MAIRA ALEJANDRA NARVAEZ
ORTIZ
Para la realización de este
texto se toman como base varios artículos de El Tiempo y Dinero sobre la situación económica
de Colombia actualmente, inicialmente un artículo que se llama La reforma
tributaria, uno de los motores del 2019 según el FMI del 25 de enero de 2019,
donde se presume que “los
cambios de la ley de financiamiento suponen un impacto positivo en materia de
inversión que impulsarán más el crecimiento económico, junto al continuo
respaldo de la política monetaria”; teniendo en cuenta lo anterior podemos
identificar la teoría económica keynesiana basada en el supuesto de que menores
tasas de interés y menores impuestos aumentan la inversión lo que dinamiza la
economía de un país.
En el
planteamiento de las reformas a
la ley de financiamiento, los colombianos de mayores ingresos pagarían más
impuestos a la renta, mientras las empresas recibirían disminuciones en la
tarifa general de renta, el descuento del 50% del ICA, así como del 100% del
IVA a la importación de bienes de capital; lo que presuntamente disminuiría
costos de producción y posteriormente se trasladaría a una mayor adquisición de
mano de obra, y disminución de precios, crecimiento económico, mayor inversión
del sector privado.
Además por el lado de la
captación de impuestos, esto aumentaría la inversión pública y dinamizaría la
economía.
En otra parte del artículo se
hace referencia a la puesta en marcha del programa de infraestructura 4G, lo
que mejoraría la situación de vías y comunicación del país, que hace mas
dinámico el proceso de distribución de producción y movilización de factores de
producción, que es un incentivo para la inversión del sector privado, además el
mismo proceso de mejoramiento de infraestructura dinamiza la demanda de mano de
obra.
Aunque
la menor carga tributaria para los empresarios debería dinamizar la inversión,
se podría generar una disminución de la recaudación de impuestos, para Keynes
esta también es una forma de dinamizar la economía.
Para
Keynes la participación del Estado en el sistema económico es
imprescindible y los impuestos juegan un papel importante en las políticas de
reactivación económica y de distribución equitativa del ingreso; así se toda la
redistribución de cargas tributarias como un elemento regulador de las
economías internas.
En
otro artículo de El tiempo, Bajó el costo de tener una tarjeta de
crédito, del 25 de febrero de 2019, se hace alusión a que los costos de las tarjetas de crédito en
el país muestran signos de desaceleración, lo que se podría analizar como un
aumento de los clientes de los bancos, un incentivo a las personas para
adquirir tarjeta de crédito y aumentar el consumo, generar incentivo a las
personas para endeudarse. Los colombianos continúan aumentando su nivel de
endeudamiento,
Colombia
para el año 2018 fue catalogado en el sexto puesto de los países más endeudados
de América Latina. La deuda externa representa el 49 % del PIB, Colombia es el segundo país con más incremento
de deuda en América del Sur respecto a su PIB (3,3 puntos), según Keynes aunque
la financiación de déficit con deuda pública no implica preferir consumos de la
generación presente y transferirlos a las futuras con la amortización del
crédito, porque esto se puede solucionar con nuevas emisiones y por lo tanto
solo se produce un efecto redistributivo, pero la emisión de títulos de deuda
pública en los mercados financieros aumenta la demanda sobre los fondos disponibles.
Al competir con la empresa privada para conseguir medios para financiarse, el
Estado provoca la subida de los tipos de interés y por tanto la disminución de
la inversión privada.
Todo
ello supone en la práctica desplazar o sustituir la inversión privada por la
pública, la implementación prolongada de políticas fiscales expansivas hace
crecer el peso relativo de la intervención económica del Estado en comparación
con el de la iniciativa privada.
Otro artículo
de El Tiempo, Inflación en Colombia se mantiene a la
baja, a febrero marcó 3,01 %, de 06 de marzo de 2019, plantea de forma general
que aunque el costo de vida de los colombianos ha aumentado por la educación,
el precio de las bebidas alcohólicas (esto por su aumento del IVA), transporte
y cultura; a la luz de la teoría keynesiana,
la inflación es la consecuencia de un exceso de demanda, que puede ser resuelto
con retracción de la demanda o con aumento de oferta bien sea por medio del
sector público o del sector privado.
Finalmente,
el artículo, “Inversión y consumo llevan al FMI a prever más crecimiento del
país”, del 09 de marzo de 2019 plantea que el FMI eleva el pronóstico de
crecimiento para este año del país, ya que los sectores dinamizadores del mismo
están aumentando, además el fondo reiteró la necesidad de tener un gasto más
eficiente y de tomar medidas para mayor recaudo tributario, lo que a la luz de
la teoría se puede ver de como el sector público y el gobierno tienen un papel
fundamental en la dinámica y direccionamiento de la economía, como un gobierno
con las políticas adecuadas puede acelerar y dinamizar el crecimiento de un
país, a través de inversión pública y captación de impuestos a la clase
indicada; esto es fundamental para la protección de la inversión pública y programas
sociales. Como plantea Keynes El Estado es un ente que asume la responsabilidad
de la vida económico-política y en la práctica ejerce un poder de decisión para
dirigir la actividad económica de un país; practica una política dirigista, de
esta manera se puede justificar el déficit fiscal como una necesidad real que
propiciara el desarrollo económico y social de manera más justa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario