martes, 23 de agosto de 2016

El Surgimiento

Juan Sebastian Pantoja Hurtado.

Paradójicamente el mismo año de la muerte del célebre filósofo y economista Karl Marx, nacía en el Reino Unido en 1883 el hombre que en el futuro transformaría la teoría económica neoliberal. La palabra transformar, debe entenderse como el ejercicio de mejorar, de pulir una esfera que hasta ahora permanece como modelo económico predominante. Como sugerencia le expreso a usted estimado lector que sí desea saber la razón de mi insistencia en aclarar el significado de “transformar”  lea en primer lugar el primero de los tres tomos del Capital, Crítica de la Economía Política y por supuesto las siguientes obras de K. Marx, luego las de Keynes y entenderá las abismales diferencias entre nuestros apreciados economistas.
Una vez aclarado, continuó por esta vez en lo referente a John Maynard Keynes, a quien se le  considera el economista más influyente del siglo XX y por justas razones claro está, pues sobre sus afirmaciones se sustentan varios postulados de la actual teoría macroeconómica como método de solución a los latentes problemas de la economía global, además de adjudicársele el honor de esclarecer el funcionamiento de la economía capitalista con mayor detalle.
El siguiente es un ensayo sobre los aportes de Keynes a la teoría económica neoclásica desde su máxima obra, Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Curiosamente el primer de capítulo de esta obra consta de un solo párrafo, en el que su autor explica las razones que llevan a darle por título Teoría General, haciendo énfasis en el sufijo “general”  pues considera que la teoría clásica contiene fallas, que deben ser resueltas con la mayor celeridad puesto que los enunciados clásicos solo aplican a casos particulares mas no generales de equilibrio.
Por consiguiente toma los postulados de la teoría clásica que a su jurisdicción merecen ser explicados con mayor especificación. El primero: “El salario es igual al producto marginal del trabajo.” En otras palabras, se expresa que los montos salariales están dados en función de los aportes productivos generados por el último trabajador en el proceso.  Por otro lado los salarios reales, es decir, aquellos enteramente ligados a la capacidad adquisitiva del dinero son iguales a los salarios nominales sobre el nivel de precios de la economía.
El segundo: “La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación.” La desutilidad se entiende como el motivo o la razón por la cual una persona en edad y capacidad de trabajar, no lo hace; sencillamente porque el salario no compensa los esfuerzos y el agotamiento que le generaría el trabajo. Esta situación es similar a la que ocurre con el desempleo friccional, debido al periodo de tiempo que tarda en cambiar de un empleo a otro un trabajador, en razón a la resistencia entre puestos de trabajo.
Para lo anterior es necesario formular soluciones, entre ellas siguientes:
- Mejorar la organización, para con ello fomentar y mejorar la información rediciendo la desocupación friccional.
- Disminuir la desocupación voluntaria y por tanto la desutilidad marginal del trabajo, indagar para posteriormente solucionar las razones que conllevan a las personas a no trabajar.
- Incrementar la productividad marginal del trabajo en los sectores de la economía donde se producen los bienes para asalariados (aquellos comprendidos dentro de la canasta familiar). Generando así que los precios de estos bienes disminuyan y por consiguiente que el salario real aumente.
- Incrementar los precios de los bienes que consume la minoría, los de lujo. Así los productores tienden al ahorro que posteriormente invertirán en la generación de empleo.  
Es tan solo el inicio de la obra, y el mensaje es claro. La economía requiere de drásticas medidas para adecuarse a las exigencias de los problemas que se generan en el transcurso del tiempo, es por ello que todos los esfuerzos de Keynes se centraron en el análisis de la gran depresión mundial y propone solventarla con los instrumentos y fórmulas necesarias.

Keynes tiene presente que la premisa “laissez faire, laissez passer” que guiaba la economía del siglo XIX debe abolirse, puesto que ahora se requiere de políticas públicas, que con la ayuda de la intervención estatal resuelvan las fallas de mercado. 

2 comentarios:

  1. Bien compañero pues keynes es el mayor influyente de la macroeconomìa, y quien busco y estudio minuciosamente las teorías de interés, empleo e ingreso ademas de muchas otras obras que reflejan la comprensión de una economía capitalista que venia siendo maquinizada en el contexto industrial de su siglo. Pero que después de un mediano plazo empiezan las limitaciones de sus teorías como una gran inflación en los precios y las creaciones de grandes sindicatos pero que podrían ser analizadas y mejoradas para los tiempos de este siglo.

    ResponderBorrar
  2. Exacto compañero como el titulo lo dice " el surgimiento" de este brillante economista frente a los significativos aportes que le dio a la economía permenecen teniendo gran influencia en el mundo en el cual vivimos, puesto que sus aportes en especial para la macroeconomía hizo ajitar las ideas en el siglo XX, antes de que Keynes públicara su destacada obra " Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero". los clásicos proponia muchas cosas pero tenian una concepción de que el libre mercado se regulaba y este regulaba el desempleo y demas , pero Keynes fue más allá y se baso en la inolvidable crisís del 29, la cual genero grandes estragos en cuanto a lo economico , generando desempleo y de más consecuencias economicas provocando un fuerte impacto en todos los sectores, pero Keynes hizo un gran trabajo ya que el estaba convencido de que las politicas y su aplicación eran muy necesarias para intervenir en situaciones como las crisis, las cuales no se regulan como tal solas , el estado y las politicas que se tomen deben ayudar a sobrellevar estos impactos economicos, sin duda ese supuesto clasico el cual nos dice que "todo permance cosntante" es un postulado que no aplica en el mundo real y menos en este tipo de crisis de gran impacto como la recordada crisís del 29, sin duda la intervención estatal es muy necesaria para sobrellevar los distintos fénomenos que se puedan presentar en los diferentes ciclos economicos. Al fin de cuentas a Keynes se le conoce como el padre de la macroeconmía moderna, y se ha sido testigo de sus significativos atributos.

    ResponderBorrar