lunes, 22 de agosto de 2016

El salario visto desde la realidad.

Johana Marcela Castillo

Keynes en su libro, teoría general de la ocupación, el interés y el dinero nos muestra en uno de sus capítulos los postulados de la economía clásica, en donde podemos hacer un análisis sobre el salario. Como bien sabemos tenemos que entender la diferencia entre el salario real y el salario nominal, ya que para poder entrar a nuestro análisis tenemos que tener claro estos dos conceptos.
Cuando nos  referimos al salario real estamos hablando de la cantidad de bienes y servicios que un trabajador puede adquirir con el dinero que obtiene de su trabajo, por otro lado el salario real visto desde la mirada de los clásicos, representa el poder adquisitivo que tiene un trabajador. Ahora, el salario nominal representa el dinero que recibe el trabajador, el cual es el estipulado en el contrato laboral que se le hace y en economías como las nuestras el salario nominal se tiene que ajustar cada año debido a la inflación para poder cubrir las necesidades que tiene un trabajador.
De acuerdo al segundo postulado de la economía clásica, “la utilidad del salario cuando se usa  determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación” en el cual se define la oferta de ocupación debido  a que los trabajadores son los que deciden si aceptan el contrato laboral o no, dependiendo si la utilidad que les ofrece ese salario compensa la desutilidad marginal del trabajo.
Aunque los clásicos creen que los trabajadores tienen una racionalidad y no van a aceptar un salario que represente una utilidad inferior a cierto límite, en la realidad económica y más en el caso de Colombia esto no se aplica, debido a que a muchas personas les toca trabajar por menos y aunque se estipule un salario mínimo, este no es suficiente para la necesidades que ellos tienen.
Hoy el salario básico en Colombia es de $689.454 pesos, el incremento de este año comparado con el salario del año anterior es de  $45.104 pesos en donde hubo un aumento del  7%, ahora bien la clase media es la que suele recibir este salario y es a la que más le afecta la inflación que este año es de 5.6%.
Como dije antes el salario nominal es necesario aumentarlo para poder ajustarlo de acuerdo con la inflación y mantener la reproducción de la clase trabajadora, pero realmente este cambio no se logra ver, porque se supone que esos 45 mil pesos son un aumento para los colombianos pero realmente no existe ningún cambio debido a que los bienes y servicios se incrementan o en su gran mayoría los ajustan de manera que el salario real que reciben los trabajadores sea el mismo.
Si bien sabemos, es necesario que en países como el nuestro se coloque un salario básico debido a que la mayoría de la población es clase media y son trabajadores no calificados,  además algunos empresarios podrían colocar salarios demasiado bajos, haciendo que la pobreza aumente debido a que las personas que están sin un trabajo tomen esos puestos con salarios miserables, pero también hay que ver que aunque se fije un salario mínimo, este no es suficiente, ya que hay muchas personas que tienen que sostener a más de 5 personas con ese  salario.
 Los clásicos dicen que a los trabajadores no les interesa el salario nominal porque tienen la suficiente racionalidad económica para que lo único que les importe es el salario real, debido a que este permite al trabajador tener un poder adquisitivo, viendo la realidad vemos que aunque este sí importa no es sufriente,  además la demanda de mano de obra es menor a la oferta que se tiene y esto es algo que sucede frecuentemente en nuestra sociedad debido a que hay muchos profesionales que salen al mercado laboral y no pueden acceder a él, y tampoco pueden darse el lujo de decidir un salario que se ajuste a sus necesidades, porque hay pocos trabajos y entre esos pocos, los salarios que priman son el mínimo o dos salarios mínimos, por lo que tienen que atenerse a eso.
Cuando  la UmgW = DmgW, se acepta el trabajo, y en la realidad los trabajadores terminan aceptando un trabajo con una remuneración por debajo de lo que ellos merecen, porque si no lo hacen están perdiendo una oportunidad de recibir un ingreso y no se pueden dar el lujo de quedarse sin nada.
Con esto podemos observar que en la teoría todo funciona muy bien y que los postulados se cumplen pero solo en lo escrito, ya que como vemos en la realidad de hoy la economía funciona de una manera diferente a como la veían los clásicos porque dependiendo del país que acoja esa teoría funcionan o no los postulados.  De otro modo vemos que lo que Keynes nos dice acerca de la generalización de los clásicos es cierto,  debido a que hay casos como en Colombia, y en varios países en donde no se aplica las generalizaciones y en donde la economía empieza a tener problemas. Por eso es importante hacer un análisis particular y profundo intentándolo acomodar a las teorías que de igual manera sirven y nos ayudan a entender las problemáticas y la forma en que funciona nuestra economía.


4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Considero que el texto está escrito de forma clara y que se ajusta a lo que entendí a cerca del salario. El salario debe determinarse de acuerdo al nivel de inflación puesto que al afectarse ésta misma, el poder adquisitivo de los trabajadores se altera. Es decir que suponiendo que el nivel salarial de un país se corresponde con la inflación por así decirlo, el salario será aceptable pero si al siguiente mes ese nivel de inflación disminuye el poder adquisitivo de los trabajadores aumentará y si por el contrario el nivel de inflación en ese mes aumenta y el salario se mantiene, ese salario real se verá disminuido. De esta forma se puede afirmar que para saber si un salario es aceptable o no se debe acudir al nivel de inflación.

    ResponderBorrar
  3. Mujer, considero que has hecho un análisis a profundidad de lo planteado por Keynes en cuanto a salario se refiere, pero lo que más rescato es la contextualización que logras hacer con la realidad salarial en nuestro país. Sin embargo, agregaría a tu análisis, que desde mi punto de vista, “el salario nominal se generaliza mas no se contextualiza”, ya para establecer este, se tiene en cuenta básicamente la inflación y los precios de la canasta familiar que tiene como objetivo determinar una tasa que cubra las necesidades básicas del trabajador. Y es precisamente las pocas variables que se toman a la hora de fijar el salario mínimo las que hacen que el salario real no solo quede igual como tú lo planteas, sino que disminuya en vez de aumentar debido a que pasan a un segundo plano aspectos como: el tamaño de la familia; fenómenos naturales como sequia o invierno; revoluciones gremiales: paro de transportadores, profesores, campesinos; el contexto especifico, pues no es lo mismo una zona cocalera a una zona cafetera, no es lo mismo una región de explotación minera a una zona petrolera, entre otros. En conclusión, el salario real fluctúa acorde al momento y región, ya que existen externalidades positivas y negativas que hacen posible una mejor o peor calidad de vida con el mismo salario nominal.

    ResponderBorrar
  4. Interesante el análisis que realiza de la situación salarial en Colombia aterrizando la teoría económica a la realidad, a mi parecer sería necesario profundizar en las condiciones en que se encuentra la población que obtiene como ingreso un salario mínimo, la cual denomina clase media, considero que el análisis debería tener en cuenta el trabajo informal o “rebusque”, situación muy marcada en varias ciudades del país y mucho más en la nuestra, refleja que incluso al no realizar contrato alguno se pueden obtener un salario que no se ajusta las necesidades básicas de una familia colombiana, la UmgW=DmgW se nula totalmente y se agudiza como bien lo dice la situación done hay mayor oferta que demanda de trabajo quedando o resultando solamente malas o inocuas condiciones de trabajo y pésimas condiciones de vida.

    ResponderBorrar