martes, 23 de agosto de 2016

INFLACION Y DESEMPLEO EN COLOMBIA


Cod:104414010601
Se sabe que para el año 2016, el incremento del salario Mínimo Mensual legal vigente (SMMLV) fue equivalente al 7% dando como resultado un valor de $689455. Según los planteamientos de Keynes cabe hacer una distinción entre salario nominal y salario real ya que en el segundo postulado de la economía clásica se plantea que la utilidad marginal del salario=desutilidad marginal del trabajo, este supuesto tiene que ver con el desempleo, friccional y voluntario, donde la economía clásica plantea que para que haya una disminución en el desempleo se debe:
 1. disminuir el desempleo friccional, éste es de carácter transitorio.
 2. disminuir la desutilidad marginal del trabajo de tal manera que se pueda reducir el desempleo voluntario.
3. incrementar la productividad física en industrias que producen bienes y servicios para asalariados, es decir incrementar la utilidad marginal del salario nominal.
4. Incrementar el precio de productos para no asalariados (empresarios) y hacer que el gasto de no asalariados se desplace desde productos para asalariados hacia otros.
5. Incrementar la utilidad marginal del salario, es decir que la competencia por producto salario disminuya para que los productos bajen de precio. Si los productos para no asalariados se incrementan los asalariados no los pueden consumir, se asume que no los necesitan. Si se presenta una disminución entre la competencia en los productos para asalariados, se aumenta la utilidad marginal del salario.
Para Keynes el segundo postulado no funciona, puesto que el salario nominal en términos monetarios es un acuerdo entre empresarios y obreros. Los precios en la economía los determinan los empresarios a medida que los precios van subiendo, en términos de salario real disminuye la capacidad adquisitiva del salario nominal en términos reales.
Los obreros solo pueden negociar los contratos en salarios nominales, pero no pueden contratar los salarios reales porque ellos no controlan el nivel de precios. Se puede decir que los empleados sufren de ilusión monetaria. En la depresión de los años 30 la gente estaba dispuesta a trabajar por bajos salarios debido a la alta tasa de desempleo que se produjo, pues era preferible ganar algo a no tener nada.
Keynes afirma que el desempleo es involuntario, definiéndolo como aquel que resulta de la incapacidad del sistema económico para brindarle ocupación a todo el que la necesite, hay más aspirantes que puestos de trabajo. También nos dice que los trabajadores luchan por defender un salario relativo, es decir la organización de huelgas que luchan por el salario de un sector en específico y no de todos.
Teniendo en cuenta lo anterior nos damos cuenta que para el caso colombiano más específicamente en lo transcurrido de  este año, la inflación anual en julio ya llego al 8.97%,cifra que superó las expectativas (0.37%),lo que por ende supera el aumento del salario en términos nominales y reales. Esto se debe en primera instancia a la caída de los precios del petróleo, que llevo a la devaluación del peso frente al dólar, seguido del fenómeno del niño y por ultimo al paro camionero que se dio. La variación del índice de precios al consumidor (IPC) para el séptimo mes del año fue de 0.52%, donde hace un año en el mismo mes registro 0.19%. Todo ello llevo a que se incrementara el costo de vida de los colombianos. El grupo de gastos que registro la mayor variación mensual fue el de los alimentos con 1.11%.Esto se explica por el menor abastecimiento de algunos alimentos durante las 3 primeras semanas de julio como consecuencia del paro camionero, donde los alimentos que registraron la mayor variación de precios fueron carne de res, tomate y plátano.
Como conclusión se plantea que el nivel de inflación está en función de la incertidumbre, puesto que la devaluación  del peso depende en alto grado de la trayectoria de variables externas sobre las que no se tiene control.
Referencias


5 comentarios:

  1. Como bien sabemos para Keynes el origen del desempleo se encuentra en el mercado de bienes y no en el mercado de trabajo. Ya que las personas están involuntariamente sin trabajo, debido a que los precios de los artículos para los que son asalariados se incrementó en relación al salario nominal, además siempre hay más oferta, que demanda de mano de obra y de cierto modo en Colombia es muy usual esto, ya que el mismo sistema no es capaz de absorber la gran cantidad de mano de obra que tiene, y que en su mayoría son tecnólogos los que se necesitan para los trabajos en los que se desenvuelve la economía colombiana, haciendo que los profesionales no encuentren trabajo y tengan que recibir un salario inferior al que deberían recibir.

    ResponderBorrar
  2. Retomando lo planteado en el texto, el caso de Colombia es una situación muy complicada en cuanto a la incapacidad que presenta el sistema económico para absorber a la población que está dispuesta a trabajar, según la CEPAL Colombia es el tercer país con mayor desempleo en Suramérica, además, la informalidad y el subempleo reflejan el gran déficit de trabajo en que nos encontramos. Desde esta perspectiva por supuesto que los trabajadores estarán dispuestos a vender su trabajo por un precio bajo a fin de conseguir un empleo y no dejaran de trabajar aun si su salario real disminuye, sin embargo es necesario observar como la teoría no va acorde con los hechos, lo que los clásicos asumieron como uno de sus postulados más importantes no se cumple y así esto parezca irracional frente a la teoría es lo que cotidianamente observamos.

    ResponderBorrar
  3. Me llama mucho la atención cuando se expone la idea de que “los trabajadores luchan por defender un salario relativo, es decir la organización de huelgas que luchan por el salario de un sector en específico y no de todos”, este se ve reflejado en nuestro país cada vez que se presenta un paro, ya sea camionero o agrario, etc. como podemos ver los gremios hacen sus huelgas de forma independiente, ya que a muchas personas no les importa que otras estén mal con tal de que ellos se encuentren bien. A lo mejor esto es lo que le hace falta a la sociedad y sector de la economía en Colombia, una unión, donde todos los sectores expongan sus inconformidades y las hilen entre ellas para que puedan proponer una solución global donde todos se vean beneficiados y una vez que estos se pongan de acuerdo se manifiesten ante el gobierno nacional para poder negociar. Cabe resaltar que entre más gremios se unan más fuerte seria la presión, ya que muchos sectores se encontrarían en paro y este es un lujo que el gobierno no puede permitir ya que cada vez que se aplacen las negociaciones representaría un fuerte impacto para la economía nacional, por lo tanto se esforzarían en dar una repuesta oportuna y rápida a las problemáticas expuestas, además como sus intereses van entrelazados, sino se le da solución a un sector no se le da solución a ninguno, lo que provocaría como dije anterior mente un beneficio para todos.

    ResponderBorrar
  4. Que “la devaluación del peso depende en alto grado de la trayectoria de variables externas sobre las que no se tiene control” considero que es una afirmación muy acertada y corresponde a la realidad que se presenta en todos los ámbitos, y en mayor medida al económico ya que ni la fijación de precios y mucho menos la fijación de salarios resulta por consideración de variables de mercado sino más bien por decisiones que benefician o corresponde a los intereses de quienes poseen los medios de producción o empresas, lo cual reduce el papel estatal, ya que estos terminan actuando bajo los intereses de mayor beneficio de las empresas, situación que se ve reflejada en mayor medida a la fijación de un salario, como bien los dice, nominal que no responde a suplir las necesidades de los trabajadores.

    ResponderBorrar
  5. ¡Hola!
    Me pareció muy interesante cuando afirmas que "En la depresión de los años 30 la gente estaba dispuesta a trabajar por bajos salarios debido a la alta tasa de desempleo que se produjo, pues era preferible ganar algo a no tener nada" ya que a mi modo de ver esta es una de las situaciones que presentan millones o cientos de miles de colombianos todos los días. Muchas familias que viven en condiciones precarias deciden trabajar bajo el salario nominal vigente con tal de no morir como consecuencia del sistema como dirían unos.
    Si miramos la teoría clásica vemos que el hecho anterior, es decir, que una persona diga: “yo trabajo por menos”, viola el postulado con el que los clásicos defienden los únicos dos tipos de ocupación que reconocen: Desocupación Voluntaria y friccional, el cual dice que un trabajador no aceptará un salario más bajo a un determinado límite. Cosa me a mí me parece un poco loca porque parecieran que respondieran al asunto de una manera muy light, muy sencilla, muy breve. Y es que la pregunta -o mejor dicho-, las preguntas que nos hacemos entonces son: ¿Cómo es que los clásicos o la teoría clásica ignoran esto? ¿Acaso la gente no se moría de hambre, o el gobierno los mantenía? o, en el mejor de los casos ¿nunca se presentó esta situación en los países cuyo territorio albergó a los grandes pensadores de esta corriente? ¿Creían que la población estaba dispuesta a morir antes que aceptar un salario solo por el hecho de que no satisfacía su desutilidad marginal?

    ResponderBorrar