miércoles, 27 de septiembre de 2017

AHORRO E INVERSION: CLASICOS VS KEYNES



Keynes a lo largo de su libro teoría general hace fuertes críticas a los planteamientos hechos por la antigua escuela ortodoxa, pero una de las que genera mayor atención es el tema con respecto al ahorro e inversión, que en este caso tanto clásicos como Keynes afirman que el ahorro = inversión, dado esto comenzare definiendo estos conceptos y su relación por el lado de los ortodoxos. El ahorro es en términos concisos el aplazamiento del consumo presente por el consumo futuro, la tasa de interés juega un papel importante a la hora de referirse a este tema, ya que tiene una relación directa con el ahorro, es decir:
i             s
i             s  
Si la tasa de interés aumenta el ahorro lo hará de igual manera, y viceversa si la tasa de interés disminuye el ahorro reaccionara de la misma forma. Para los clásicos la economía debía de estar en equilibrio pero ante desequilibrios como por ejemplo que la inversión sea mayor que el ahorro, se deberá aumentar la tasa de interés para incentivar el ahorro, pero desde la mirada de  Keynes el ahorro no depende de la tasa de interés afirmando que no es posible que ante un aumento de la tasa de interés, el ahorro también aumente, por lo que Keynes propone lo siguiente:
    i            I           n           y =     c +     s
Aquí se puede observar como Keynes demuestra que la tasa de interés tiene una relación inversa con el ahorro, ya que el ahorro depende del ingreso, todo ello con relación a la propensión marginal al consumo de lo cual se puede afirmar que ante aumento del ingreso, el ahorro también aumentara, y ante aumentos en la tasa de interés, hará que el ingreso disminuya al igual que el consumo y el ahorro. La inversión también depende del ingreso y de la tasa de interés por lo que si el ingreso aumenta, la inversión también aumentara, y si la tasa de interés disminuye eso hará que se incremente más la inversión por lo que las empresas solicitaran créditos para la financiación de su actividad productiva. De lo anterior se deduce lo siguiente:  
    y                   c +      I
     i               I

Familia          Empresa
 Y= C+S           Y= C+ I                S= I
 Y- C= S           Y-C = I
Por último relacionando los criterios  con la economía colombiana. “La Encuesta Global de Nielsen sobre la Confianza del Consumidor e Intenciones de Compra para el tercer trimestre de 2015, donde son consultadas más de 30 mil personas en 60 países, arroja que en Colombia el dinero que les sobra a los ciudadanos cada mes se utiliza para pagar créditos, deudas o tarjetas; entretenimiento, ropa nueva, planes de vacaciones, productos tecnológicos, entre otros. Lo curioso es que sólo el 6 por ciento de los encuestados usa este ingreso para ahorrar e invertir en acciones, y el 5 por ciento lo destina a un fondo de retiro”. Del fragmento anterior se puede deducir que en Colombia y en países latinoamericanos el nivel de ahorro es muy bajo, además de tener una cultura cortoplacista y la falta de conocimiento en cómo hacer un buen uso del ingreso. Otra problemática que se presenta es que las personas aseguran que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos, por lo cual se ve reflejado el bajo ahorro y de igual manera la inversión, la respuesta ante ello es que se debe de incentivar el conocimiento en torno al área financiera para mejorar esos dos conceptos que son muy importantes en la economía.

Código: 104415010603
Bibliografía:
Apuntes de clase, Septiembre 12 y 19

http://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/ahorran-e-invierten-colombianos-116496

1 comentario:

  1. La idea de que basta con aumentar los ingresos de los empresarios para que aumente la inversión es criticada por Keynes en el capítulo 2 de la Teoría General. En el apartado VI de ese capítulo observa que desde los tiempos de Say y Ricardo los economistas clásicos han enseñado que la oferta crea su propia demanda, queriendo decir con esto que los costos de producción deben necesariamente gastarse por completo, directa o indirectamente, en comprar los productos.

    ResponderBorrar