LUISA FERNANDA LOPEZ ESPINOSA
Colombia se ubicó como el segundo país de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) con la mayor tasa de desempleo
Está en una de las noticias actuales con visión internacional que involucra a nuestro país
colombiano, ya que, mientras la tasa de desempleo anual en el bloque se mantuvo estable en
4,9% durante 2024, Colombia sigue ocupando los primeros lugares en desocupación, según el
informe de la OCDE. Para analistas económicos como Jhon Torres, el informe de la Ocde
confirma que Colombia sigue siendo uno de los países con mayor tasa de desempleo en la
organización, solo superado por España. Sin embargo, la comparación entre estos países debe
analizarse desde diversos factores estructurales. Sobre lo último, el por qué dos países de
diferente tamaño económico, como Colombia y España, están seguidas en desempleo, Torres
explico que, en primer lugar, se debe a la alta informalidad en el país que supera el 56%, en
comparación con el 17% en España. Es por ello que esta informalidad implica que una gran parte
de la población no pueda acceder a un convenio formal, lo que distorsiona las mediciones del
empleo y limita el acceso a derechos laborales, como la seguridad social. Además, al no cotizar
pensión ni tener cobertura de salud por parte de su empleador, no cuentan con contratos fijos.
Esta situación puede ser analizada desde la teoría económica, en particular desde la
perspectiva keynesiana. John Maynard Keynes sostuvo que el desempleo involuntario es una
consecuencia de una demanda agregada insuficiente. Contrario a la visión clásica, que postula
que el desempleo ocurre por decisiones individuales, al seguir el pensamiento keynesiano se
puede relacionar con estos momentos de crisis económica o insuficiencia de demanda, donde las
empresas reducen su producción y despiden trabajadores, generando un círculo vicioso de
contracción económica. En este sentido, la reducción del consumo también afecta a las empresas
y por consecuencia se ve reflejado en la capacidad del Estado para invertir en políticas de empleo
y protección social, lo que a su vez agrava el problema del desempleo.
En Colombia, la elevada informalidad laboral limita el poder adquisitivo de una gran parte
de la población, lo que reduce el consumo y afecta la demanda de bienes y servicios. Como
consecuencia, las empresas pueden verse obligadas a disminuir su producción y contratación,
evidenciando la problemática del desempleo. Esta situación ilustra cómo una demanda agregada
insuficiente impide la generación de empleo formal, un punto central en la teoría keynesiana. En
consecuencia, y bajo estos pensamientos keynesianos, la intervención estatal se justificaría
mediante el aumento del gasto público, ayudando a estimular la demanda y reduciendo el
desempleo. De tal forma, se promovería la creación de empleo formal y el acceso a mejores
condiciones laborales. En contraste, si se hace énfasis en el pensamiento clásico, una de sus
justificaciones seria que el mercado laboral puede ajustarse solo, siendo un “problema temporal”,
problema que, en Colombia, por ejemplo, lleva años vigente. En consecuencia, plantearían una
disminución de salarios para que las empresas contraten más y el desempleo desaparezca sin que
1
el Estado intervenga, es decir, hasta que la oferta y demanda de trabajo se equilibren. Pero en la
práctica, no es tan sencillo que esto ocurra.
Además, la informalidad conlleva una falta de acceso a seguridad social, bajos salarios y
condiciones laborales precarias. Muchos trabajadores informales no cotizan para pensiones ni
tienen cobertura de salud, lo que aumenta su vulnerabilidad económica. Esta realidad contradice
la "Ley de Say", defendida por los economistas clásicos, que sostiene que "la oferta crea su
propia demanda". Keynes demostró que, si las personas no tienen recursos suficientes o
confianza para gastar, la producción se contrae y el desempleo aumenta. Esto explica por qué en
países con alta informalidad laboral y bajos salarios, el crecimiento económico se ve limitado, ya
que una parte significativa de la población no tiene la capacidad de participar plenamente en el
mercado.
Finalmente, en el contexto colombiano, el alto costo de vida, sumado a la informalidad y
los bajos ingresos, limita el consumo de bienes y servicios por parte de los ciudadanos, afectando,
de cierto modo, a las empresas y su capacidad de mantener o aumentar su personal. Por ello,
Keynes defendía la necesidad de políticas económicas activas para estabilizar el empleo y
fomentar el crecimiento económico. En este sentido, medidas como el aumento del salario
mínimo, subsidios a la contratación formal y el fortalecimiento de programas de protección social
podrían contribuir a reducir la informalidad y mejorar la calidad del empleo en Colombia, ya que
la relación entre demanda agregada, informalidad y desempleo en Colombia confirma los
planteamientos keynesianos y resalta la necesidad de políticas públicas que fomenten el empleo
formal y el fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores.
BIBLIOGRAFIA:
Colombia se ubicó como el segundo país de la Ocde con la mayor tasa de desempleo.
(2025, 13 de febrero). Diario La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-se-ubico-como-el-segundo-pais-de-
la-ocde-con-la-mayor-tasa-de-desempleo-4061843
López, H. (2010). El Mercado Laboral Colombiano: Tendencias de Largo Plazo y
Sugerencias de Política. Borradores de Economía Nº 606. Banco de la República.
Thirlwall, A. (2007). La relevancia actual de Keynes: el desempleo en los países ricos y
pobres. Investigación económica, 66 (262), 15–58.
(S/f-b). Edu.co. Recuperado el 16 de febrero de 2025, de
https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/5f9b8cf1-945e-7785-e053-
2cc003c84dc5/download
Se nos plantea un análisis sobre la teoría keynesiana y clásicas en relación con el empleo formal, la informalidad laboral y el papel del Estado. Coincido con las ideas expuestas y me parece relevante la conexión entre las dinámicas del mercado laboral y el crecimiento económico.
ResponderBorrarLa idea de Keynes, de que el gasto público puede estimular la demanda agregada y, en consecuencia disminuir el desempleo es una idea acertada.
La perspectiva clásica sobre el ajuste del mercado laboral es válida en la teoría, pero no se aplica de manera sencilla en el contexto real En los países con alta informalidad como Colombia, la reducción de salarios no necesariamente fomenta la creación de empleo formal, ya que muchas empresas prefieren mantenerse en el sector informal para evitar cargas tributarias y costos laborales adicionales. También es importante considerar que la intervención estatal debe ser eficiente y planificada para evitar problemas como el endeudamiento excesivo. Coincido en que el mercado, por sí solo, no puede resolver problemas estructurales como la informalidad laboral, pero un enfoque mixto que combine incentivos para el sector privado con políticas públicas puede ser una solución viable en el contexto colombiano.
La explicación de cómo la demanda agregada insuficiente, según Keynes, se relaciona con la alta informalidad en Colombia es valiosa. Profundizar en esta problemática, explorando posibles soluciones y añadiendo ejemplos de cómo la informalidad afecta la vida de los trabajadores y la economía del país, sería crucial para comprender a fondo las dinámicas del desempleo en Colombia. Ademas, seria importante que se incluyeran datos actualizados de el DANE. Al implementar estas sugerencias, el análisis ganaría relevancia para comprender el problema del desempleo en Colombia.
ResponderBorrarEn este ensayo podemos encontrar un análisis el cual conecta acertadamente la situación colombiana con la teoría keynesiana, que enfatiza la importancia de la demanda agregada y la intervención estatal en la economía. Se argumenta que la baja demanda agregada, producto de la alta informalidad y bajos ingresos, limita el crecimiento económico y perpetúa el desempleo.Me parece un tema interesante de investigación ya que en nuestro diario vivir encontramos a la vuelta de la esquina un trabajador informal. por otro lado, el texto critica la visión clásica que aboga por la autorregulación del mercado laboral,y se argumenta mediante la experiencia colombiana que esta visión no se ajusta a nuestra realidad. De allí surge la necesidad de implementar políticas públicas keynesianas para abordar este problema.
