Yeferson
Agredo Gallego.
Con el transcurso del tiempo
la sociedad ha devenido en diversas formas de organizaciones sociales y
políticas, en este sentido es importante observar como la economía como una
“organización” social ha permitido una diversidad, en tanto el intercambio de
bienes y servicios. Por otro lado se debe tener en cuenta, que cuando se habla
de la distribución hay que pensar de iso
facto en la tierra y los recursos que provienen de la misma.
A partir de la organización y
la construcción de la sociedad el hombre en un primer momento se inserta con su
fuerza física y mental en un proceso de producción, es decir, la fuerza no solo
física produce un excedente sino que permite enarbolar el camino de la
producción a un máximo que ha fijado los parámetros del mercado actual.
Hay que recordar que la
revolución industrial imbrico a la sociedad a una forma organizacional
sectorizada; es de vital importancia que haya una división del trabajo, pero
hay que tener en cuenta que esa división debe generar un aumento de las
capacidades productivas de la sociedad independientemente del lugar de
enunciación que nos encontremos, en este sentido es menester evocar que las
primera civilizaciones occidentales y no occidentales funcionaban de acuerdo a
unos parámetros de generalidad presupuestos para que la población en general
desempeñara un rol como ser social.
Las comunidades primitivas
tampoco tenían insertada la idea de pleno empleo, ni la idea de desempleo,
podemos decir que la ocupación iba en el mismo sentido de las primeras
civilizaciones, además hay que tener en cuenta que en los últimos dos siglos el
aumento exponencial de la tasa de natalidad ha desbordado la capacidad por
metro cuadrado por habitante, este es uno de los hechos por los cuales hablamos
de desocupación o de desempleo, pero hablando de supuestos, si planteamos
hipotéticamente que la población no estuviera desbordada como lo está en la contemporaneidad
existiría dicho significado del desempleo, o simplemente sería una idea vacua
que el sistema adapta para su desarrollo como motor de la sociedad. Vemos que
Keynes plantea tres tipos de desocupación pero más allá de la teoría, lo
friccional, lo voluntario y lo involuntario juegan y se interrelacionan de
manera tal que siempre se llagara a la conclusión de que los supuestos solo son
eso, supuestos, que intentan acercarse a la realidad, pero que al fin y al cabo
como el significante y el significado, o la semántica le designamos una
definición a algo que intenta conjeturar algo que simplemente llamamos
superávit poblacional, añadiéndole a ello que los interés particulares priman
sobre el bien general.
Es bueno el punto que se plantea, ya que somos tantas personas habitando la tierra que el sistema no da abasto para suplir las necesidades de cada uno de los habitantes de la tierra, pero como es un problema el desempleo es necesario darle un significado, intentar acercarse mediante un postulado a esa realidad que se está viviendo y así como lo plasmo Keynes, hay que analizar desde el fondo y en casos particulares asociándolos a lo que se está viviendo en el momento, y no solo escribir postulados creyendo que se dan siempre y generalizar las cosas. Debido a que no todas las economías funcionan igual porque cada una se maneja de manera distinta y acorde a cada problema que enfrenta. Por otro lado si algunos intereses de la economía es que todos consumamos cada vez más, es necesario preguntarse por qué motivos no podemos hacerlo e intentar dar una solución a ese problema.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEn cuanto a la cuestión que plantea este texto considero que si, si es necesario hablar de desempleo y lo digo desde una perspectiva basada no sólo en el problema de un superávit, (que es sabido que los últimos años se ha venido dando con un crecimiento exponencial de la población bastante significativo) que desde muchos puntos ha sido perjudicial, sin embargo me parece necesario que determinadas teorías pueden ser de vital importancia en el momento de explicar un fenómeno o una situación en particular, es cierto que muchas no arrojaran los resultados que normalmente se esperaría o dejarian otras cuestiones por fuera, pero también considero necesario el hecho de mirar el problema desde diferentes ángulos debido a que así se podría llegar a una solución tal vez que no acabe con este, pero si que ayude a que la situación mejore, para ello estarán las teorías o el análisis de los tipos de desempleo que otros autores y la economía nos presentan.
ResponderBorrarConsidero que se podría dejar de lado el problema de la ocupación talvez en un sistema de permuta o trueque donde lo que se produzca se intercambie por un producto explícitamente necesario y donde no intervenga el dinero, pero en la actualidad en nuestro sistema de producción no podemos dejar de lado un problema que aqueja a la sociedad y la sume en una mayor desigualdad, ya hemos visto e incluso hemos sido testigos de que a pesar de las crisis que ha presentado el sistema, este sigue en vigencia, se reformula, talvez cambia o se da en distintas formas según el país pero que su base general permanece constante y por ello debemos seguir en continuo estudio para resolver los problemas que se puedan producir, creo que esa es nuestra misión como economistas en formación, por otra parte considero que una de las razones del desempleo puede ser el aumento de la población, pero no un factor general pues como lo explica Keynes, puede ser producto del bajo consumo que hace que la oferta no sea totalmente demandada y se desincentive a los empresarios a aumentar el nivel de ocupación, otro factor podemos observarlo diariamente en nuestro país que a pesar de nuestra riqueza tanto natural como humana nos encontramos sumidos en altas tasas de desempleo, por distintos factores uno de ellos el conflicto armado que no tendrían mucho que ver con las tasas de natalidad, muchos factores que deben ser estudiados para dar soluciones a los problemas que aquejan nuestra sociedad. En mi opinión considero que los esfuerzos que han hecho intelectuales deben ser reconocidos, pues ya sea con supuestos que se asemejen a la realidad o no nos han ayudado a comprender mejor a la sociedad y avanzar en el conocimiento.
ResponderBorrarhablar de desempleo es muy necesario nadie se siente bien cuando se queda sin trabajo por el motivo que sea, la mayoría de las personas desempleadas tienen problemas económicos ya que no tienen una fuente de ingresos para satisfacer sus necesidades y deseos, lo ideal seria una sociedad con pleno empleo, total ocupación pero no es asi, se podria relacionar esto un poco con Las teorías malthusianas y su pesimismo acerca del crecimiento poblacional
ResponderBorrarSin embargo, en el siglo XX, los neomalthusianos volvieron a la carga, argumentando que, si no tomamos medidas precautorias, la sobrepoblación acabará por devastar los recursos naturales mundiales. Principal exponente de esta visión ha sido el biólogo norteamericano Paul Ehrlich con su libro "The Population Bomb", publicado a mediados de los años sesenta. En él se vaticinaba que a finales del siglo XX el mundo presentaría escasez generalizada de comida y materias primas. Este libro tuvo un fuerte impacto, y muchos gobiernos -principalmente de países en desarrollo- adoptaron programas de control de la natalidad con el apoyo de organizaciones multinacionales como las Naciones Unidas. Pero ninguna de estas catastróficas predicciones han tenido lugar. Si hiciéramos una lista de los diez libros con los argumentos más erróneos del siglo XX, el trabajo de Ehrlich estaría liderando el grupo. Lamentablemente, también estaría en la lista de los que han hecho más daño---" se ocasionó mucho daño se utilizaron las guerras ademas de su intención de poder se utilizaron como una forma de mantener el equilibrio, la relación con el desempleo en base a malthus serio como que en el mercado deben haber personas desempleadas para mantener el orden; --"en tiempos recientes, de la defensa del crecimiento de la población, como garantía para el avance económico, fue el profesor Julian Simon, de la Universidad de Maryland, fallecido, inesperadamente, en 1998, a las pocas semanas de haber recibido el Doctorado Honoris Causa, en Ciencias Económicas y Empresariales, por la Universidad de Navarra. El profesor Simon, infatigable trabajador y hombre comprometido con la verdad, además de desmontar con elocuentes cifras la tesis sobre la necesidad de reducir el crecimiento de la población El problema del mundo, añade, no es el exceso de población sino la falta de libertad política y económica. El aumento de la población, de momento, puede causar problemas de escasez. Pero, en ausencia de regulaciones erróneas de la actividad económica, la gente resuelve los problemas y al final se da una situación mejor que si no se hubiera producido la escasez. El último recurso es la gente, especialmente la gente joven cualificada y esperanzada cuando puede obrar con libertad.
Las ideas de Julian Simon coinciden con la teoría de la población de Hayek, planteada en su último libro "La fatal arrogancia", donde afirma que "el aumento demográfico no puede sino resultar favorable a la evolución económica, iniciando procesos de ininterrumpida aceleración hasta constituirse en el factor que fundamentalmente condicione cualquier ulterior avance de la civilización, en sus aspectos materiales o espirituales"-- la solución esta en el problema, la mejora de las tecnologías nos ayudara a dar solución a problemas poblacionales, lo que debemos es relacionar de manera conjunta los avances tecnológicos y la mano de obra calificada-no calificada permitiendo la mayor ocupación posible.
fracmento tomado de: http://web.iese.edu/rtermes/acer/acer36.htm