martes, 8 de abril de 2025

DONAL TRUMP CONTINÚA GENERANDO ESTRAGOS A NIVEL INTERNACIONAL

 UNA BREVE INTRODUCCION SOBRE EL REARME MILITAR ALEMAN

ELIAN FERNANDO MONTERO RIVERA


Desde el 2022, el año en que estallo la guerra entre Rusia y ucrania, el mundo se

ha ido encaminando hacia un espiral de “anhelos” de guerra, pues al haber

pasado un poco mas de año y medio desde el inicio de este conflicto bélico, surge

otro epicentro de violencia, esta vez en medio oriente y teniendo como

protagonistas a Israel y a Palestina.

Según el programa de datos sobre conflictos de Uppsala (UCDP) en la guerra de

rusia y ucrania han muerto entre 174 mil y 420 mil personas, mientras que, en el

conflicto entre Israel y palestina, según las cifras oficiales del ministerio de salud

de gaza, han muerto cerca de 60 mil personas hasta el comienzo del presente

mes. Estos enfrentamientos militares, no responden a otro interés mas que el de

un nuevo orden político global. Russia, motivado entre otras cosas por un interés

expansionista, y como fin último, devolver a Ucrania a la esfera de influencia de

Russia, y por otro lado a Israel, que, en pocas palabras, no hace sino mas que

responder al interés político militar de Occidente.

El arribo del ya anteriormente mandatario de Estados Unidos donad Trump de

nuevo a la casa blanca, ha generado grandes tenciones diplomáticas a nivel

global, a tal grado, que resultaría casi imposible pretender hablar de alguna noticia

internacional actual sin tener que mencionar al jefe de occidente. Y es que ha sido

tal el impacto, de la puesta en marcha de la agenda presidencial de Donal Trump,

que a generado que la principal potencia económica de Europa se haya sentido

con la necesidad de iniciar un rearme militar sin precedentes desde la segunda

guerra mundial.

Menciono que la nueva llegada de Donal Trump a la casa blanca ha incidido en

que Alemania haya tomado la decisión de rearmarse militarmente, por la sencilla

razón de que el mandatario ha lanzado la advertencia a la OTAN (Organización

del Tratado de Atlántico Norte) de que, si dichos países que conforman esta

organización no pagan lo suficiente para invertir en su propia defensa, no los

defenderá. Esta advertencia de Trump se da a raíz de que no todos los países de

la OTAN han cumplido con el umbral de invertir por lo menos el 2% de su PIB en

gasto militar, entre ellos Alemania, Francia e Italia.

A partil de la inminente posibilidad de que Estados Unidos tome una posición

“hostil” hacia Europa, Alemania como la principal economía de la unión europea, y


como la nación de mayor población de dicho continente, lo que ha hecho es

aumentar el techo de la deuda y con esos fondos aumentar el gasto militar y por

ende su poderío. Los fondos desbloqueados al aumentar el techo de la deuda de

acuerdo con el economista Carster Brzeski economista del banco ING podría

llegar a unos 600 mil millones de dólares.

Este proyectado incremento del gasto militar de la primera economía europea, y

del mundo, (6,3 % del PIB global en 2023) trae consigo preocupación e

incertidumbre en Europa, ya que, al aumentar el gasto en un frente,

automáticamente se tendrá que disminuir en otros, de tal manera se podrían ver

afectadas políticas sociales que en ultimas instancias afectarían la salud, la

educación, y el bienestar social. Lo que, si es claro, es que esta inversión va a

generar indiscutiblemente un estímulo en la economía.

Keynes, en el corto plazo y sin conocer el contexto del porque el incremento en el

gasto publico aplaudiría esta decisión. Nosotros como estudiantes de economía

sabemos que, aunque es correcto que, en el corto plazo, va a generar un impacto

económico “positivo” ya que generara un estimulo en la demanda agregada, por

medio de un incremento en el empleo, y en la industria militar y también

manufactura; en el largo plazo, solo traerá un gran endeudamiento posiblemente

sin ningunas mejoras sociales, ya que a fin de cuenta es un gasto militar, y este

tipo de gasto no suele generar un retorno productivo en la economía a largo plazo.

Un gasto militar de esa magnitud, generara en pocas palabras un beneficio a corto

plazo, con un costo muy alto a largo plazo, si es que se deja de atender otras

áreas (salud, educación, infraestructura) a la hora armarse militarmente.


Además, esta decisión tomada por el parlamento alemán podría ser no muy bien

recibida por el resto de la comunidad europea, ya que podría general

innecesariamente un incremento en las tenciones entre la OTAN y rusia, aunque

en principio este rearme militar solo tendría intereses de funcionar como arma de

disuasión frente a un interés de Putin por extender el conflicto por fuera de los

límites de ucrania.

Como conclusión final, el rearme militar de una nación que históricamente a

significado tanto para la política mundial, no es algo que ante los ojos del mundo

se vea de la mejor manera, si bien en principio esta acción tiene como fin

funcionar como arma de disuasión frente al poderío militar ruso, por el bien de

todos solo queda esperar que solo se quede en eso.


REFERENCIAS


CNN Español. (2025, 27 de marzo). ¿Qué significa el rearme de Europa en un mundo en

guerra? CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2025/03/27/mundo/rearme-europa-

guerra-como-que-significa-orix


Kirchgaessner, S. (2025, March 7). Donald Trump and Nato: Alliance 'could unravel'

under a second Trump presidency. The Guardian. https://www.theguardian.com/us-

news/2025/mar/07/donald-trump-nato-alliance-us-security-support

7 comentarios:

  1. Tremendo análisis, bastante completo, aunque sin duda la industria militar no genera un gran retorno si se compara con otras inversiones como infraestructura o educacion como sectores dinamizadores de una economia, puede tambien tener un impacto positivo a largo plazo no el mejor pero peor es nada jaja. Un ejemplo es que en 2022-2024, el aumento del presupuesto militar en Alemania (+€100 mil millones) impulsó el PIB en en mas o menos 0.3% anual, no fue el mejor y pues tampoco sostenible diria.

    ResponderBorrar
  2. Personalmente, considero que el texto plantea un tema muy importante y preocupante: el creciente rearme militar en países como Alemania y el impacto que líderes como Donald Trump pueden tener a nivel global. Me parece alarmante que, en lugar de buscar caminos hacia la paz y la diplomacia, el mundo esté entrando nuevamente en una lógica de guerra y competencia armamentista.

    Estoy de acuerdo con la idea de que el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos podría generar tensiones adicionales, especialmente cuando sus declaraciones parecen más amenazantes que cooperativas. Me llama mucho la atención cómo una sola figura política puede influir tanto en las decisiones de otras potencias, al punto de hacer que Alemania rompa con una tradición de prudencia militar.

    También comparto la preocupación del autor sobre las consecuencias económicas de este tipo de decisiones. Es cierto que el gasto militar puede generar un impulso económico a corto plazo, pero no debemos olvidar que esto podría hacerse a costa de sectores esenciales como la salud, la educación o el bienestar social. En lo personal, creo que esos deberían ser siempre los pilares de cualquier nación que aspire a un desarrollo real y sostenible.

    En definitiva, aunque el texto tiene errores de forma, plantea un mensaje muy válido: debemos prestar atención a los movimientos geopolíticos actuales y reflexionar si el camino que está tomando el mundo realmente nos lleva a un futuro mejor. Ojalá el rearme alemán sea solo un acto de precaución y no un paso más hacia una nueva era de conflictos globales.

    ResponderBorrar
  3. Desde mi perspectiva, el rearme militar de Alemania es un reflejo preocupante del rumbo que está tomando la política internacional, en lugar de avanzar hacia la cooperación y la diplomacia, el mundo parece volver a la lógica de enfrentamientos. Si, es comprensible que un país quiera protegerse frente a amenazas externas, pero me parece riesgoso que esa protección se base únicamente en el fortalecimiento del aparato militar, especialmente si eso implica dejar de invertir en áreas tan esenciales como la salud, la educación o la protección social.
    si bien, es una respuesta por la presión de Donald Trump quien a abordado las relaciones internacionales de una manera desafiante. Su estilo político se ha venido caracterizando por la confrontación, el chantaje económico y una visión profundamente pragmática del poder. Que en vez de ver a la OTAN como una alianza estratégica basada en la cooperación mutua, la trata como un negocio donde solo apoyará a quienes “paguen lo suficiente”, como si la seguridad internacional fuera un producto que se compra o se deja de ofrecer según conveniencia.

    ResponderBorrar
  4. Keynes consideraba que, en tiempos de incertidumbre o recesión, el Estado debía intervenir mediante el gasto público para dinamizar la economía. Desde este enfoque, el aumento del gasto militar, aunque con fines de defensa puede efectivamente reactivar sectores como la industria, la tecnología y el empleo. En ese sentido, me parece acertado cuando mencionas que este gasto puede tener un impacto positivo en el corto plazo, lo cual es coherente con el pensamiento keynesiano.
    Los riesgos a largo plazo: una deuda excesiva sin retorno productivo, y el sacrificio de sectores sociales como salud o educación. Ahí se muestra una mirada crítica que equilibra el análisis y que podría enriquecer aún más si se profundiza con ejemplos actuales. Por ejemplo, podemos contrastarlo con Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, donde el gasto militar masivo reactivó la economía, pero luego fue necesario redirigir ese impulso hacia infraestructura y bienestar para mantener el crecimiento.

    ResponderBorrar
  5. Al analizar el texto, la verdad creo que aborda de gran manera un tema de profunda complejidad geopolítica y económica, como lo es el rearme militar alemán en el contexto de las tensiones internacionales contemporáneas. Uno de los aspectos más destacados del escrito es su capacidad para conectar eventos internacionales, como el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. y los conflictos en Europa del Este y Medio Oriente, con decisiones estratégicas que están transformando el equilibrio político y militar global. Además, creo que Elian demuestra un manejo adecuado del análisis económico al introducir la perspectiva keynesiana respecto al gasto público, diferenciando claramente los posibles efectos a corto y largo plazo. Este enfoque crítico muestra una comprensión profunda de cómo las decisiones en defensa pueden impactar el bienestar social, destacando una preocupación legítima por la salud, la educación y la inversión en infraestructura.

    ResponderBorrar
  6. El ensayo de Elian aborda con rigor un tema de relevancia global: el impacto de las políticas de Donald Trump en el rearme militar alemán y sus implicaciones económicas y geopolíticas. El autor logra integrar elementos clave de la teoría keynesiana como el efecto del gasto público en la demanda agregada con un análisis contemporáneo de las tensiones internacionales, ofreciendo una perspectiva crítica sobre los dilemas entre seguridad y bienestar social. Al señalar que el gasto militar alemán podría alcanzar el 6.3% del PIB superando el umbral del 2% de la OTAN, el autor advierte sobre un posible crowding out de inversiones sociales, un riesgo que Keynes ya vislumbraba al hablar de la importancia de la composición del gasto público.

    ResponderBorrar
  7. Desde una perspectiva keynesiana, se puede entender que el aumento en el gasto militar para Alemania puede estimular la economía en el corto plazo, porque genera empleo y mueve industrias. Pero también es importante ver que ese tipo de gasto no deja beneficios a largo plazo cuando no se acompaña con inversión en salud, educación o infraestructura. Esto puede resultar preocupante si se descuidan esas áreas, ya que al final, se puede terminar con más deuda y menos bienestar para la población.








    ResponderBorrar