La esencia de la Teoría
General de la ocupación, el interés y el dinero una de las obra más importantes
del economista J.M Keynes es la construcción de la teoría de equilibrio
compatible con el desempleo con el fin de mejorar el bienestar de la sociedad
puesto que se pasaban por contextos históricos de bastante transcendencia como
lo fue el Crack del 29 y la Gran Depresión de los años 30. Debido a estos dos
sucesos históricos Keynes saca a la luz su libro Teoría General de la ocupación,
el interés y el dinero en 1936 queriendo dar solución al problema
macroeconómico del desempleo y generando todo su análisis en Estados Unidos
debido que este era el país con mayor importancia económica, social y política
es los años 30.
Es vital conocer un poco la
problemática que sucedió bajo el Crack del 29 y la Gran Depresión de los años
30 donde se nota la falla de mercado y de Estado respectivamente. El Crack del
29 corresponde a la caída de la bolsa de valores de Wall Street lo cual genero
perdidas asociadas a 50 millones de dólares, quiebra de aproximadamente 1000
bancos en todo Estados Unidos, además que más de 6 millones de personas
perdieran su empleo entre los años 1929 a 1932 y que apropósito fue la generado
de la condiciones para la Gran Depresión de los años 30. Todo se desencadeno un
Jueves 24 de Octubre de 1929 donde salieron a la venta 12,9 millones de
acciones y a los cinco días debido a un comportamiento rebaño el Martes 29 de
Octubre de 1929 salen a la venta 16,4 millones de acciones, tanto el Jueves
como Martes generaron gran pánico y una posterior crisis bancaria pero todo
esto se debía básicamente a comportamientos errados que se venían dando desde
años atrás. Las causas a este terrible hecho se generan por la gran
concentración de la propiedad industrial, el auge de firmas de inversión, es
decir genero una mayor emisión de títulos valores y posteriormente dichos
títulos de valor aumentaron en el poder del público, también que los créditos
se daban en función de los mismo títulos de valores, el auge especulativo que
hubo en los años 20, generando así un sobredimensionamiento del productivo y
claro está, los errores de la teoría económica al creer que el “el mercado se
autorregularía”. La Gran Depresión de los años 30 genero caídas del Producto
Interno Bruto (PIB) en muchos países de casi un 10% como lo fueron Alemania,
Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón entre
otro más pero el país que realmente se ve afectado es Estados Unidos puesto que
su caída del PIB supera el 20% esto debido a la pésima distribución del
ingreso, la inadecuada legislación bancario puesto que permitió la creación de
pequeños bancos frágiles alrededor de todo el país, inadecuada estructura
industrial y sobretodo los problemas de balanza de pago y mala decisión de
incorporar el arancel Smoot-Hawley lo cual agravo el problema. Sintetizando un
poco el gran problema se dio primero a la caída de la bolsa de valores generado
por el auge especulativo y la caída de Wall Street siendo esta una falla del
mercado y segundo debido a la política mal planeada del Estado debido al
arancel Smoot-Hawley y la política contraccionista siendo este entonces una
falla de Estado por lo cual surge la Teoría General de Keynes buscando dar
soluciones al problema macroeconómico vigente que era el desempleo.
