lunes, 30 de octubre de 2017

TEORÍA GENERAL DEL INTERÉS


Andres Sanchez
Banco de la República - Colombia (BRC) es el banco central de la República de Colombia, entidad fundada en 1923, y encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia así como emitir la moneda de curso legal en el país, el peso.
La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto  acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles.
El Banco Central de Colombia dejaría el viernes estable en un 5,25 por ciento su tasa de interés de referencia, por segundo mes consecutivo, pero retomaría los recortes el próximo año una vez que se consolide una moderación de la inflación, reveló el lunes un sondeo de Reuters. Los 17 analistas consultados coincidieron en que el organismo emisor mantendrá sin cambios en costo del dinero, debido a que persisten algunas presiones alcistas sobre los precios al consumidor en el corto plazo, lo que arriesga un incumplimiento de la meta de inflación de este año, de entre un 2 y un 4 por ciento.
En dicha consulta, 4 de los analistas proyectaron que la próxima reducción del indicador será en diciembre, mientras los otros 13 dijeron que las bajas se retomarían en el 2018 para llevar la tasa hasta un 4,5 por ciento al cierre de ese año, en busca de impulsar una mayor recuperación de la cuarta economía de América Latina.
“La autoridad monetaria debería no precipitarse y mantener su tasa estable, aun sabiendo que esta coyuntura inflacionaria es puramente temporal”, dijo Andrés Naveros, profesional de estrategia de inversiones de la fiduciaria Fiducoldex.
Cuatro de los analistas proyectaron el próximo recorte de la tasa de interés en diciembre, mientras los otros 13 dijeron que el banco retomaría las bajas durante el 2018 para llevarla hasta un 4,5 por ciento al cierre de ese año, para impulsar una mayor recuperación de la cuarta economía de América Latina.
Reducir la tasa de interés para una temporada como lo es la decembrina donde el consumo de los individuos se incrementa notoriamente, la preferencia por la liquides va aumentar, los individuos deciden tener su dinero en efectivo para las transacciones de dinero, al reducir la tasa de interés el banco de la republica al bajar la tasa de interés, los que estaban disgustados al subirla, ahora estarán contentos, puesto que el costo del crédito se reducirá, el consumo y a la vez la demanda se incrementará, lo cual favorece directamente a la empresa, y en su conjunto la economía puede experimentar algún crecimiento.
Caso contrario les sucede a los ahorradores que ahora verán cómo sus ahorros no son bien remunerados, por lo que muy posiblemente decidan  mejor adquirir bienes aprovechando que los créditos no son tan costosos, lo que unido a sus ahorros, otorga a la gente una gran capacidad de consumo.
El principal efecto negativo de la baja de la tasa de interés, es el eventual incremento de la inflación, puesto que al incrementarse el consumo, la demanda, los precios de los bienes y servicios tienden a subir, y es precisamente por esa razón que el banco de la república ha optado por mantener una tasa de interés relativamente alta.
La decisión del banco de la republica de mantener la tasa de interés invariable frente al mes anterior en este caso, la situación sigue igual y quienes tenían expectativas de mejorar, pues se sentirán frustrados, en especial el sector empresarial que espera aliviar el costo de financiación de capital de trabajo, y al poco estímulo al consumo como consecuencia de no bajar la tasa de interés.
Si la tasa de interés está muy alta, naturalmente que se espera una reducción. Si la tasa está a un nivel medio, equilibrado, seguramente todos estarán más contentos si no se modifican, algo en que nunca parecen coincidir los empresarios y el banco de la república.
El estado está interesado tanto en el control de la inflación como en el crecimiento económico, por lo que siempre estará frente a una eterna contradicción, puesto que si la tasa de interés se baja, la economía podría crecer y la inflación también; y si la tasa de interés se sube la  inflación podría ceder pero la economía se puede resentir, esto debido a que una alta tasa de interés incentiva a los ahorradores a mantener su dinero ahorrado, pero en una economía como la colombiana en la cual los individuos no van decidir ahorrar su dinero por una tasa de interés más alta van a tener que pagar más por el dinero tasas de interés altas son estímulos regresivos que más sirve para los ricos y los banqueros, mientras que los más pobres del país pagamos tasas de interés carísimas que lo que hacen es estancar el país inclusive con carencias en todos los precios como lo vemos reflejados en los alimentos, el costo de los servicios públicos etc.
La preferencia por la liquidez tiene tres estados
 1) el motivo transacción, es decir, la necesidad de efectivo para las operaciones corrientes de cambio personales y de negocios.
2) el motivo precaución, es decir, el deseo de seguridad respecto al futuro equivalente en efectivo de cierta parte de los recursos totales.
3) el motivo especulativo, es decir, el propósito de conseguir ganancias por saber mejor del mercado lo que el futuro traerá consigo.

Keynes, John Maynard (1978). The General Theory of Employment, Interest and Money [Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero]. The Collected Writings of John Maynard Keynes (en inglés) VII. Cambridge: Cambridge University Press.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario