martes, 23 de agosto de 2016

EL DESEMPLEO INVOLUNTARIO, UNA VARIABLE QUE CRECE EN NUESTRO PAÍS.


JHENY CECILIA BOLAÑOS

 La evolución del capitalismo a lo largo de la historia se ha dado a través de muchos procesos económicos y sociales importantes, entre ellos podemos destacar la primera guerra mundial. Esta da origen a la gran depresión de los años 30,  la cual se ha generado por una sobreproducción, donde las empresas se llenan de inventarios y como tal recurren a deshacerse de su factor de producción menos importante o más bien que tienen a su disposición, el cual pueden contratar y despedir cuando lo deseen, ese es la mano de obra. Desafortunadamente en esta época se vivió una crisis en el  capitalismo muy fuerte, que trajo como consecuencia el desempleo, una variable muy importante en la economía, pues a raíz del desempleo se disminuyen los ingresos y como tal el consumo. Todo este fenómeno genera una controversia entre lo que llaman los clásicos desempleo voluntario, el cual se ve representado teóricamente como aquellas personas que no aceptan o se retiran de sus trabajos cuando el salario baja demasiado, es decir que la desutilidad marginal del trabajo es mayor que la utilidad marginal del salario. El debate resulta cuando Keynes en su libro la Teoría General hace una fuerte crítica a el segundo postulado, el cual dice la utilidad del salario cuando se usa determinado volumen de trabajo es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación. Keynes logra desmontar este postulado.
A.   La curva de oferta de trabajo representa que  mientras más alto sea el salario, más se está dispuesto a trabajar, pero cuando baja el salario se retira del empleo. Keynes no acepta este postulado y su argumento teórico es: lo que pactan en términos monetarios los empleados con los empleadores es el salario nominal pero quien determina los precios de la economía son los empresarios, y a medida que los precios van subiendo el salario real disminuye, es decir que disminuye la capacidad adquisitiva del salario en términos reales. Los obreros sufren de ilusión monetaria, ellos únicamente pueden negociar los contratos y el dinero de los salarios nominales, pero no pueden contratar los salarios reales porque ellos no son quienes controlan los precios  de la economía. En la gran depresión de los años 30 se incrementó el desempleo y los salarios bajaron y lo que hicieron las personas no fue como se esperaría (como el salario es bajo retirarse, porque la desutilidad marginal del trabajo es mayor que la utilidad marginal del salario), en realidad las personas por salarios de miseria seguían trabajando porque era preferible ganar algo a no tener nada, entonces Keynes decía objetivamente las personas no se comportan como seres netamente racionales.
B.   Entonces lo que Keynes dice es que el desempleo es involuntario, es decir que cuando se presenta un breve incremento en un precio en artículos para asalariados tanto la oferta como la demanda  a ese nivel de salarios es mayor que el nivel de ocupación disponible en la economía:  es decir que cuando se considera el desempleo involuntario esa posibilidad de igualar la desutilidad marginal del trabajo con la utilidad marginal del salario no aplica, no es posible, EL DESEMPLEO INVOLUNTARIO ES EL QUE RESULTA DE LA INCAPACIDAD DEL SISTEMA ECONOMICO PARA BRINDARLE OCUPACION A TODO EL QUE LO NECESITE. DESMONTA EL SUPUESTO DEL DESEMPLEO VOLUNTARIO.
Todo lo anterior comparándolo con el capitalismo que enfrentamos hoy, podemos observar que ese desempleo involuntario ha ido incrementándose aún más. Desafortunadamente nuestro sistema está diseñado para ser asalariados, pero no existe la demanda de trabajo ideal para que las personas en general puedan tener un empleo digno que permita al menos suplir sus necesidades básicas. En esta época contamos con tasas de desempleo muy altas e infortunadamente las masas se encuentran entre las personas con estratos más bajos, pues en esta sociedad capitalista, donde todo se ha vuelto mercancía, las oportunidades se han reducido. Por una parte existen personas que no cuentan con los medios económicos para acceder a la educación, ya que ésta aunque es un derecho se ha vuelto un privilegio, en ese momento en que la persona no tiene la oportunidad de acceder a educarse, surgen entonces otras necesidades que como seres humanos no podemos evitar, entre ellas la alimentación y tener un techo donde vivir. Pienso que la economía y sus crisis, día tras día va generando una población con grandes necesidades, y cuando éstas hacen presión no hay más remedio que trabajar así sea por sueldos miserables.
En otra faceta encontramos a aquellas personas que de cierta manera tienen el privilegio de educarse ya sea de manera tranquila o a causa de muchos sacrificios. Estas personas por su parte cuando salen de la universidad se enfrentan  al desempleo, pues andan en busca de una oportunidad laboral y en  muchas empresas uno de los requisitos fundamentales es tener experiencia, gran tristeza se debe sentir, pero es un proceso que se debe llevar a cabo.

En conclusión se puede decir que las personas responden a necesidades del momento y poco a poco se acostumbran  a las circunstancias, y debe entenderse que el capitalismo ha traído consigo la desigualdad y por lo tanto hay quienes tienes mejores oportunidades que otros, pero este es el precio             que se debe pagar si queremos seguir teniendo “mayores libertades”, en lo referente a una amplia gama de bienes y servicios, pero si no hay empleo, ¿con que consumimos? 