La Teoría General de la
ocupación, el interés y el dinero es un libro dirigido a economistas por lo
cual tiene un nivel de complejidad bastante importante además que pone en tela
de juicio ciertos fundamentos de los clásicos (recordemos pues que para Keynes
clásicos y neoclásicos representan la misma convicción) sin importar que J.M
Keynes haya tenido influencia neoclasica por lo cual intenta escapar de la
influencia de las idea viejas y por la cuales se había inclinado en un
principio, es decir que la teoría general de Keynes y la teoría de los clásicos
es diferente ya que la esencia de la teoría general es la construcción de una
teoría compatible con el desempleo mientras que la esencia de la teoría clásica
se da en un caso extremo de todos posibles de equilibrio, es decir, en el pleno
empleo. Dado las diferencias de Keynes y los clásicos, Keynes se da a la tarea
de analizar los postulados de la economía clásica, son dos postulados, donde en
el primero Keynes lo acepta puesto que el salario es igual al producto marginal
del trabajo dado factores como la ausencia de cambio técnico, rendimientos
decrecientes y el nivel de la productividad por lo cual no queda mucho que
decir frente a este primer postulado, mientras que el segundo postulado donde
dice que la utilidad marginal del salario es igual a la desutilidad del trabajo
hay un rechazo de Keynes porque para los clásicos solo hay dos tipos de
desempleos el desempleo friccional y el desempleo voluntario, donde uno se da
en el lapso de tiempo entre un empleo y el un empleo nuevo y el segundo se da
cuando las condiciones del empleo no satisface las aspiraciones de quien está
buscando en el empleo, es decir mediante este postulado los clásicos pretendían
disminuir el desempleo de la siguiente manera: disminuir el desempleo
friccional, disminuir la desutilidad marginal del trabajo, incrementar la
productividad física en industrias que producen artículos para asalariado e
incrementar el precio de productos de no asalariados y cambiar el gasto de no asalariados. La crítica de
Keynes hacia este segundo postulado fue muy claro puesto que se debe tener en
cuenta que los trabajadores sufren de ilusión monetaria, es decir que solo
establecen su salario nominal y no el salario real, para Keynes lo que en
realidad existía era un salario involuntario y nos podemos dar cuenta de ello
si se retrocedían pocos años y se analizaba la situación de la depresión de los
años 30 donde un trabajador no se retiraba de su empleo aunque los salarios
fueran bajos y/o sus condiciones fueran miserables puesto que los empresarios o
los encargados de contratar personal sabían que había una gran cantidad de
desempleados que aceptarían sus condiciones sin reproche alguno pues lo que
necesitan era trabajar para así poder subsistir, este grupo de desempleados que
trabajarían sin importar las condiciones, lo que conocemos como ejercito de
reserva, obligaban a quienes estaban empleados a cuidar su empleo como fuera
posible puesto que se sabía que detrás de su puesto había una cantidad de
personas con muchas necesidades que necesitan suplir.
Keynes fue un economista que propuso e impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista, si bien como lo dice el texto la teoría keynesiana nació en el contexto de la crisis de 1929 la llamada "gran depresión" donde principalmente Estados Unidos estaba hundida en esta . La teoría clásica no suplía las necesidades y problemas de este mecanismo que buscaba recuperarse sin alguna intervención más allá que la propia del mercado y fue allí donde aparece su libro "la teoría general de ocupación, el interés y el dinero"Se puede decir que propuso a tal crisis que el estado complementara el mecanismo de mercado del sector privado que no lograba resolver por si mismo el problema de ocupación alto en el que se encontraba, en general pedía aumentar el gasto publico en los periodos de recesión que se dieran y así el estado incurriría en un déficit, provocando una demanda mayor que estimularía la inversión y disminuiría el desempleo. Fue tal la importancia de esta teoría que para muchos es el padre de la macroeconomía
ResponderBorrarKeynes fue un economista que propuso e impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista, si bien como lo dice el texto la teoría keynesiana nació en el contexto de la crisis de 1929 la llamada "gran depresión" donde principalmente Estados Unidos estaba hundida en esta . La teoría clásica no suplía las necesidades y problemas de este mecanismo que buscaba recuperarse sin alguna intervención más allá que la propia del mercado y fue allí donde aparece su libro "la teoría general de ocupación, el interés y el dinero"Se puede decir que propuso a tal crisis que el estado complementara el mecanismo de mercado del sector privado que no lograba resolver por si mismo el problema de ocupación alto en el que se encontraba, en general pedía aumentar el gasto publico en los periodos de recesión que se dieran y así el estado incurriría en un déficit, provocando una demanda mayor que estimularía la inversión y disminuiría el desempleo. Fue tal la importancia de esta teoría que para muchos es el padre de la macroeconomía
ResponderBorrarMe gusta la parte del texto donde se deja bien claro que la obra de Keynes es muy diferente a la de los neoclásicos (o como se ha dicho en clase el solecismo de Keynes en llamarlos a todos clásicos, ya dicho en el texto) a lo que voy es que si, Keynes surge del paradigma neoclásico, aprendió de la disciplina con profesores de esta escuela, pero así mismo tuvo la suficiente capacidad como para desde dentro de ella resurgir con una visión diferente o más bien tocando puntos no muy claros de la teoría neoclásica, y dando soluciones a esas debilidades pues que mejor poder argumentar su postura que debatiendo los grandes pilares teóricos que en su momento le toco aprender, sinceramente es de gran mérito en Keynes, pues poder contraatacar al paradigma , poder ver más allá de lo que decían los grandes de la economía da mucho que pensar; es, a mi parecer, lo que debemos hacer nosotros.
