Carlos Daniel Perez Chamorro
EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO
El desempleo es objeto de estudio de bastantes disciplinas como política, sociología o
economía, razón por la cual varios pensadores se han inmiscuido en el tema tocado el tema.
Para efecto de este ensayo, se abordará la teoría de John Keynes con el apoyo del artículo
titulado “Algunos Elementos Sobre La Teoría Clásica Del Empleo Y La Versión
Keynesiana”. En economía, el desempleo se refiere a la situación en la que personas aptas
para trabajar no encuentran empleo a pesar de buscar activamente, lo cual genera diversos
impactos como la pérdida de ingresos, disminución en la producción y costos sociales
significativos. Las consecuencias se traducen en mayores necesidades de asistencia social
por parte del gobierno, menor capacidad de consumo, y una carga emocional para los
afectados.
El anterior articulo nos habla como los elementos fundamentales de la teoría clásica del
empleo y contrastarlos con la perspectiva keynesiana. Se analizan las diferencias
sustanciales entre la concepción de pleno empleo en la teoría clásica y la visión de
subempleo y desempleo en la teoría de Keynes. La introducción sitúa el contexto
bibliográfico relevante y subraya la importancia de la Teoría General realizando un
detallado contraste entre ambas, examinando supuestos y enfoques en relación con el
empleo y desempleo. A su vez, destaca la capacidad de la Teoría General para abordar la
crisis de los años treinta y su impacto en el pensamiento económico. Además, se reconoce
la relevancia contemporánea de la obra, aunque no sea la única explicación disponible para
el desempleo actual.
El gran aporte de Keynes fue mostrar que el desempleo no se debe a causas voluntarias ni
es autocorrectivo por el libre mercado, sino que tiene causas estructurales más profundas.
Bajo esa óptica, en Colombia el desempleo persiste por varios factores: La limitación del
consumo por los bajos niveles de ingreso, la falta de inversión privada incapaz de satisfacer
a toda la mano de obra disponible y limitaciones en las productividades de los trabajadores,
entre otros.
Desde la perspectiva keynesiana, la solución requiere una política fiscal y monetaria activa
por parte del Estado para impulsar la demanda agregada, combinada con reformas
estructurales en aspectos como capacitación de trabajadores, apoyo al emprendimiento, y
flexibilización normativa. El énfasis debe estar en incrementar la inversión productiva para
crear más fuentes de empleo
La Teoría General fue presentada en 1936, posterior a la Gran Depresión, y marcó un
cambio paradigmático en la comprensión del desempleo y las políticas económicas. En
contraposición a las teorías ortodoxas de la época, Keynes desafió la Ley de Say,
argumentando que el mercado no siempre se autorregula hacia el pleno empleo. Su enfoque
se centró en los desequilibrios, señalando la posibilidad de una demanda efectiva
insuficiente que impide la utilización completa de la fuerza laboral disponible, definiendo
el desempleo involuntario como una falla estructural del sistema económico.
BIBLIOGRAFIA:
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de
Nariño Vol. XII. No. 2 2do. Semestre 2011, páginas 35-57
Ensayos de Economía Postkeynesiana. Fondo de Cultura Económica.
Me parece un interesante texto, se anuncian algunas diferencias entre la teoría económica general y la clásica. Los clásicos no encontraban cavidad al desempleo involuntario, por lo que Keynes con si función de demanda agregada "ofreció" la solución para enfrentar crisis como la inflación y el desempleo.
ResponderBorrarKeynes con su función de demanda agregada encontró una forma de dinamizar la economía a un nivel interno pero también externo en términos macroeconómicos. pues como se ha demostrado el mercado presenta fallas y es necesaria la presencia del estado, para que con unas políticas tanto fiscales como monetarias siempre que sean eficientes, se solucionen problemas como el desempleo a partir de la manipulación de la función de demanda. Es un texto interesante para analizar la dinámica macroeconómica en una sociedad que presenta problemas de desempleo.
ResponderBorrarAunque el ensayo menciona algunos aspectos clave de la teoría de Keynes, como la necesidad de intervención estatal y la crítica a la Ley de Say, no profundiza en los mecanismos keynesianos que podrían aplicarse para resolver el desempleo en Colombia. Keynes destacaba que el consumo depende del ingreso disponible, si los salarios son bajos, el consumo se reduce, lo que a su vez frena la producción y el empleo. El ensayo podría proponer políticas para aumentar el ingreso de los trabajadores, como subsidios salariales o transferencias directas. Por otro lado, si el gobierno invierte en infraestructura, esto no solo genera empleo directo en el sector de la construcción, sino que también estimula la demanda de insumos y servicios relacionados, creando empleo indirecto.
ResponderBorrarAl analizar lo escrito puedo decir que me parece acertado que resaltes factores como la baja inversión privada y las limitaciones en la productividad de los trabajadores, ya que estos elementos han sido claves en la persistencia del desempleo en el país. Además, el énfasis que haces en la necesidad de políticas fiscales y monetarias activas es fundamental. En Colombia, muchas veces se ha intentado abordar el desempleo con medidas aisladas, pero como mencionas, una estrategia integral que combine inversión pública, capacitación laboral y apoyo al emprendimiento podría ser mucho más efectiva. También me pareció muy pertinente tu referencia a la Gran Depresión y cómo Keynes desafió la Ley de Say al demostrar que la oferta no siempre crea su propia demanda. Esto es algo que sigue siendo relevante hoy en día, especialmente cuando los gobiernos enfrentan crisis económicas y deben decidir entre intervenir o dejar que el mercado intente ajustarse por sí solo. Buena redacción compañero.
ResponderBorrarEl ensayo ofrece un análisis claro sobre las diferencias entre la teoría clásica del empleo y la perspectiva keynesiana, destacando cómo Keynes cuestionó la idea de que el mercado siempre se ajusta automáticamente al pleno empleo. Es interesante que se mencione que, en el caso de Colombia, el desempleo no solo responde a factores coyunturales, sino también a problemas estructurales como la baja inversión privada y las limitaciones en la productividad laboral.
ResponderBorrarNo obstante, el texto podría haber explorado más a fondo ejemplos específicos de políticas keynesianas implementadas en el país y su impacto. Por ejemplo, sería útil analizar cómo han funcionado ciertas estrategias gubernamentales en la reducción del desempleo y qué resultados han tenido en la economía nacional.
Este ensayo ofrece una visión clara sobre las diferencias entre la teoría clásica y la keynesiana del desempleo. La crítica de Keynes a la teoría clásica, en la que el desempleo se considera un fenómeno autocorrectivo del mercado, es fundamental para entender cómo la economía puede experimentar desempleo involuntario debido a una insuficiente demanda agregada. El enfoque keynesiano, al resaltar la necesidad de intervención estatal mediante políticas fiscales y monetarias, se muestra relevante para situaciones como la de Colombia, donde factores estructurales como la falta de inversión y la baja productividad contribuyen al desempleo. La propuesta de reformas estructurales, como la capacitación laboral y el apoyo al emprendimiento, resalta la importancia de no solo abordar la demanda, sino también de mejorar la oferta de trabajo, lo que refleja una visión integral para resolver el desempleo.
ResponderBorrar