ResponderBorrarEn este artículo se refleja claramente la importancia de la demanda agregada en la generación de empleo y cómo una insuficiencia en esta puede llevar a altos niveles de desempleo, como es el caso de Colombia. La teoría keynesiana explica que el desempleo no es solo una cuestión de oferta y demanda en el mercado laboral, sino que está fuertemente influenciado por el nivel de gasto en la economía. Poe ello la alta informalidad en el país limita el acceso a seguridad social y genera bajos ingresos también reduce la capacidad de consumo de la población, afectando directamente la demanda agregada y, por ende, la generación de empleo formal. Keynes argumentaba que el sector privado, por sí solo, no siempre logra generar pleno empleo y que es necesario que el gobierno implemente políticas que estimulen la economía, como el aumento del gasto público, subsidios a la contratación formal o políticas de aumento salarial. Esto permitiría fortalecer la demanda agregada y mejorar las condiciones laborales, ayudando a reducir tanto el desempleo como la informalidad.
ResponderBorrarEstoy totalmente de acuerdo con el análisis del texto, ya que expone un problema que considero fundamental en Colombia la cual es la alta tasa de desempleo y su estrecha relación con la informalidad laboral. Es preocupante el hecho de que una gran parte de la población no tenga acceso a empleos formales, lo que limita sus derechos laborales y su estabilidad económica.
ResponderBorrarKeynes explicaba que cuando la demanda cae, las empresas reducen su producción y despiden trabajadores, lo que a su vez empeora la crisis. En Colombia, esta realidad es evidente: los bajos salarios y la informalidad impiden que muchas personas tengan un poder adquisitivo suficiente para dinamizar la economía. No podemos seguir normalizando la precariedad laboral ni asumir que el desempleo se resolverá por sí solo. Debemos apostar por políticas públicas que garanticen salarios justos y mejores condiciones de trabajo. Solo así podremos romper con el ciclo de desempleo e informalidad que tanto afecta a nuestra sociedad.
Este texto me parece interesante porque realiza varios aciertos, por ejemplo, expone claramente por qué las soluciones clásicas (ajustes salariales, pasividad estatal) son ineficaces en contextos de alta informalidad, donde el mercado no se autorregula; y las medidas que sugieres (subsidios a la formalidad, protección social) van acorde con el keynesianismo y adaptadas a la realidad colombiana. Sin embargo, creo que subestima los factores estructurales de oferta que causan la informalidad, como regulaciones excesivas, baja productividad o falta de acceso al crédito para pequeñas empresas. Keynes priorizaba la demanda, pero se debe tener en cuenta que, en países como Colombia, las políticas de formalización (simplificación tributaria, educación técnica) podrían complementar las medidas keynesianas. Pues considero que, si bien la intervención estatal, como propone Keynes, es necesaria, debe ir acompañada de reformas institucionales para lograr un empleo formal sostenible.
ResponderBorrarDe resto me parece muy interesante el texto y muy agradable de leer.
Me parece un buen ensayo ya que presenta un análisis claro y argumentado sobre la relación entre informalidad, desempleo y demanda agregada desde una perspectiva keynesiana. Es muy acertado destacar cómo la informalidad laboral distorsiona las mediciones del empleo y limita el acceso a derechos laborales, lo que afecta el consumo y, en consecuencia, la economía en su conjunto. Sin embargo, sería interesante profundizar en cómo las políticas públicas propuestas, como el aumento del salario mínimo o los subsidios a la contratación formal, pueden implementarse sin generar efectos no deseados, como el aumento de la informalidad o la posible reducción de la contratación por parte de las empresas. Explorar casos de otros países con situaciones similares ayudaría a enriquecer el análisis y brindar una perspectiva comparativa sobre soluciones efectivas.
ResponderBorrarEl ensayo desarrolla un análisis bien estructurado sobre la problemática del desempleo en Colombia desde la perspectiva keynesiana, destacando cómo la insuficiencia de la demanda agregada es un factor determinante en la persistencia del desempleo y la informalidad. Se presenta una argumentación clara sobre la relación entre el bajo poder adquisitivo de la población y la reducción del consumo, lo que afecta directamente la producción y el empleo, generando un círculo vicioso de contracción económica.
ResponderBorrarUno de los mayores aciertos del ensayo es la aplicación de los principios de la teoría keynesiana al contexto colombiano, donde la alta informalidad laboral limita el acceso a derechos laborales y restringe la capacidad del Estado para implementar políticas de bienestar social efectivas. La conexión entre la informalidad y la insuficiencia de demanda se desarrolla con precisión, ilustrando cómo la falta de empleo formal no solo afecta a los trabajadores, sino que también tiene repercusiones macroeconómicas en el crecimiento del país.