dentro de la economía, con el fin de captar divisas
para incentivar la actividad económica y comercial, facilitando tanto las importaciones, como las
exportaciones sin eliminar la moneda nacional dentro de una economía. Además, se ha
implementado también con el fin de mitigar la hiperinflación, siendo este un fenómeno
económico que afectó a varios países de América Latina durante la época de los años 80. En
algunos casos, esta estrategia resultó efectiva, lo cual influyó en su dolarización total, siendo los
principales casos de Ecuador, El Salvador y Panamá. Otros países, en este caso Argentina,
Uruguay, Perú, Bolivia y actualmente Cuba, siendo estos países quienes utilizan esta estrategia
para implementar un cierto grado de dolarización parcial para estabilizar sus economías y
fortalecer su comercio exterior. En el caso de Cuba, esta estrategia ha hizo utilizado en el año de
1993 como parte del programa económico del gobierno de este año, lo cual lleva a una
legalización del uso de dólares estadounidenses y el incentivo de una actividad del mercado de
divisas a nivel interno, con el fin de activar los sectores económicos para aumentar los ingresos
fiscales, las importaciones y exportaciones, incluso siendo este método utilizado recientemente a
inicios del año 2025 en el país cubano. A partir de esto, existe una dualidad que no es de un
resultado positivo para el país, debido a la aparición de problemáticas económicas que fueron
analizados por el economista John Maynard Keynes, en base de crear una estabilidad económica
y fomentar el empleo para garantizar el bienestar de todos los agentes dentro de una economía,
que se analizarán a continuación.
Desde una perspectiva keynesiana, el Estado en la economía es fundamental para garantizar el
bienestar de todos los agentes económicos. En el caso de Cuba, la dolarización parcial ha
limitado la capacidad del gobierno actual para aplicar políticas monetarias y fiscales eficientes,
ya que afecta su control sobre la oferta de dinero y dificulta el control de su moneda nacional,
además crea una segmentación de mercado por agentes y monedas, ya que algunas personas que
poseen dólares estadounidenses podrían satisfacer sus necesidades, mientras que ciertas personas
que no poseen esta moneda podrían tener ciertas dificultades. De acuerdo con lo anteriormente
mencionado, contradice los postulados de Keynes, quien abogaba por acciones del Estado para
fomentar el consumo y la equidad mediante el gasto público, aunque el gobierno actual también
tiene un déficit fiscal insuficiente para responder a situaciones como las que se presentan
actualmente, lo cual lleva a que se pierda la capacidad de controlar fenómenos como la inflación
y acciones vitales del Estado como la emisión de la moneda nacional, lo que implica una
disminución de la capacidad de compra de la población, ya que esto afectará al consumo, y por
ende, la producción nacional del país cubano. El gobierno actual de Cuba debe abogar por el
fortalecimiento del peso cubano, la inversión en la producción nacional y estimular el consumo
interno para garantizar el control sobre el ciclo económico en el que se enfrentan actualmente.
En este caso, la dolarización parcial ha sido una respuesta efectiva para crisis económicas
recurrentes, pero Cuba enfrenta imposiciones frente al uso de divisas, ya que las restricciones
bancarias por parte de Estados Unidos que impone el embargo económico hacia el país cubano.
Sin embargo, la dolarización no es una solución completa frente a la crisis que vive la isla, cuya
solución que se plantean los economistas es que el gobierno actual no controle todos los sectores
de la economía, en relación con los parámetros socialistas que maneja Cuba, lo cual implica que
solo el Gobierno intervenga de manera equitativa y sostenible para fortalecer la economía
nacional, cuyos problemas radican en el mal manejo de las políticas fiscales y monetarias que se
mantiene en el país. Para concluir, el gobierno actual de Cuba debe acabar con esa dualidad
monetaria, también debe dejar el modelo de la economía centralmente planificada, lo cual llevó a
Cuba a enfrentar situaciones anteriormente mencionadas, lo cual implica una planificación
macroeconómica más eficiente, fomenten la actividad del sector privado y garanticen el bienestar
de los agentes económicos mediante la estabilidad económica, para mejorar la calidad de vida de
las personas y crecer económicamente los sectores de la isla cubana.
