Las clases me han enseñado mucho sobre la teoría keynesiana, claramente formulada por John
Maynard Keynes, Lord Keynes, quien en su teoría sostiene que el estado debe intervenir
activamente en la economía para estimular el crecimiento y el empleo, especialmente en tiempos de
crisis. Por otro lado, tenemos que “los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 en
el cual Colombia obtuvo 39 puntos sobre 100 y ocupa el puesto 92 entre 180 países, descendiendo 5
puestos en el ranking global” (Transparencia por Colombia, 2025) la corrupción de nuestro amado
país sigue afectándonos y parece nunca acabar, pero ¿Qué tienen que ver estos dos enunciados,
teoría keynesiana y corrupción? Pues este texto, ensayo, palabrerío busca resolver esta duda,
teniendo como fin buscar y explicar las diferentes consecuencias que trae el mal de la corrupción.
Transparencia por Colombia es un organismo que busca denunciar el crimen de la
corrupción (y muchas cosas más), realizando una medición en la cual determinan el índice de
percepción de la corrupción, cosa la cual parece ser muy importante, debido a que la noticia fue
tomada por varios periódicos, pero no solo por eso, también debemos reconocer que denunciar un
tema tan grave como este, es algo muy bueno y necesario en nuestra nación, en la que muchas veces
nos vemos azotados por distintos casos de corrupción que muchas veces caen en la impunidad de
los criminales, personajes que destruyen nuestras posibilidades de avances y desarrollo. Un caso
muy polémico de los cuales podríamos recordar es las casas de 600 millones de pesos que el
expresidente Ivan Duque destino para los damnificados del huracán que paso por San Andres y
Providencia en 2020, los sobrecostos son clarísimos, pero todo quedo en la impunidad. Como
vemos la corrupción es un problema difícil de tratar. Pero ¿Qué tiene que ver la corrupción con la
teoría general? Ya resolveré esta duda.
Recordemos lo que propone Lord Keynes en su teoría general, intervención estatal, esta
intervención claramente se realiza principalmente a través del gasto público, el cual como sabemos
busca incrementar la demanda agregada y reactivar la producción, todo muy bien. Sin embargo, así
como en el marxismo, no se tiene en cuenta este molesto fenómeno, sabemos muy claramente que
la corrupción puede distorsionar gravemente la eficacia de las políticas, impidiendo que los recursos
lleguen a donde más se necesitan y limitando el impacto positivo del intervencionismo estatal.
Uno de los principales efectos negativos que observamos de la corrupción en la aplicación
de la teoría general, es la reducción de la eficiencia del gasto público. Tenemos que cuando los
fondos destinados a infraestructura, salud o educación son desviados hacia intereses privados, el
resultado es una pérdida de recursos que podrían haber generado empleo y crecimiento económico,
por el contrario tenemos algo peor, más deuda y obras mal construidas que suelen terminar en
desastres, muchas veces con víctimas fatales. Por ejemplo, supongamos que el gobierno central
descentralizado busca el bien para nosotros sus ciudadanos y decide construir una vía que conectara
una población marginada, pero lastimosamente gracias a intereses privados, malversación de
fondos, sobrecostos la vía no se termina, el presupuesto se acaba y si se termina va a estar en muy
mal estado, construida con los peores materiales, todo esto generando un atraso y más déficit para el
gobierno.
Además, podemos decir que la corrupción puede generar desconfianza en el sector privado,
reduciendo la inversión y afectando la demanda agregada. Según lo que leí Lord Keynes destacaba
la importancia de la inversión como motor del crecimiento económico, pero en un entorno corrupto,
los empresarios pueden verse desalentados a invertir debido a la falta de garantías legales y la
necesidad de pagar sobornos para operar. Esto crea un círculo vicioso donde la inversión privada se
reduce, lo que a su vez afecta el crecimiento y el empleo, todo lo contrario, a lo que busca la teoría,
que es mejorar la economía y crear empleo.
También tenemos otro problema crítico y es la incapacidad del Estado para financiar
políticas fiscales expansivas de manera efectiva. Podemos decir por experiencia propia que en
economías con altos niveles de corrupción, la recaudación de impuestos suele ser ineficiente debido
a la evasión fiscal y al uso indebido de los recursos. Esto limita la capacidad del gobierno para
aplicar medidas keynesianas, como el aumento del gasto público, sin generar un déficit fiscal
insostenible. En lugar de estimular la economía, estas políticas pueden llevar a un incremento de la
deuda y un deterioro de la confianza en las instituciones.
Como conclusión, podemos afirmar que claramente hay una gran relación entre la
corrupción y la teoría general de Lord Keynes, es claro que la corrupción constituye un
impedimento importante para la implementación eficaz de la teoría keynesiana. Aunque el
intervencionismo gubernamental puede ser un instrumento muy potente para impulsar nuestra
pequeña economía nacional, su eficacia se basa en gran parte en la adecuada gestión de los fondos
públicos, por personas en las cuales nuestra confianza es mínima, el poder corrompe a cualquier
persona y el entorno ayuda a esto, muchas personas nobles caen, los que intentan denunciar son
silenciados, la corrupción es uno de los peores obstáculos para nuestro posible desarrollo. Sin
claridad y supervisión, la corrupción tiene el potencial de convertir las políticas keynesianas en un
elemento de ineficiencia económica y desconfianza institucional, restringiendo su efecto
beneficioso en el progreso demuestra grande y diversificada nación.
Nuestro Departamento del Cauca tiene una extensión de aproximadamente 29.308 km².
Tenemos que Bélgica tiene una extensión territorial de 30.528 km². Tenemos el potencial solo falta
quien lo administre de manera correcta.
Bibliografía.
Transparencia por Colombia, (feb 2025). Colombia no logra superar sensación de corrupción
generalizada: https://transparenciacolombia.org.co/colombia-no-logra-superar-sensacion-de-
Si bien el ensayo plantea una conexión válida entre el keynesianismo y la corrupción, en algunos momentos parece asumir que la corrupción es un problema exclusivo de las economías con intervención estatal, cuando en realidad también afecta a modelos de mercado más liberales. Además, aunque se menciona cómo la corrupción distorsiona la eficacia del gasto público, el texto no profundiza en posibles soluciones o mecanismos de control que podrían hacer que las políticas keynesianas sean más efectivas a pesar de este problema. Una mayor supervisión y transparencia en la gestión de los recursos podría mitigar estos efectos negativos, permitiendo que el intervencionismo estatal genere los resultados esperados en términos de crecimiento y desarrollo.
ResponderBorrarGracias por tu comentario, me parece muy acertado lo que dices, claramente es verdad que la corrupción no es exclusiva de los modelos con mayor intervención estatal, y es un punto válido que afecta tanto a economías más reguladas como a aquellas de libre mercado. Sin embargo, en el ensayo se enfatiza en cómo, dentro de un esquema keynesiano, la corrupción puede tener un impacto directo en la eficiencia del gasto público, afectando el cumplimiento de sus objetivos económicos y sociales. Estoy de acuerdo en que hubiera sido interesante profundizar en soluciones concretas para mitigar estos efectos negativos. Como mencionas, mecanismos de supervisión, transparencia y control institucional, pero es un poco injusto y cruel esperar que un estudiante de cuarto semestre de economía pueda ofrecer “posibles soluciones” a un problema que ni siquiera las instituciones gubernamentales han logrado resolver. Aprecio tu aporte, ya que abre la puerta a una discusión más amplia sobre cómo hacer que la intervención del Estado sea más efectiva y menos vulnerable a la corrupción.
Borrar¡Vaya! Tu ensayo es muy intersante que nos muestra la realidad colombiana: mezclas la elegancia teórica de Keynes con el sabor amargo de la corrupción, y terminas sirviendo un trago que invita a la reflexión (y quizás a un poco de indignación constructiva).
ResponderBorrarTu ejemplo de la vía que nunca se construye (o se hace con materiales de mentiras) es una joya . Es como si el Estado prometiera un puente al desarrollo, pero en vez de concreto, usara ilusiones y billetes desaparecidos. Lo genial aquí es que evidencias un drama universal: las teorías económicas no son fórmulas mágicas si los actores detrás son magos tramposos. Y aún así, mantienes un rayo de esperanza: si Bélgica cabe en el Cauca, quizás la eficiencia también pueda caber en nuestra burocracia.
El tema de la relación entre la corrupción y la teoría keynesiana es complejo, pero sumamente relevante. En particular, la corrupción puede terminar por aplastar la eficacia de las políticas keynesianas, lo que evidentemente representa un desafío significativo para el desarrollo económico. Keynes argumentaba que el déficit fiscal puede ser una herramienta útil para estimular la economía, especialmente en tiempos de crisis. Sin embargo, se podría haber profundizado en cómo la corrupción puede generar un déficit fiscal insostenible, limitando la capacidad del Estado para aplicar políticas de corte keynesiano. Por ejemplo, cuando los recursos públicos se desvían hacia intereses privados, no solo se pierde la oportunidad de estimular la economía, sino que también se incrementa la deuda sin obtener los beneficios esperados. Además, el análisis podría examinar cómo la corrupción no solo afecta las políticas keynesianas, sino también otras teorías económicas y modelos de desarrollo. Por ejemplo, en un modelo neoliberal, la corrupción puede distorsionar los mercados y reducir la competencia, mientras que en un enfoque de desarrollo humano, puede limitar el acceso a servicios básicos como la educación y la salud.
ResponderBorrarla corrupción ha sido un obstáculo enorme para el desarrollo económico y social en Colombia. Por más que se lograran adoptar políticas keynesianas que tienen un enfoque positivo al fomentar el gasto público para reactivar la economía, su impacto se seguiría viendo gravemente limitado cuando los recursos se desvían con fines lucrativos, lo que realmente es preocupante porque mientras las políticas están diseñadas para mejorar la calidad de vida de todas las personas del país, la corrupción las transforma en herramientas con intereses que solo favorecen a unos pocos.
ResponderBorrarUn gran ensayo que plantea correctamente que la corrupción afecta la aplicación de la teoría keynesiana en la realidad al desviar el gasto público y limitar la capacidad del Estado para financiar políticas expansivas, este enfoque es válido y está bien relacionado con la teoria general, pues la corrupción impide que el intervencionismo estatal logre sus objetivos de crecimiento y empleo, sin embargo, en el texto no se aborda que Keynes no solo proponía aumentar el gasto público como solucion, sino que el recurso disponible debe de administrarse eficientemente.
ResponderBorrarAdemás, el ensayo plantea que la corrupción hace inaplicable el keynesianismo, cuando en la realidad, varios países como Brasil o india han aplicado sus principios a pesar de problemas de corrupción, lo que indica que la corrupcion es un gran obstáculo, pero no un impedimento absoluto. Finalmente, aunque la conclusion con datos sobre el Cauca y Bélgica resulta interesante, un enfoque final más alineado con la importancia de la gestión y administracion estatal y la transparencia habría fortalecido el argumento.
Sin duda alguna el ensayo pone de manifiesto un problema central, y muy visible, en los paises latinoamericanos, y de forma muy precisa nuestro enpropio pais, aunque tampoco hay que desconocer que este fenomeno no es exclusivo de nuestra region. La corrupcion si bien esta relacionada con los altos niveles de burocracia no puede pensarse que esta es inherente a las formas de gobierno donde existe un "Estado grande", ya que como bien lo meniconan algunos compañeros, la corrupcion tambien se puede evidenciar en Estados con gobiernos de corte liberal, es por ello que considero que a pesar de los problemas que presenta el Estado, no hay que delegitimar el papel del Estado dentro de la economia ya que es un actor importante, que quizas tiene problemas estructurales y de forma, pero con las herramientas adecuadas, rendicion de cuentas claras y control ciudadano efectivo podria mejorar su funcionamiento y asi garantizar el tan ansiado bienestar generalizado.
ResponderBorrarEste texto aborda un tema de gran relevancia: la relación entre la corrupción y la teoría keynesiana, específicamente cómo la corrupción puede socavar los esfuerzos del Estado para implementar políticas económicas que buscan estimular el crecimiento y el empleo. El autor hace una conexión interesante entre la teoría de Keynes, que promueve la intervención estatal para reactivar la economía, y los efectos negativos que la corrupción tiene sobre la eficacia de estas políticas.
ResponderBorrarEl texto destaca cómo la corrupción distorsiona el gasto público, desviando recursos que deberían destinarse a infraestructura, salud y educación hacia intereses privados, lo que resulta en obras mal ejecutadas, mayor deuda y pérdida de confianza en las instituciones. Además, se menciona cómo la corrupción desincentiva la inversión privada, creando un círculo vicioso que afecta el crecimiento económico y el empleo, justo lo contrario de lo que busca la teoría keynesiana.
El texto establece de manera clara y bien fundamentada la relación entre la teoría keynesiana y la corrupción, destacando cómo esta última puede afectar la eficacia del intervencionismo estatal. A través de ejemplos concretos y una argumentación sólida, el autor demuestra señalar cómo la corrupción distorsiona el gasto público, reduce la inversión privada y limita la capacidad del Estado para aplicar políticas fiscales expansivas. Además, el uso de datos actuales y casos específicos refuerza la relevancia del análisis, el enfoque crítico y reflexivo del ensayo es valioso y evidencia un sólido manejo de los conceptos económicos vistos con anterioridad.
ResponderBorrarSi bien me parece interesante la estrecha relación que se nos presenta entre la teoría general y la corrupción, es fundamental plantear que tendrá que integrarse con unos cambios en términos económicos, sociales y culturales para que esto tenga un cambio sincero y real.
ResponderBorrarCon el solo hecho de la intervención estatal no se podrá resolver este tema, aunque será muy importante para contenerlo desde alguna manera. Este problema de la corrupción ha sido un vicio heredado por los grandes poderosos que ha calado en todos los ámbitos de la sociedad, pero como vicio podemos recuperarnos con la ayuda de la conciencia de clase y una visión mucho más solidaria y colectiva.