4 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con lo que plantea la compañera debido a que el capitalismo es el que ha provocado que muchas personas no tengan un trabajo o si lo tienen obtengan un salario que está por debajo del básico, porque el mismo sistema no tiene la capacidad de absorber la gran cantidad de personas que se lanzan al mercado laboral, por lo que encontramos que la oferta de trabajo es mayor que la demanda, además hoy en día son más los requisitos que se necesitan para poder obtener un trabajo, y a pesar de que hemos avanzado tanto en algunas cosas, siguen existiendo muchísimas personas que no tienen la capacidad de acceder a una educación superior debido a que el poder se encuentra concentrado en una minoría y cada vez es más difícil poder acceder a una buena educación. Por otro lado en el momento en que Keynes vio la crisis y desarrollo su análisis, la mayoría de las personas no tenían una educación superior por ende tenían que recibir solo salarios básicos y como las empresas a causa de la sobreproducción provocada tuvieron que deshacerse de su factor trabajo, estas personas que tenían que conformarse con el salario base se sometieron a salarios reales bajos y no se pudieron retirar así como lo pensarían los clásicos, ya que es preferible recibir así sea algo de dinero para poder tener un mínimo de poder adquisitivo a no tener absolutamente nada y quedar en la pobreza.

    ResponderBorrar
  2. Un buen texto paralelo que expone uno de los problemas más latentes de la economía, el desempleo, no solo el friccional tratado por los economistas clásicos sino el involuntario descrito por Keynes; el que infortunadamente crece en el país. Se expone el mecanismo entre los salarios y los precios de los primordiales bienes, pues los montos monetarios deben estar sujetos a la capacidad adquisitiva del momento, en otras palabras, los salarios reales deben brindar bienestar a los consumidores. Comparto tu preocupación en lo referente al trato indigno que se les da los trabajadores, pues a lo largo del tiempo el capitalismo apropió nuevas estrategias para vulnerar los derechos laborales, se crearon contratos en los que las empresas quedan exentas de reconocer prestaciones sociales además de imponer a su antojo los esfuerzos laborales adicionales por los que debe pasar un empleado.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. ¡Hola!
    A un año ya de la publicación de tu texto quisiera tratar algunos problemas que desarrollas en él, cuyo título me llamó mucho la atención ya que la "la desocupación involuntaria" y su inmersión en Colombia me es de interés.
    Para empezar quisiera comentarte algo, y es que si bien es cierto la primera guerra mundial fue uno de los muchos actores en el inicio de la gran depresión, Estados Unidos a diferencia del resto de países del mundo presentó un fuerte crecimiento económico durante la década ya que los países de sur américa crecían exportando materias primas que vendían a los países Europeos cuyas empresas y economías en esos momentos estaban sufriendo una depresión muy lamentable: el cierre de fábricas, industrias y hasta mercados por completo le dieron vía libre a un país para que lo produjera y vendiera todo -por decirlo de una manera-. ¿Quién fue? Estados Unidos. Por lo tanto, la afirmación que haces -y lo tomo literal- "Esta da origen a la gran depresión de los años 30" (la primera guerra mundial) no me parece correcta ya que pareciera que ese fuera su único origen.
    Ahora bien, lógicamente el capitalismo genera desigualdades y es que su base esta en ello, el capitalismo explota las diferencia entre las personas, premia a los que son mejores y tienen más capacidad para hacer las cosas; por ello para mí el capitalismo no está hecho para que seamos únicamente asalariados porque como ya lo has podido ver tú, hay muchas historias de éxito que motivan a muchos a no ser asalariados, el capitalismo te permite soñar pero también ser objetivo para alcanzar esos sueños, de manera que el sistema no está hecho para que seamos únicamente asalariados. Yo hasta mis 17 años lo he dicho y tal vez sea muy joven pero veo en el capitalismo la forma menos mala de manejar una economía ya que -y comparto por completo esta afirmación- tal como lo decía Winston Churchill “el vicio inherente del capitalismo es el reparto desigual de las bendiciones; la virtud inherente del socialismo es el reparto equitativo de las miserias" y no he visto en otro sistema una situación en la que este en mejores condiciones de mejorar mi calidad de vida.
    Keynes fue un muy buen observador, gracias a sus ideas muchos países pudieron salir de una recesión que parecía no acabar, enriqueció la teoría económica y fue capaz de contrastar y determinar la falta de generalidad de la teoría clásica. El desempleo involuntario es ocasionado por la incapacidad que tiene el aparato económico de absorber todo el nivel de ocupación que está dispuesto a trabajar bajo el salario nominal vigente, y para mi es impensable que los clásicos no tuvieran en cuenta este apartado porque al día de hoy este tipo de desempleo es un problema que maltrata cada vez más a la sociedad colombiana -y no solo a la colombiana sino a muchas más-. La economía no tiene la capacidad de absorber a todos los egresados universitarios quienes parecieran no tener protección u oportunidades y pasan a ser uno más del montón a la deriva del desempleo. De manera que me parece bueno dar una propuesta para la reflexión desde ya, y es que algo que he notado es lo siguiente: la gente no se toma en serio su profesión sino que simplemente la ven como algo a lo que se aferran para sobrevivir, pero, ¿Qué quiero decir con eso? Pues bien, a mi modo de ver si cada uno toma en serio el rol fundamental de su profesión creo que la situación tanto en el gobierno, como en el resultado de las políticas, el desarrollo económico y hasta el problema del desempleo tomaría un rumbo muy distinto al que tienen en la actualidad.

    ResponderBorrar