Bibliografía:
Colome, C. G. (18 de Enero de 2025). El regreso del dólar a Cuba, una mano larga hasta el
bolsillo del exilio. El pais, págs. https://elpais.com/us/2025-01-19/el-regreso-del-dolar-a-
cuba-una-mano-larga-hasta-el-bolsillo-del-exilio.html.
Santos, V. H. (s.f.). De la dolarizacion a la unificacion monetaria en Cuba. Economia y
desarrollo, pág. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541312006.pdf.
Un análisis riguroso que expone de manera precisa la situación de la dualidad monetaria presente en cuba, explora el caso relacionándolo con algunas de las premisas fundamentales de la teoria keynesiana, en especial la del intervencionismo estatal en caso de crisis económica. Se expone claramente las ventajas y desventajas tanto de la dolarizacion parcial como de la intervension masiva del estado, sin embargo creo que el ensayo tendria un mejor desarrollo si se mencionara de manera mas clara las ideas keynesianas en las cuales se basa la argumentacion.
ResponderBorrarmuy bien tu análisis Harold!, me gusta que lo expresaste de una manera bastante detallada junto con que está bien estructurado con la situación económica de Cuba.
ResponderBorrarCuentas con un contexto bastante claro, más que todo porque el articulo das un contexto histórico y económico bastante sólido, donde estas explicando la evolución de la dolarización en Cuba junto con los problemas economicos que presenta Cuba tal como el deficit fiscal, la inflación y por ultimo, el desempleo.
Lo unico que te puedo recomendar es que tengas en cuenta la diversificación economica, yo sé que presentaste la producción nacional pero es un punto que podes explorar a más detalle en la necesidad de diversificar la economia cubana, reduciendo la dependencia de los sectores economicos. :)
El texto me parece muy interesante porque abordar temas muy importantes y, además, ofrece una crítica coherente desde el keynesianismo al resaltar cómo la dolarización parcial y el modelo económico cubano sacaban herramientas clave para la estabilidad, como el control monetario, el gasto público estratégico y equidad. Por ejemplo, señala que la dolarización limita la capacidad del Estado para aplicar políticas anticíclicas (como gasto público en recesiones), algo central en el keynesianismo. También, critica la segmentación social generada por la dualidad monetaria, alineándose con la preocupación keynesiana por la equidad y el consumo masivo.
ResponderBorrarLo bueno es que el análisis no se limita a Cuba, dado que compara la dolarización parcial con casos latinoamericanos (Ecuador, Argentina, etc.), lo que: Refuerza su argumento al mostrar que la estrategia no es única ni nueva; y permite evaluar éxitos y fracasos en la región, algo útil para entender sus límites en un contexto socialista como el cubano.
La verdad muy interesante y agradable de leer porque vincula la teoría económica clásica (Keynes) con un caso real y politizado, ofreciendo una mirada crítica pero contextualizada.
La crisis económica en Cuba sen intentó suplir con la dolarización parcial como estrategia para mitigar el déficit fiscal, la inflación y el desempleo, aunque que esta medida ha limitado la capacidad del Estado para controlar la oferta monetaria y aplicar políticas fiscales efectivas, esto ha generando desigualdades entre quienes tienen acceso a dólares y quienes no. Aunque en otros países ha funcionado, en Cuba su impacto ha sido limitado por el embargo estadounidense y el modelo de planificación centralizada. Es menester que el país fortalezca su moneda, incentive la inversión productiva y redusca el control estatal sobre la economía. Sin embargo, se podría mejorar en claridad y cohesión, además de precisar cómo sus propuestas se alinean con el pensamiento keynesiano.
ResponderBorrar