jueves, 12 de octubre de 2017

EL MULTIPLICADOR (ALGUNAS NOTAS)

        

ANER ZEMANATE 

Según Keynes, su análisis del llamado "multiplicador" es parte integrante de su teoría general de la ocupación Este multiplicador, k, dada la propensión a consumir, establece una relación precisa entre la ocupación y el ingresos totales y la tasa de inversión nos indica que, cuando existe un incremento en la inversión total, el ingreso aumentará en una cantidad que es k veces el incremento de la inversión. Antes de llegar al multiplicador Keynes presenta el concepto de propensión marginal a consumir  Llama Y  al ingreso en unidades de salario, y C. e I. al consumo y a la inversión, respectivamente, también en unidades de salario. Keynes examina cuidadosamente y señala que Ios cambios en Y. no deben identificarse con los cambios en el ingreso, en términos de productos, y en la ocupación. Sin embargo,  la circunstancia de que siempre se eleven y desciendan juntos  permite, en determinados casos,  considerar  el  ingreso en unidades de salario como un índice adecuado de las modificaciones en el ingreso real  y en la ocupación.


El multiplicador de la inversión no fue introducido a la teoría económica con ese nombre. Su partida de nacimiento en la ciencia económica es de 1931 y fue definido por el economista británico R. F. Kahn como multiplicador del empleo. Kahn asoció los siguientes conceptos: paro, inversión pública, multiplicador y aumento del número de trabajadores. Asoció el multiplicador al empleo de un factor determinado: el trabajo. Keynes hace una generalización del multiplicador y es él quien lo rebautiza como multiplicador de la inversión. Esto sucedía en 1936 que es cuando salió a la luz “La Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el Dinero”. Desde Keynes el multiplicador es una noción que en la teoría se integra con la inversión pública, una renta que es un múltiplo de esta, una movilización de todos los factores de la producción y el incremento de consumo. Los economistas keynesianos seguirían teorizando en esta línea. Como un desprendimiento del enfoque Keynesiano se incorporó a la teoría otro concepto: el multiplicador del Comercio Internacional. Aquí se relaciona el incremento de la renta de la nación como consecuencia de un incremento de las exportaciones. El economista, Noruego Trigve Haavelmo, Premio Novel 1989, relaciona como causa de expansión, una política de gasto público, financiada con impuestos. Sin quitarle lo suyo a la particularidad del planteo, pareciera que está ratificando los enunciados Keynesianos. El aporte de este economista, en la literatura económica, se conoce como el Teorema de Haavelmo . Así definido fácil es deducir que se trata de un planteo matemático. Tampoco esto puede sorprender, ya que Haavelmo integra la nómina de economistas que están alineados en esa nueva, y entendemos, actual metodología de investigación económica como es la econometría. Y por fin, en algún momento Samuelson, Premio Nobel 1970, rebautiza al multiplicador llamándole “super multiplicador”. En su muy conocida obra “ Curso de Economía Moderna” de 1948, al explicar el ciclo económico, desde un enfoque no monetario, hace referencia al multiplicador pero operando con el “acelerador” y, a nuestro juicio, haciendo énfasis en este principio. Según el Dr. Manuel Fernández López, Samuelson, ya en 1939, en el estudio, integra ambos conceptos en una nota titulada, “Interacciones entre el análisis del multiplicador y el principio del acelerador”. Para algunos, el primero en esbozar el principio fue el francés Albert Aftalion, en 1913, en su obra “Las crisis periódicas de superproducción”, mientras, otros autores citan como iniciador al ruso Tugan Baranovsky.

6 comentarios:

  1. Hola
    Es muy importante conocer la historia del contexto que se lleve a cabo para estudiar para lograr entender las diferentes posturas y las que se deben tomar.

    ResponderBorrar
  2. Hola,en mi opinión el final del texto que trata sobre otros multiplicadores como información adicional es interesante y nos saca un poco del multiplicador de Keynes, cosa que tal vez sea perjudicial para algunos lectores.

    ResponderBorrar
  3. Buenas noches.
    Es interesante recordar, como lo dice en su texto que fue Irving Fisher el pionero del planteamiento de lo que hoy se llama el multiplicador, sin embargo los desarrollos Keynesianos son de gran utilidad cuando de analizar una posibilidad de inversión se trata. Fisher incorpora algunos elementos que le añaden un grado mayor de detalle al ejercicio económico, lo cual lo hace un poco más detallado. Keyenes de cualquier forma aportó un gran avance teórico que posteriormente podría ser interpretado y usado a la luz de la práctica.
    Comentado por: Jorge Luis Rivadeneira.

    ResponderBorrar
  4. Buena tarde, como lo dice mi compañera Daniela, es muy interesante recordar la procedencia de este multiplicador y quiero agregar que el multiplicador del Khan y de Keynes cambian en algún momento y es por eso que se dice que estos van hacer igual siempre y cuando el sector primario de la ocupación sea el significativo.

    ResponderBorrar
  5. Como lo han comentado algunos compañeros, consideró el texto bastante ilustrativo sobre planteamientos de algunos multiplicadores empleados en los diferentes análisis económicos, sin embargo para el contexto de análisis en el que estamos estudiando lo planteado por Keynes podría prestarse para confusiones.

    ResponderBorrar
  6. el primer concepto de multiplicador se debe a Keynes pero fue Kahn quien lo elaboro en forma precisa y quien en ese entonce se le denomino "cociente", ademas una de las razones por las que el multiplicador no se difundio rapidamente en los comienzos de debe a que Kahn había supuesto un multiplicador igual a 10 y lo había aplicado para la determinación del incremento de la ocupación total ante un incremento de la ocupación primaria, lo que hizo suponer que el multiplicador era algo muy complejo y de limitada aplicación.Keynes, aplicó el multiplicador, en la determinación del ingreso nacional, en lugar de la teoría del empleo como lo había hecho Kahn. el multiplicador de inversión, suponía que "la propensión a consumir" era constante.

    ResponderBorrar