104415010635
El
pensamiento económico a través de la historia se ha sido el encargado de regir
y tratar de dar orden al mundo, en el devenir de este se conocen crisis
económicas que han causado zozobra donde las personas que más se ven
perjudicados son los de menores recursos,
crisis que se les busca una solución a partir del pensamiento económico,
las escuelas económica hacen de ejemplo el problema de la economía, dejando en
visto la pelea incesante por la
hegemonía en el campo de la ciencia y muy contiguas al tema de las decisiones
tanto económicas como sociales que administran nuestros dirigentes. A través
del tiempo han surgido corrientes que perduran hasta nuestra época, con el
objetivo de que los conocimientos ya existentes nos lleven a fortalecer las
bases económicas.
Aristóteles
en la economía hizo gran contribución, fue este quien definió a la economía
como la ciencia de la riqueza, hizo una diferenciación entre economía y
crematística, el segundo para hacer referencia a la actividad de negociar, el
comercio. Estableció las bases de una teoría del valor y del precio, dio origen
a las discusiones referentes a las instituciones sociales: propiedad privada y
esclavitud. Después de este autor perteneciente a la escuela griega esto en la
antigüedad, encontramos la escolástica quien suigio el camino del pensamiento
económico especulativo, este aparece asociado a aristoteles, marx y ricarsdo.
El fin de esta es una formación moral que enseñe a organizar y definir el
comportamiento basado en unas reglas que son los mandamientos religiosos, las
discusiones relacionadas con el precio justo,
se encuentran las premisas de una teoría de precios, un caso especial de la
teoría escolástica del precio fue la del interés; al buscar una base teórica
sobre los préstamos en dinero.
“Las
cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los
siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los
problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio.
Durante
la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho
Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de
efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la
agricultura.
La
economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política,
data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza
de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith”.
Pensamientos
encontrados para la solución de las crisis, la forma como se asume el problema,
son las que se confrontan y se trata de imponer una sobre la otra. Neoliberales
buscan la solución haciendo del sector privado el centro de la economía que sea
este sector el que la impulse. La economía critica una economía mixta, que
combine los dos sectores tanto el público como el privado sea quien impulse la
economía.
1.
Evolución del pensamiento económico-
monografías.
El texto nos da una breve introducción del pensamiento económico, pues bien, nunca esta de mal conocer o recordar los primeros indicios de él, pero creo que hubiese sido mejor que desde lo que se abordó en el texto se llegara un tema con mayor relación a lo visto en clase.
ResponderBorrarA pesar de que en el texto las ideas se exponen de manera clara considero que se desarrolló de una manera no apropiada pues si bien se aporta algo sobre el pensamiento económico no se tiene en cuenta la teoría económica keynesiana que es lo que nos compete estudiar en esta materia, pienso más bien que lo expuesto en este texto podría ser una introducción de un escrito que podría continuar hasta mas adelante llegar al pensamiento económico Keynesiana.
ResponderBorrarBuenas Noches.
ResponderBorrarLa idea en general es una descripción a groso modo de la teoría económica, perspectivas he introducción a la parte de crisis pero, auge se conserve la idea general de expresar los temas dichos, siempre tiene a enredar a las personas que están iniciando en el proceso de aprendizaje.
Como lo expreso la compañero en un comentario, seria mucho mujer que hubiera analizado un poco mas a fondo algo en especifico con relación a Keynes que es el autor que estamos trabajando.
Siempre tratando de ver lo bueno, este texto hace reflexionar que a veces (no en función de lo teórico planteado en este texto) el lenguaje hay que hacerlo un poco mas practico para contemplar ideas de otros que quizás por el cambio de palabras técnicas no comprenden y poder asi tener una mejor comunicación inter-diciplinar.