Ana Cecilia MUÑOZ VELASCO
A final del siglo XX se
presenta una Revolución Capitalista, siendo este el único sistema posible en la
mayor parte del mundo, junto con el auge de la globalización y la inseguridad
de si esta era positiva o negativa. Se preguntaron cómo puede el mundo
globalizado afrontar una depresión mundial, generando el debate sobre qué
sistema económico sería beneficioso para la humanidad, quién debía dirigir
desde los puestos de mando, sí los gobiernos o los mercados. El siguiente texto
se basara en el desarrollo de las ideas entre los dos economistas más
importantes de la época, es decir John Maynard Keynes y Friedrich Hayek, ya que
eran rivales intelectuales intentando dar una respuesta a las preguntas anteriormente
descritas.
Keynes era estricto en
su pensamiento en cuanto la economía de mercado tendría excesos, para los
cuales los mecanismos de mercado serían inútiles y por eso el gobierno debía
intervenir. Siendo así, las teorías planteadas por él han dominado la economía
occidental. Por otro lado, Hayek era contradictorio a esta idea y hablaba de
que el intervencionismo estatal era una amenaza a la libertad. Los mercados
tienden a autoregularse y en palabras de Ludwig Von Mises (profesor de Hayek en
la Escuela Austriaca) “Los mercados funcionan, los gobiernos no.” Para él,
hacia falta de un sistema eficaz de precios que enviasen información a
productores y consumidores sobre el valor de los bienes, lo que se llama una
economía operativa.
A partir de la I Guerra
Mundial la población en general buscaba algo mejor que el capitalismo y el
socialismo y comunismo parecían ser una opción. Los Bolcheviques guiados por
las ideas Marxistas y liderados por Lenin querían establecer un nuevo orden en
el cual se aboliera la explotación del hombre por el hombre. Lenin permite a
los granjeros vender sus pertenencias y la creación de empresas pequeñas, por
ende, fue acusado por los mismos Bolcheviques de ir en contra de sus ideales. Cuando
Lenin murió, en su lugar entra Joseph Stalin quien organizó el comunismo
mientras el capitalismo decaía. Este decaimiento del sistema capitalista se
debió principalmente al aumento de la inflación, lo que aniquilo los ahorros de
la clase media, para 1929 la situación del desplome de la bolsa empeoró
obligando a las industrias, ferrocarriles y bancos a cerrar.
Keynes en Inglaterra
trató de salvar el capitalismo a través de un estudio de las causas de la gran
depresión, y sin saberlo en el afán de reescribir las reglas de la economía fue
artífice de la macroeconomía. Buscó crear una teoría que fuera general a la
situación de toda la economía, contemplándola como un todo. Fue autor de un
libro escrito no solo sobre el colapso del momento de la economía mundial sino
del constante y latente derrumbamiento del sistema democrático. Puesto que tres
años antes de la publicación de su libro en 1936 llamado Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero, Hitler llegó al poder como canciller dando
un golpe a la democracia.
En su libro Keynes
definió conceptos tales como la Tasa de desempleo, la Tasa de inflación, el
Producto Interno Bruto. Además propuso por ejemplo, que el Gasto Público debía
ser manejado de manera que en tiempos de bonanza se redujera el gasto para así
acumular un superávit y en tiempos de crisis debía intensificarse para
devolverles el poder adquisitivo a los trabajadores. Lo más interesante era que
la solución no era en los campos de concentración, por el contrario era
cuestión de planificación. Aunque no fue fácil dio un vuelo total a la
situación de crisis. Igualmente Hayek seguía pensando lo contrario y se lo hizo
saber a Keynes recalcando el hecho de que demasiada planificación estatal
conllevaba al poder estatal, así se destruiría la libertad y se esclavizaría al
hombre. Ante esto Keynes le respondió que la idea era más planificación.
