martes, 23 de agosto de 2016

Popayán: servicios públicos, privatizados.



Para empezar,  se hace necesario contextualizar la manera en la que se analiza el tema de la privatización de los servicios de suministro, entendiéndose ‘servicios’ como (Agua, electricidad y gas); Desde los planteamientos que el economista Jhon Maynard Keynes nos propone en su libro ‘Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero’, se busca dar una explicación clara acerca del fenómeno que se presenta en el texto (privatización de los servicios públicos en popayán) y a su vez, una crítica del mismo.
Keynes nos presenta una fuerte crítica respecto a la libertad de mercado, pues sostiene que el mercado no se regula por sí mismo, a lo que propone que el estado (como único ente moderador) debe intervenir para hacer regulaciones favorables en donde propone políticas de fomento de trabajo, seguros de empleo, redistribución de ingresos y subsidios, para que se genere un estado de bienestar, esto último entendiendo que es la condición óptima para cualquier sociedad de un país.
Considerando estas afirmaciones, se puede decir que el estado forma un papel importante en la economía de un país, dado que regula con diferentes políticas los problemas que se presenten en un sistema capitalista, todo ello para generar un bienestar social; Teniendo claro lo anterior  se puede decir que la ausencia de intervención del estado al caso payanés respecto a los servicios públicos ha generado la privatización de los mismos, en donde unos pocos –llámese inversionistas- incrementan la acumulación de capital, desmejorando el servicio hablando en términos de tarifas y precios, generando un impacto social.
En Popayán el único servicio que aún sigue siendo público es el servicio de agua (Acueducto), ya que la energía y el gas, hace algunos años pasó a ser servicios privados; En cuanto a privatizar, se argumenta que es la manera más efectiva para mejorar el bienestar económico, además, se considera  que es necesario sustituir el monopolio público por un monopolio privado, lo que mejora la eficiencia económica y el bienestar social a través de una mejor  y adecuada prestación de los servicios públicos. Lo anterior en la situación ideal, pero la realidad refleja que eso no es del todo cierto, y en lugar de mejorar el servicio, lo que se genera es un alza constante en las tarifas, disminuyendo la capacidad de consumo  y la calidad de vida. A ésta problemática se han opuesto varios dirigentes y público en general, observando la magnitud del problema al cual se enfrentan, ahora bien, el acueducto ha sido una entidad que a lo largo de varios años también la tienen en la mira, dadas las condiciones sociales y ambientales, también la quieren privatizar, si el estado no entra a regular las políticas que se quieren implementar para que se dé la privatización, entraremos en una más de las tantas problemáticas que presenta la ciudad, ya que el servicio de agua tendería a encarecerse, afectando a los menos favorecidos y en el peor de los casos restringiendo el consumo en las zonas más vulnerables ante éste hecho.
Para muestra de ello, se expone un caso que se presentó hace seis meses aproximadamente en donde   la asociación de usuarios de servicios públicos del Cauca, denunció la falta de atención de las autoridades de la ciudad para atender las problemáticas alrededor de la prestación de servicios públicos, específicamente sobre la luz y el agua.
Respecto al tema de la energía, Fanny Mera, quien hace parte de esa asociación, aseguró que la población de Popayán se ha visto afectada por los constantes atropellos de la Transnacional Energética del Occidente, por lo que la comunidad entró a un proceso de resistencia civil, y  decidió “no pagar, agua, luz, ni catastro, por la situación crítica que se vive en la ciudad y en todo el departamento”, dijo Mera, quien además afirmó que el ESMAD y la policía se dirigieron a los barrios más pobres a suspender el servicio de energía para cambiar los medidores de disco por los digitales, sin tener en cuenta que los medidores de disco y las redes abiertas de luz fueron construidas con esfuerzo de la comunidad.
“La empresa quiere quitar lo de la comunidad y poner innovación tecnológica que no es otra cosa que menoscabar en los bolsillos de la población para que la empresa se enriquezca, ya que nos van a cobrar más”, expresó la integrante de la asociación. Por otro lado, de acuerdo a la integrante en defensa de los servicios públicos, el derecho al agua está próximo a su privatización, y además las autoridades han permitido que las fuentes hídricas estén contaminándose debido a que el Acueducto Municipal de Popayán no ha querido implementar tubos diferentes para las aguas lluvias y las residuales, lo que ha generado que ambas tipos de agua lleguen a las fuentes hídricas que proveen de agua a la ciudad.
Claramente se observa que sin una adecuada intervención estatal, los servicios que deberían ser públicos y de fácil accesibilidad, dado que son servicios de calidad básica para una ciudad, se seguirán privatizando dando lugar a distintos problemas a nivel social, ambiental y económico.