ResponderBorrarOtra de las cosas que me gusto fue que en la parte del texto donde se habla de la Gran depresión de los años 30, el Crack del 29, todo lo que sucedió con las bolsas de valores, los bancos, el desempleo, etc…, me traslade a la no muy lejana crisis del 2008, donde sucedieron cosas similares. Pues son crisis que tienen factores y en parte consecuencias distintas, pero algo que si sabemos y que es en sí una diferencia de ambas crisis es el papel que jugó el Estado en ambos casos, pues en 1929 las políticas económicas eran muy restrictivas y la intervención del estado era casi nula para lo que en la crisis del 2008 el Estado y todos los entes económicos fueron fundamentales para evitar que se propagase en magnitudes peores. Pues la a teoría keynesiana y el intervencionismo del Estado como política económica aparecieron recién en los años ’30 y hasta que la aplicaran se tardarían unos años más.
Quisiera destacar del texto el hecho que nos hubiera contextualizado un poco con la crisis del 29 y todo lo que sucedió antes y después de esta, pues me parece que todos estos hechos económicos deben ser tenidos en cuenta en nuestra formación como economistas para poder contrastarlos con lo que sucede actualmente en las distintas economías del mundo. Además el poder profundizar y aprender de grandes economistas como Keynes y su postura frente a los postulados de la teoría clásica de la ocupación nos permite tener otra visión acerca del comportamiento de la teoría económica cuando las teorías que se han tenido como base no funcionan y se hace necesario ajustarlas para que puedan ser aplicadas.
ResponderBorrarPor otra parte quisiera complementar el texto diciendo que además esta crisis tuvo consecuencias a nivel de la teoría económica, las medidas keynesianas para corregir el sistema capitalista mediante el consumo y la inversión dio paso a la intervención masiva del Estado en los procesos de producción económicos pues claramente el mercado no estaba en capacidad de autorregularse, las causas que llevaron a la crisis como la especulación y la creencia en que una economía como la estadounidense era inquebrantable, requería de un Estado que interviniera y ayudara a aliviar los efectos posteriores.
Tomaré del texto este fragmento “Keynes pone en tela de juicio ciertos fundamentos de los clásicos (recordemos pues que para Keynes clásicos y neoclásicos representan la misma convicción) sin importar que J.M Keynes haya tenido influencia neoclásica” ya que me causa inquietud la forma en que Keynes llama “clásicos” a un grupo de economistas compuesto por clásicos y por marginalistas, si la percepción de la historia del pensamiento económico nos muestra que tanto el sistema clásico como el sistema marginalista difieren entre sí, además de formar parte de dos tradiciones distintas (si nos fijamos en la teoría del valor y distribución), por lo cual no me parece tan recomendable unificar ambos pensamientos bajo un solo nombre (economía clásica), sin embargo en el primer capítulo de su libro Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes justifica que la escuela marginalista, adopto y perfecciono las ideas propuestas por los clásicos, más en si las ideas ricardianas por esta razón clásicos y marginalistas conformarían un solo grupo.
ResponderBorrar