Código: 104414011225
Primero,
entraremos a definir el multiplicador de la inversión Keynesiano, para
encontrar su relación con el multiplicador de Khan. Recordemos que Keynes nos
plantea el problema de la demanda efectiva, de donde surge la pregunta ¿cómo
incrementar el nivel de inversión? A lo que los clásicos responderían: por
medio de la tasa de interés. Para los clásicos, cuando aumenta la tasa de
interés, aumenta el nivel de ahorro. A lo que Keynes refuta diciendo que no es
posible que si se aumenta la tasa de interés, aumente el ahorro; por el
contrario, nos dice que si aumenta la tasa de interés, disminuye el nivel de
inversión. Si aumenta la tasa de interés hay un desestimulo de la inversión.
Debido a que el estímulo para los inversionistas es que la tasa de interés esté
baja. Por el contrario, si la tasa de interés es alta, van a bajar los niveles
de inversión, de mismo modo el nivel de ocupación, el nivel del ingreso, por
tanto del consumo y el nivel de ahorro.
Sin embargo,
Keynes nos plantea que la condición para que la tasa de ahorro incremente
cuando incrementa la tasa de interés, es que el ingreso real se mantenga
constante. Por lo tanto aumentos en el nivel de ocupación solo son posibles con
aumentos en el nivel de inversión. Pero surge la pregunta ¿En cuánto aumentará
el nivel de ocupación cuando hay incrementos en el nivel de inversión? Para
responder a esta pregunta, Keynes plantea el multiplicador de la inversión. (k)
Así, el multiplicador de Keynes, me dice cuántas veces se afecta el nivel de
ingresos por incrementos en el nivel de inversión. Me permitirá conocer el nuevo nivel de
ocupación.
Considero
que el hecho de que Keynes haya planteado el multiplicador de la inversión es
un aporte muy grande en cuanto a economía y en cuanto a teoría. Debido a que
relaciona los niveles de inversión con la propensión a consumir. Siendo su fórmula,
uno sobre uno menos la propensión marginal a consumir. Por lo tanto, me muestra
que cualquier incremento en el nivel de inversión va a incrementar el nivel de
ingreso en proporción a lo que dé el multiplicador. De esta manera, cuando la
propensión marginal a consumir es alta, cualquier incremento en el nivel de
inversión va a incrementar el nivel de ingreso en mayor proporción que con una
propensión a consumir baja.
Por otro
lado, el multiplicador de la ocupación de Khan, nos menciona la ocupación primaria
en la economía, que se asume en este caso, como el sector que es el más
intensivo en mano de obra. Es decir, el que ocupa la mayor cantidad de mano de
obra en la economía.
De ahí que
una de las mayores condiciones para decir que el multiplicador keynesiano será
igual al multiplicador de Khan, es que el sector primario de la economía, ya
definido este concepto, sea un buen predictor de lo que pasa en la economía. Es
decir, si un país es intensivo en la producción, por ejemplo, de café, es
decir, que la mayor cantidad de mano de obra ocupada en el país la absorbe la
producción de café, entonces este lo consideraríamos como el sector primario
que serviría para predecir los comportamientos que se tengan en la economía
respecto a él. Es por esto, que si este sector tiene una gran incidencia sobre
el nivel de ocupación, diremos que lo que pase en este sector nos dará una gran
apreciación sobre lo que pasa en la economía en general.
En este
caso, recordemos que solo podemos decir que el sector primario es un buen
predictor de la economía, cuando demanda una gran cantidad de mano de obra. Si
por el contrario, aunque un sector en la economía de un país sea grande, pero
no demande una gran cantidad de mano de obra, entonces no será ni un buen
predictor de lo que pasa en la economía, ni tampoco lo consideraremos como el
sector primario en esta economía.
Como
ejemplo de ello, podemos hablar del sector automotriz en Estados Unidos, que
demanda una gran cantidad de mano de obra. Y por lo tanto es un buen predictor
de la economía. Por ejemplo, la fabricación de automóviles
representa el mayor sector manufacturero de Estados Unidos, con 13 fabricantes
de automóviles que operan 44 plantas de montaje en 14 estados. Los fabricantes de automóviles, junto con sus proveedores y
distribuidores, generan miles de millones de dólares para la economía de
Estados Unidos y apoyan a 7.25 millones de empleos en ese país. La industria paga 500,000 millones en compensación anual a sus
empleados. La industria automotriz es uno de los motores más poderosos que
impulsa la economía de los Estados Unidos. Históricamente, ha contribuido con
entre 3 y 3.5% al crecimiento económico de esa nación. Además la industria automotriz
estadounidense es el sector de exportación más grande de Estados Unidos, con
fabricantes de automóviles que exportaron más de 2 millones de vehículos en
2016, totalizando más de 56,000 millones de dólares, un aumento de
aproximadamente 138% desde 2009. También genera más de 205,000 millones
en ingresos fiscales federales y estatales en la fabricación, venta y
mantenimiento de autos. De aquí podemos ver la incidencia que tiene este sector
en la economía del país, pues influye en los demás sectores de la economía.
Como conclusión, podemos decir que el
multiplicador de Khan, será igual al multiplicador Keynesiano en la condición
en la que el sector primario de la economía sea un buen predictor de lo que
pasa en ella. Y en el grado en el que este sector demande una gran cantidad de
mano de obra.
Bibliografía:
·
GSN México https://www.gsn-mexico.com/single-post/2017/07/01/LOS-10-DATOS-DE-LA-INDUSTRIA-AUTOMOTRIZ-DE-EEUU-M%C3%81S-IMPORTANTES.
Buenas noches.
ResponderBorrarSon interesantes e importantes los elementos que trae a colación en su texto, tales como la importancia de la identificación de un sector primario en la producción y el nivel de predicción efectiva que puede tener el multiplicador de Kahn y el de Keynes. Resaltar de nuevo que en una economía, el sector que sea de mayor tamaño y que requiere grandes niveles de mano de obra, se constituirá como el representativo de esta economía.
Comentado por: Jorge Luis Rivadeneira.
Hola
ResponderBorrarEl factor que influye en la modificación de la propensión marginal a consumir es el multiplicador. En primer lugar, el aumento de la ocupación tendera debido a los efectos de los rendimientos decrecientes a incrementar la proporción del ingreso total que va a dar a manos de los empresarios, cuya propensión marginal individual a consumir es, probablemente, menor que el promedio para la comunidad en conjunto. En segundo lugar, la desocupación probablemente va unida al ahorro negativo en ciertos sectores, con el resultado de que la reocupación disminuirá gradualmente estos actos concretos de ahorro negativo y reducirá, por tanto, la propensión marginal a consumir mas rápidamente de los que hubiera descendido a consecuencia de un crecimiento igual del ingreso real de la comunidad producido en circunstancias diferentes.En todo caso, el multiplicador será probablemente mayor para un pequeño incremento neto de la inversión que para uno grande.Así, mientras el multiplicador es mas grande en una comunidad pobre, el efecto de las fluctuaciones en la inversión sobre la ocupación será mucho mayor en una comunidad rica, suponiendo que es esta la inversión corriente representa una proporción mucho mas grande de la producción corriente.