martes, 18 de febrero de 2025

 https://www.portafolio.co/economia/gobierno/presidente-petro-dice-que-paises-arabes-

considerarian-pagar-parte-de-la-deuda-externa-de-colombia-624000

El diario el portafolio nos da a conocer que mediante una gira por el medio oriente que realizo el

actual presidente de Colombia Gustavo Petro mencionó que en varios países árabes le

manifestaron su intención por comprar una parte importante de la deuda externa de Colombia,

esto puede ayudar a buscar unas nuevas formas de inversión y dejar de ser una sociedad que solo

extrae recursos fósiles.

Esta noticia ha generado un amplio debate sobre las implicaciones económicas y políticas de esta

posible transacción. Mientras algunos analistas ven en esta medida una oportunidad para reducir

la presión sobre las finanzas nacionales y atraer capital extranjero, otros advierten sobre la

posibilidad de una mayor dependencia de actores externos en la toma de decisiones económicas.

Desde la perspectiva keynesiana, esta propuesta tiene un gran impacto, Keynes argumentaba que

el Estado debe intervenir en la economía para estabilizar el crecimiento y reducir el desempleo. Su

teoría enfatizaba el uso de políticas fiscales y monetarias para mantener la demanda agregada y

evitar crisis económicas profundas. La posible compra de deuda por parte de los países árabes

puede interpretarse de varias maneras.

Primero, al vender parte de su deuda a economías con mejores condiciones, nuestro país podría

reducir sus pagos de intereses y liberar recursos para la inversión pública. Esto permitiría al

gobierno aumentar el gasto en infraestructura, educación y otros sectores clave, lo que generaría

un crecimiento en la economía y generaría empleo, esto como ya lo mencionó Keynes. Además, la

disminución de la deuda externa podría ayudar al gobierno y que exista una redistribución de

recursos hacia programas sociales que existen o que existían antiguamente como lo son la renta

joven, Colombia sin hambre, familias en acción, entre otros, las políticas públicas enfocadas en la

reducción de la desigualdad y la mejora del bienestar de la población.

Segundo, la entrada de capital extranjero no solo disminuiría la deuda, sino que también podría

verse en inversiones en otros sectores, en los que Colombia se encuentra un poco atrasado.

Keynes manifestaba la importancia de la inversión para impulsar la demanda agregada. La

inversión en tecnología e innovación generaría en la economía colombiana una dinamización y un

crecimiento. Por otro lado, también promovería un crecimiento sostenible a largo plazo. En un

contexto global donde la transición hacia energías renovables es una prioridad, el acceso a

financiamiento internacional podría acelerar el desarrollo de infraestructuras más sostenibles y

fortalecer la posición de Colombia en el mercado global de energías limpias.

Por último, una menor carga de deuda y una mayor inversión pueden contribuir a una economía

más estable, según Keynes, la estabilidad económica es crucial para mantener la confianza de los

consumidores y los inversores, lo que a su vez sostiene el ciclo económico positivo. Una economía

menos endeudada y con mayor capacidad de inversión podría enfrentar con mayor solidez

eventuales crisis financieras o problemas sociales externos, asegurando un crecimiento económico

más sostenido y menos vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional.

No obstante, también existen riesgos y críticas a esta estrategia. Algunos economistas advierten

que depender de capital extranjero para financiar la deuda puede llevar a una pérdida de

soberanía económica. Si bien Keynes defendía la intervención del Estado en la economía, también


reconocía la importancia de una política económica independiente. En este sentido, si la

adquisición de deuda por parte de países árabes implica condiciones que limiten la autonomía de

Colombia en la toma de decisiones económicas, podría generar más inconvenientes que beneficios

a largo plazo.

En conclusión, la posible adquisición de parte de la deuda externa colombiana por parte de países

árabes podría alinearse con los principios keynesianos al proporcionar al Estado herramientas

adicionales para intervenir en la economía, estimular la demanda y promover inversiones

estratégicas que fomenten el crecimiento y la estabilidad económica. Sin embargo, también es

fundamental evaluar los riesgos asociados y garantizar que cualquier acuerdo de financiamiento

preserve la soberanía económica del país y contribuya al desarrollo sostenible a largo plazo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario