FREDY ALEJANDRO LEDESMA SOLIS
NOTICIA TOMADA DEL DIARIO LA REPUBLICA:
https://www.larepublica.co/economia/empresarios-aseguran-que-balance-del-pib-muestra-que-la-
economia-sigue-frenada-4064966
ENSAYO
Aunque en el último resultado del PIB expuesto por el DANE el día 17 de febrero sea algo
“positivo” o en aumento a simple vista por su incremento de 1.7%. La economía colombiana
ha mostrado signos de desaceleración según el balance del PIB, lo que ha generado
preocupación en el sector empresarial y económico del país. La noticia publicada por La
República destaca que la economía sigue frenada, lo que plantea interrogantes sobre las
razones detrás de este comportamiento. Podemos encontrar la relación de esta situación desde
las perspectivas de la teoría keynesiana y la teoría clásica, evaluando cuál de estas explica
mejor el fenómeno económico descrito en la noticia.
Principalmente sabemos que; la teoría clásica sostiene que los mercados son eficientes y que
la economía tiende a autorregularse sin necesidad de intervención estatal. Según este
enfoque, si la economía colombiana se encuentra estancada, la solución radica en la
flexibilidad de precios y salarios, lo que permitiría un ajuste natural de la oferta y la demanda.
Desde esta perspectiva, el bajo crecimiento del PIB podría explicarse por problemas
estructurales, como la baja productividad, la falta de inversión y la rigidez del mercado
laboral. Sin embargo, la noticia se centra en el hecho de que el sector empresarial percibe
una falta de dinamismo y estancamiento económico, lo que podría indicar que el mercado
por sí solo no está logrando una recuperación significativa.
Mientras tanto, la teoría keynesiana enfatiza el papel de la demanda agregada en el
crecimiento económico y sostiene que el Estado debe intervenir en momentos de
desaceleración para estimular el consumo y la inversión. Según esta visión, la economía
colombiana podría estar experimentando un estancamiento debido a una disminución en el
gasto público, la reducción de la confianza del consumidor y la incertidumbre empresarial.
La noticia menciona que los empresarios perciben un freno en la economía, lo que sugiere
que la demanda agregada no está siendo lo suficientemente fuerte para generar un
crecimiento sostenido. Keynes argumentaría que una política fiscal expansiva, con mayor
inversión en infraestructura y programas de empleo, podría impulsar el crecimiento y mejorar
la situación económica.
Dado que la noticia destaca la preocupación empresarial y el bajo dinamismo económico, la
teoría keynesiana parece ser la que mejor se ajusta al análisis de la situación. El hecho de que
el sector privado perciba un estancamiento sugiere que la economía no está generando
suficiente demanda interna para activar el crecimiento, lo que refuerza la idea de que se
requiere una intervención gubernamental para incentivar la inversión y el consumo.
Si bien la teoría clásica ofrece una explicación basada en la autorregulación del mercado, el
contexto colombiano sugiere que, según lo que hemos aprendido y basándonos en
conocimientos previos, una visión keynesiana sería más apropiada para enfrentar el actual
estancamiento económico. La implementación de políticas fiscales activas podría ser clave
para reactivar el crecimiento y mejorar la confianza en la economía del país, como lo sugiere
Desde mi punto de vista este artículo refleja claramente cómo el crecimiento económico está impulsado principalmente por la demanda agregada, y cuando esta se debilita, el mercado por sí solo no siempre logra recuperarse rápidamente. En este sentido, la percepción del sector empresarial sobre el estancamiento económico sugiere que la inversión privada y el consumo no están siendo lo suficientemente fuertes para dinamizar el crecimiento, lo que refuerza la necesidad de una intervención estatal.Keynes proponía que el gobierno debe asumir un papel activo en la economía, utilizando políticas fiscales expansivas como el aumento del gasto público y la inversión en infraestructura para estimular la demanda agregada. Esto ayudaría a generar empleo, aumentar el ingreso de los hogares y, en consecuencia, fortalecer el consumo y la inversión. La falta de confianza en el mercado y la incertidumbre empresarial mencionadas en la noticia también pueden estar limitando la actividad económica
ResponderBorrarSi bien la teoría clásica sostiene que los mercados se ajustan solos a través de la flexibilidad de precios y salarios, la evidencia muestra que en muchas ocasiones este ajuste no ocurre de manera automática ni rápida. En el caso de Colombia, esperar una recuperación natural del mercado podría prolongar el estancamiento y aumentar los costos sociales, como el desempleo y la reducción del poder adquisitivo de los ciudadanos.
Desde un inicio se ve que el ensayo de cierta forma presenta un análisis bien estructurado sobre la desaceleración económica que sufre Colombia, me gusta como toma como recurso el uso de datos concretos, como el crecimiento del PIB del 1.7%, y la referencia a una noticia de La República le dan solidez al argumento, y lo más importante es que contextualizan en la actualidad colombiana. y los que siento que es más importante es que en el ensayo nos sugieren un problema, pero también una posible solución basada en la teoría keynesiana, sugiriendo políticas fiscales activas para reactivar la economía.
ResponderBorrarMuy interesante ensayo, considero que la idea de contraponer las ideas de la teoria clasica con las de la keynesiana a fin de analizar cual es la que mejor aborda la problematica del estancamiento económico del sector empresarial, resulta sumamente interesante. En general, el analisis es bueno ya que los principios de ambas corrientes de pensamiento se relacionan de manera adecuada con la situacion. Me hubiese gustado que se explicara mejor el tema de la politica expansiva como posible solucion keynesiana, asi como su aplicación y sus posibles efectos negativos.
ResponderBorrar