Con el fin de contrastar la noticia junto con la teoría económica keynesiana, me gustaría
resaltar la intervención del estado, o inclusive también su ausencia. En como influye en la
situación descrita de la noticia que voy a presentar.
Para Keynes, según los textos nos decía que dentro de una época de desempleo y de
una gran crisis económica el mercado no se iba a levantar generando empleo por si
mismo, si no que se necesitaba de la fuerza del estado, como es aumentando el gasto
publico dentro de varios sectores clave, como lo son la educación, la infraestructura y en
subsidios para el desempleo. Un gran concepto clave que me gustaría que tuviéramos en
cuenta se trata de la demanda agregada, pues esto nos representa una suma de todos
los gastos de los bienes y servicios que vamos a encontrar en la economía. Si el estado
decide invertir mucho más en educación o inclusive en los programas de empleo juvenil,
van a haber muchas más personas con ingresos, y pues esto implica en el aumento del
consumo y como consecuencia en un circulo virtuoso dentro de la economía. Aplicado a
el simple hecho de que los “Ninis” en Colombia, puede ser una de las consecuencias de
las políticas publicas que he mencionado anteriormente, de las que se han incentivado la
educación y el empleo juvenil, tal como vemos con “Jóvenes en Acción”, un programa
del cual ha brindado gran apoyo económico a jóvenes de bajos recursos con la finalidad
de que realicen sus estudios académicos, y los subsidios de empleo joven, como un
incentivo para que las empresas puedan contratar a personas de rango entre los 18 y 28
años. Si el gobierno ha destinado recursos hacía estas áreas, entonces se ha dado un
seguimiento a los ideales del enfoque keynesiano, ya que ha estimulado la demanda
agregada en la inversión del capital humano.
Si tenemos en cuenta el multiplicador keynesiano, el cual también puede explicar en como
el aumento del gasto publico generaría un impacto mucho mayor dentro de la economía,
Keynes también nos argumentaba que cuando el estado gastaba el dinero en la
infraestructura, la educación o el empleo este gasto no solo se iba a beneficiar a quienes
lo reciben de manera directa, si no que genera más actividad económica por que esas
personas gastaban el dinero en bienes y servicios, si sabemos que la reducción de los
Ninis se debe a que de los programas educativos y de empleo financiado por el gobierno
como le he mencionado anteriormente, también se encuentra que la probabilidad de que
este efecto multiplicador se encuentre en funcionamiento. Debido a que un joven que
antes ni estudiaba ni trabajaba (Nini), y que ahora recibe un subsidio para la educación,
de manera eventual va a conseguir un trabajo mucho mejor remunerado, pues si los
jóvenes también que entran al mercado laboral van a tener ingresos y que estos mismos
se dirijan a bienes y servicios, lo cual genera una mayor actividad económica y mas que
todo cuando se refuerza el argumento que había dicho Keynes, donde dice que el estado
interviene dentro de la educación y el empleo, pues la economía en todo su conjunto se
va a beneficiar.
Uno de los problemas que para Keynes se había identificado en las economías modernas
es que el desempleo no se va a resolver de una manera “inmediata”, no se resuelve de
una manera automática. En el curso de clásica, entendí que si había un gran numero de
personas desempleadas, los salarios se deberían bajar a tal punto de que las empresas
tengan la capacidad de poder contratar más. Pero también, es que dentro de la practica
esto no va a suceder de una manera fácil por salarios rígidos y en la falta de
oportunidades, por eso Keynes nos había propuesto sobre el estado que debía actuar
generando empleos o en aumentar el gasto publico. Aplicándolo a la noticia, aunque nos
digan que esta tasa de los “Ninis” baje, sigue habiendo una gran tasa de desempleo,
sobre todo cuando estamos hablando de mujeres, esto nos sugiere que existen las
barreas estructurales dentro del mercado laboral, como una discriminación de genero y en
la falta de capacitación, puede que para dentro de este caso la teoría keynesiana
explicaría que el desempleo juvenil no se iría a reducir por si mismo, si no que se necesita
de políticas publicas mucho más activas de las cuales se fomente la creación del empleo
y de la capacitación laboral.
Para finalizar el punto, es que desde mi parecer Keynes no siempre iba a hablar del corto
plazo siempre, también se planteaba una visión a futuro, de los puntos que resaltaba
dentro de la economía moderna es que una fuerza laboral mucho más educada se iría a
convertir en una fuerza laboral más productiva. ¿A qué quiero llegar con eso?, Pues si en
Colombia los jóvenes que cada vez acceden a la educación, esto se iba a traducir en que
el futuro de la economía tendría trabajadores mucho más capacitados, lo que esto
conlleva el aumento de la productividad del País. Pero esto depende de que el sistema
educativo se encuentre alineado con la necesidades actuales del mercado laboral. Dígase
en el momento de que los jóvenes estudien carreras de las cuales no se genere alguna
demanda significativa, significa en que sigan desempleados a pesar de que estén
educados. Y si hay una desconexión entre la educación y el empleo, la inversión de la
educación no iría a tener respuesta alguna con el efecto multiplicador deseado.
Desde la perspectiva keynesiana, el gobierno debería asegurarse de que estos
programas educativos se encuentren óptimamente diseñados con el fin de mejorar su
propósito, la empleabilidad y no solo en aumentar una “cifra” de estudiantes.
Dentro de la reducción de los “Ninis” en Colombia la podemos explicar desde la teoría
keynesiana de muchas maneras, cuando el gobierno haya invertido en la educación y el
empleo juvenil, que haya estimulado la demanda agregada y generando crecimiento, con
el efecto multiplicador que puede estar funcionando, permitiendo que la inversión publica
tenga un impacto positivo dentro de la economía, que el desempleo juvenil siga siendo un
problema, lo cual indica que no solo existen barreras estructurales de las que se requieren
mayor inversión del estado y por ultimo punto es que si esta tendencia sigue pasando y
que más jóvenes tengan acceso a la educación, Colombia podría mejorar la productividad
y el desarrollo económico a un largo plazo.
Bibliografía:
Disminuyó el número de “ninis” en Colombia. (s.f). El Diario. Recuperado de
https://www.eldiario.com.co/opinion/disminuyo-el-numero-de-ninis-en-colombia/
ResponderBorrarEl ensayo relaciona la reducción de los "Ninis" en Colombia con la teoría keynesiana, destacando la intervención del Estado a través de programas como "Jóvenes en Acción" y subsidios de empleo juvenil. Sin embargo, no profundiza en cómo estos programas podrían optimizarse desde una perspectiva keynesiana. Por ejemplo, aunque menciona el multiplicador keynesiano y cómo el gasto público en educación y empleo puede estimular la demanda agregada, no explica cómo este efecto multiplicador podría maximizarse. Además, el ensayo identifica correctamente que el desempleo juvenil persiste debido a barreras estructurales, como la discriminación de género y la falta de capacitación, pero no propone soluciones concretas basadas en políticas keynesianas, como la creación de empleos públicos o la inversión en sectores estratégicos. Finalmente, aunque resalta la importancia de alinear la educación con las necesidades del mercado laboral, no sugiere cómo el Estado podría garantizar esta conexión mediante políticas activas. El ensayo identifica los desafíos y aplica algunos conceptos keynesianos, pero no ofrece soluciones completas ni profundiza en cómo las políticas keynesianas podrían resolver los problemas estructurales del desempleo juvenil en Colombia.
Compañer@, agradezco tu análisis sobre la reducción de los "Ninis" en Colombia y su relación con la teoría keynesiana. Coincido en que la intervención del Estado mediante programas educativos y de empleo juvenil responde a los principios de Keynes, quien defendía el gasto público para estimular la demanda agregada y generar un efecto multiplicador en la economía. Sin embargo, planteas un punto clave: si la educación no está alineada con las necesidades del mercado laboral, su impacto en el empleo puede ser limitado
ResponderBorrarlos (ninis) en colombia pasan a ser un problema mayor cuando estan en esta situacion de manera involuntaria. Unas de las principales causas de este problema puede ser que muchos jovenes no cuentan con las capacidades para acceder al mercado laboral formal, y esto para mi es resultado de un sistema educativo que en cierto sentido no se ajusta a la necesecidades humanas. Keynes brinda herramientas para que el estado por medio del estimulo de la demanda agreagada se pueda generar entre otras cosas un crecimiento en el empleo. pero en el fondo, la solucion de este problema no se deberia enfrentar con el estimulo de la demanda agreagada, sino con una reeestructuracion en la educacion.
ResponderBorrarDesde el punto de vista social es interesante el abordaje que se le da a las politicas keynesianas en educacion, ya que desde mi punto de vista dignificar la vida desde la educacion ya que abre un mundo de posibilidades tanto economicas, culturales y sociales, sin desconocer lo que comenta el compañero de la importancia de elegir una carrera que tenga demanda dentro del pais. Ahora bien los ninis son un tema relevante para el estudio de la economia del pais, ya que en muchas ocasiones son jovenes que podrian estar empleados pero por diversos casos, uno podria ser por voluntad propia, en terminos teoricos porque la desutilidad marginal del trabajo es mayor que el salario real, o en segundo lugar por la falta de empleo, o desempleo involuntario, para lo cual el gobierno juega un papel fundamental para fomentar la insercion laboral de estos jovenes en el mercado laboral, y es aqui donde la receta de politicas Keynesianas se hace atractiva para dar solucion a estos problemas de ocupacion existenes en las economias de los distintos paises.
ResponderBorrar