Para adentrarnos en el tema es
importante primero hacer mención a algunos elementos que son importantes para
el desarrollo de la teoría de Keynes y para el tema que trataremos en este
texto. Uno de ellos es la inversión a la cual el autor le da un papel
fundamental al afirmar que solo mediante
nuevas inversiones será posible poder incrementar los niveles de empleo, por
ende la inversión se convierte en una de las piezas fundamentales para la
dinamización de las economías.
En esta vía los individuos
realizan inversiones, en bienes de capital con el fin, de poder obtener unos
rendimientos probables, que esperan por la venta de los productos. Estos
rendimientos se dan descontando los costos de operación de los ingresos
obtenidos por la venta de los bienes, que se produce durante la vida útil del
bien de capital. Teniendo en cuenta esto el empresario tomara la decisión de
invertir siempre en busca de maximizar sus rendimientos.
Otro de los conceptos claves
para lograr comprender la eficiencia marginal del capital es el de, precio de
oferta del bien de capital, que es aquel precio que induce al productor a
producir un nuevo bien de capital, es lo que se le denomina también costo de
reposición. El precio de oferta es muy importante a tener en cuenta por que
influirá de manera positiva o negativa en las decisiones de los empresarios
porque es a este precio que el productor está seguro que la nueva unidad que va
a producir logra cubrir sus costos y además generar ganancias.
Teniendo en cuenta esto
llegamos a analizar el concepto de eficiencia marginal del capital, el cual
depende de los posibles rendimientos futuros, dado un nivel de inversión que
sería el costo de la oferta de bienes de capital. En otras palabras diríamos que
la EMC busca medir que tan rentable puede llegar hacer una determinada
inversión y esta se encuentra determinada por tres factores que serían:
Las EXPECTATIVAS, que vienen
dadas por un cambio en el valor del dinero, las unidades de salario, las
innovaciones, nuevas técnicas. Los cambios en el valor del dinero influirán de
forma directa en los niveles de producción, una baja en el valor del dinero
alentara a los empresarios a tomar préstamos para realizar inversiones y paso
seguido de elevar los niveles de empleo, elevándose la curva de demanda de
inversiones.
Además de esto es importante
tener en cuenta que la eficiencia marginal del capital tiene una relación
inversa con la tasa de interés, esto quiere decir que dado una variación en la
tasa de interés, como lo puede ser un alza de esta los inversionistas decidirán
no invertir. Por otro lado es importante tener en cuenta para el análisis que
pasa cuando la tasa de interés es igual a la eficiencia marginal del capital,
este será el punto en el que el empresario deberá dejar de invertir en un
determinado bien de capital.
De forma más concreta lo que
nos permite la eficiencia marginal del capital, teniendo en cuenta el papel de
las expectativas, es determinar cuáles son los rendimientos probables que se esperan, al invertir en un determinado
bien de capital. Al tener presente cual puede ser la tasa de rendimiento más
elevada al realizar una de estas inversiones, podemos tomar la decisión sobre
invertir o no teniendo en cuenta la tasa de interés en el mercado de ese bien.
Andres camilo diaz
104412010371
Buen día
ResponderBorrarEl texto está muy bien explicado y fundamentado, pero debería hacer un paralelo entre algún tema de tu interés para que le sea más fácil entender a quien lo lee y que sea más verdadero, sin embargo hay una flexibilidad literaria (en léxico económico) para entender la eficiencia marginal del capital.
Consideró que el análisis y las argumentaciones planteadas corresponden con lo planteado por Keynes y argumentado a lo largo de las clases, sin embargo difiero levemente cuando dice "dado una variación en la tasa de interés, como lo puede ser un alza de esta los inversionistas decidirán no invertir", en lo planteado por Keynes las inversiones no se determinan únicamente considerando la tasa de interés, es necesario conocer también la eficiencia marginal del capital.
ResponderBorrarEs un texto bastante agradable de leer; me costo un poco entrelazar un par de ideas que están desarrolladas en el y por lo tanto decidí dar un aporte.
ResponderBorrarUna paradoja es un hecho contrario a la lógica o a lo que se espera que suceda, una contradicción, que en este caso se explica gracias al principio de la demanda efectiva que nos propone Keynes, donde el nivel de ocupación determina un volumen de ingresos en una comunidad y estos serán resultado también de lo que efectivamente se demanda en la economía, pero no todo lo que se demanda o consume tiene igual proporción con el nivel de ingresos que se generó y por ello aparece el problema de la insuficiencia de demanda efectiva la cual se balanceara con un determinado volumen de nuevas inversiones, generando un nuevo nivel de ocupación, las cuales deberán absorber el excedente de la producción que no se demandó en la economía.
el ingreso no está necesariamente al nivel del pleno uso de los recursos; y que la inversión es el elemento activo, y el ahorro residuo. La secuencia entonces es: la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés determinan la inversión; la inversión, por efecto multiplicador, genera un determinado ingreso; y este ingreso da lugar a un ahorro con el cual se financiará la inversión. El análisis tradicional ha advertido que el ahorro depende del ingreso, pero ha descuidado el hecho de que este depende de la inversión, en tal forma que, cuando esta cambia, el ingreso debe cambiar necesariamente en el grado precisamente necesario para hacer que la variación en el ahorro sea igual a la de la inversión.
keynes-sobre-inversion-y-ahorro/(p.165)
Keynes, J. M. (1986): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, FCE.
Es un texto bastante completo con respecto a los conceptos y acercamientos acerca de la teoría keynesiana, aunque una analogía hubiese sido perfecta para un mas fácil entendimiento del lo planteado
ResponderBorrar