Fuente: http://www.contagioradio.com/payaneses-denuncian-vulneraciones-de-empresas-prestadoras-de-servicios-publicos-articulo-8988/

5 comentarios:

  1. No veo conveniente una intervención del estado en estos servicios, cabe recordar que el estado solo entrara a intervenir cuando los entes privados no son capaces de ofrecer un servicio básico. Ende a eso el sistema privado mejora la calidad del servicio (en la mayoría de casos) prestado a los usuarios, cabe agregar que lo expresado por el integrante de la asociación, no tiene cabida ya que, las mejoras tecnológicas lo que buscan es dar una medida mas exacta del consumo de energía, evitando algunos fraudes por los usuarios inescrupulosos.

    ResponderBorrar
  2. Considero que la intervención del estado en el caso de los servicios públicos si es necesaria ya que las falencias del mercado pueden generar pérdidas y malestar a la sociedad, es decir el estado si debería intervenir para garantizar el mayor bienestar a el mayor número de personas, para este propósito es necesario que se cuente con un marco jurídico bien estructurado que garantice el cumplimiento adecuado de los servicios. Desde mi punto de vista creo que el debate no sería tanto si las empresas privadas se están adueñando de los servicios que deberían ser públicos, porque de una u otra forma ya lo han hecho, sino más bien preguntarnos por lo que el estado está haciendo para garantizar que estos servicios sean prestados de manera eficiente y si está logrando que más personas puedan acceder a ellos.

    ResponderBorrar
  3. Estoy de acuerdo con lo que has propuesto en este texto, más que analizar esro desde mi posicion, me gustaria para,me en los sapatos de ptras personas en las cuales un aumento exponencial de los servicios básicos , puede llevarlos ha quedarse incluso sin que comer debido a que tienen que cumplir con estos gastos, la intervención estatal en efecto es necesaria ya que sin ello las cosas no van a fucionar muy bien que digamos, bueno funcionara a las mil maravillas para los que tienen como lucrarse de la privatización. hemos sido testigos de lo que ocurre con la privatización en distintos sectores , un ejemplo muy importantes que se presenta en Colombia y que la mayoría de la población ha sufrido su flagelo es la privatización de la salud , se ve como se mueren las personas de una manera absurda ,les toca esperar meses y hasta años autorizaciones que se debería firmar o autorizar en tiempo record, con los servicios públicos ocurre algo parecido , por el hecho de ser ahora empresas privadas , lo que ellos quieren es obtener ganancias por lo tanto se tendera a incrementar los precios de los servicios y por supuesto los mas vulnerables seran los que mas se veran afectados, ya que si no tienen como sostener este servicio se lo retoraran y es ams estas empresas saben cuales son las zonas de alta vulnerabilidad por lo que es probable que no brinden esos servicios allí, por ello es muy facil apoyar la privatización cuando no estamos en los zapatos de los mas vulnerables, para mi la intervención estal deberia ser el ente que brinde estos servicios

    ResponderBorrar
  4. Buenas Noches.
    En términos prácticos son estas cuestiones cotidianas o problemas más de tipo local donde se discuten y se deben debatir algunos postulados como este caso del apoyo de la intervención del Estado como ente regulador.
    Aunque inicialmente no conozco de fondo la problemática local de la ciudad podría aportar lo siguiente: Una de las estrategias que utilizan los grupos empresariales o el sector privado es quitar los activos públicos y cambiarlos a monopolio; por otra parte, para que una de estas causas sean propicias solicitar la “ayuda” de la inversión privada es que el Estado se declare que no puede seguir con el proceso de inyección y mantener el activo, es así que también el Estado como muchas veces ha hecho y sigue haciendo es retirar fondos o inversiones estatales y permiten el deterioro del activo para que sea posible su venta. Lo anterior en términos generales.
    Al pasar un activo del Estado a ser un empresa privada, las políticas neoliberales son las que cambian el panorama jurídico y legal, las cuales son las que se aprovechan los privados para justificar cualquier acción y sea cada vez más por las reformas y el poder empresarial difícil la intervención del Estado a una empresa privada. Desde mi perspectiva se debería intervenir pero el panorama es complejo para hacerlo.
    Lastimosamente, el intervenir como se sugiere es complicado desde la manera legal; al sector privado le han dado mucho más beneficios que los otorgados a la sociedad y el sector público.

    ResponderBorrar
  5. Lo que se plantea en este texto es un llamado de atención para todos los habitantes de la ciudad de Popayán, la privatización de los servicios públicos es algo que nos concierne a todos puesto que estamos hablando de la satisfacción de necesidades básicas la cual se verá encarecida en los sectores más vulnerables, quienes son los que siempre sufren las consecuencias de las malas decisiones tomadas por los políticos que nos representa, los cuales no están interesados en el Bienestar de las personas, ellos no hacen uso de la racionalidad política la cual establece que su papel es ser la voz del pueblo,objetivo que se lograría mediante el establecimiento políticas públicas. También debemos tener en cuenta que se estaría vendiendo el patrimonio de todos los Payaneses, situación que ya ocurrió con anterioridad con la empresa de telecomunicaciones Emtel, en donde todos los habitantes resultamos afectados por la errónea toma de decisiones de aquellas personas que nosotros mismos nos encargamos de subir al poder.

    ResponderBorrar