Al igual que Keynes soy de las personas que son partidarias de que el Estado deba intervenir en algunos momentos de la economía y más si hay problemas, pero los problemas que debe resolver deben atender a los problemas del pueblo y no tanto a los sectores en donde hay poder, dando un ejemplo seria la crisis que se dio en el 2008 en donde el Estado intervino pero para salvar al sector financiero y muchas personas quedaron sin hogares y en la quiebra total. Además es claro que aunque se diga que el mercado se autorregula, hay momentos en la economía donde no lo ha hecho y ha tenido que acudir al Estado para poder salir de la crisis, y no debería de ser así, ya que como plantea Keynes, lo que se debería hacer es mantener un gasto publico controlado el cual solo se use en momentos donde no hay bonanza para poder mantener una estabilidad económica, no solo usar al Estado como una ayuda en momentos de crisis.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPara complementar, el intelectual Hayek tuvo una visión casi contraria a Keynes pues argumentaba el intervencionismo en la economía tendía a debilitar la democracia e incluso imponer autoritarismo, fue un enorme crítico del socialismo, estuvo de acuerdo con que existe un orden espontaneo en el proceso económico por ello defendía el libre mercado, fue un pensador que ha ejercido una importante influencia en el pensamiento tanto político como económico por lo que sus ideas también cobran especial interés, cabe resaltar que la economía tiene ciclos por lo que las ideas y pensamientos de muchos autores como las de Hayek y las de Keynes pueden ayudarnos a encontrar salida ante las crisis, para ello es importante conocer también el contexto social en el que vivimos y como ejerce la economía en cada país para lograr emitir un buen juicio ante la situación a la que nos enfrentamos, teniendo siempre en cuenta que todos los excesos son nocivos y mas aun cuando esta en juego el bienestar de la sociedad.
ResponderBorrarPara complementar, el intelectual Hayek tuvo una visión casi contraria a Keynes pues argumentaba el intervencionismo en la economía tendía a debilitar la democracia e incluso imponer autoritarismo, fue un enorme crítico del socialismo, estuvo de acuerdo con que existe un orden espontaneo en el proceso económico por ello defendía el libre mercado, fue un pensador que ha ejercido una importante influencia en el pensamiento tanto político como económico por lo que sus ideas también cobran especial interés, cabe resaltar que la economía tiene ciclos por lo que las ideas y pensamientos de muchos autores como las de Hayek y las de Keynes pueden ayudarnos a encontrar salida ante las crisis, para ello es importante conocer también el contexto social en el que vivimos y como ejerce la economía en cada país para lograr emitir un buen juicio ante la situación a la que nos enfrentamos, teniendo siempre en cuenta que todos los excesos son nocivos y mas aun cuando esta en juego el bienestar de la sociedad.
ResponderBorrarMe parece que el enfoque que le quisiste dar al texto está muy bien ya que lograste colocar en contexto una serie de hechos que marcaron una época muy importante para la historia mundial y de algún modo el rumbo de la economía. Como lo mencionaste en el texto el debate sobre quién era el más idóneo para sostener el bienestar de la sociedad, si el estado o el mercado, fue una “batalla de ideas” en donde los argumentos para defender unas teorías y negar otras ayudaron a obtener el bienestar luego de la crisis. Me hubiere gustado que en el texto profundizaras un poco más ese debate y colocaras en contexto la influencia que tuvo tanto Keynes como Hayek, así como sus discrepancias, ya que considero que todos los aportes que han hecho los grandes economistas siempre ayudaran a ampliar y enriquecer la teoría económica y a plantear mejores soluciones a los problemas económicos futuros.
ResponderBorrarMe parece que tu texto resalta dos pensamientos que fueron fundamentales para la economía, por un lado se encuentra la posición de Hayek y por el otro la de Keynes, bueno como ya lo has mencionado, Hayek creía en el libre mercado y Keynes en el intervencionismo estatal. si bien estos pensaientos erean algo opuestos y que se dieron en la crisis del 29, a pesar de todo el tiempo que ha transcurrido desde que estos dos autores plasmaron sus ideas, hoy en día se evidencia como en el mundo hay discuciones sobre que hibiese sido mejor para la econmía si la intervención estatal o el libre mercado, según lo que hemos vivido durante este tiempo siento que la intervención estatal deberia emplearse , pues hemos sido testigos de las consecuencias que el libre mercado nos ha dejado,la privatización y demás situaciones, en algunos paises el libre mercado ha perjudicado un poco el bienestar social de las personas ,puesto que, servicios funadamentales para un ser humano como la salud se ven de una u otra manera vulnerados ya que si no cuentan con un apreciable recursos economico se veran en una situación muy complicada ya que hemos sido testigos de lo que ocurre con la (eps) y demás.
ResponderBorrarEn países europeos como Francia e Italia hay una serie de manifestaciones por parte de los indignados, lo que estos quieren es que halla mas intervención del estado sobre todo por las situaciones de dempleo que se puedan presentar, creo que la visión que tenia Keynes era mas coherente teniendo en cuenta las necsidades y problemas en los cueles estamos inmersos todos los individuos d euna sociedad , pues un mercado de libre mercado podria ser fabuloso para los empresarion y capitalistas , pero no ocurre lo mismo para el pueblo.
Es verdad que la postura de Hayek sobre el libre mercado no era en la teorria algo descabellado de hecho tenia sentido, ya que el argumento de que mucha intervención estatal puede privar de la libertad a los individuos, también se podria llegar a un estado de totalitarismo o autoritarismo como lo emplearon los nazis , y es cierto que demasida intervención podria llevarnos al socialismo y démas, pero en cuanto loq ue s eha vivido y sido testigos gracias a nuestra historia, el socielaismo no ha dado frutos. En mi oponión pienso que el hecho de que haya intervención estatal no quiere decir que sea un estado socialista , algunos paises con un avanzado desarrollo capitalista se ve una fuerte intervención estatal en cuanto a subsidios, ranceles en fin , de hecho esto lo llevan a cabo lagunas d ela smas grades potencias economicas, pero la intervención estatal si es necesaria en la sociedad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar
ResponderBorrarKeynes en la crisis de 1929 debido al no funcionamiento de la política de no intervención del estado y de la autorregulación de los mercados propuso entre otras cosas desarrollar una política de intervenciones estatales, pedía incrementar los salarios, propuso un mayor protagonismo del estado en la vida social y económica y consideraba que había que estimular una demanda adicional de alguna manera, al igual que afirmaba que tal intervención lograría mantener el nivel del gasto y la inversión ya fuera controlando la tasa de interés, favoreciendo ingresos, ejercitando un control en los tipos de inversión, etc.
Hay diferentes puntos de vista, teorías y más donde hay quien apoya la intervención del estado en el mercado como quien no, sin embargo se ha visto que el estado ha sabido intervenir en determinadas crisis de tal manera que ha logrado sacar a los países de estas, así como ha tomado decisiones que los han perjudicado, entonces apoyando tal postura, habría que preguntarse en qué momento es correcta tal intervención o si debe haber una planificación rigurosa antes de que se presente una crisis.
ResponderBorrarKeynes en la crisis de 1929 debido al no funcionamiento de la política de no intervención del estado y de la autorregulación de los mercados propuso entre otras cosas desarrollar una política de intervenciones estatales, pedía incrementar los salarios, propuso un mayor protagonismo del estado en la vida social y económica y consideraba que había que estimular una demanda adicional de alguna manera, al igual que afirmaba que tal intervención lograría mantener el nivel del gasto y la inversión ya fuera controlando la tasa de interés, favoreciendo ingresos, ejercitando un control en los tipos de inversión, etc.
Hay diferentes puntos de vista, teorías y más donde hay quien apoya la intervención del estado en el mercado como quien no, sin embargo se ha visto que el estado ha sabido intervenir en determinadas crisis de tal manera que ha logrado sacar a los países de estas, así como ha tomado decisiones que los han perjudicado, entonces apoyando tal postura, habría que preguntarse en qué momento es correcta tal intervención o si debe haber una planificación rigurosa antes de que se presente una crisis.