martes, 8 de abril de 2025

ECOPETROL Y LA REACTIVACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

 ESTEFANY ANDREA IMBACHU MORENO


La reciente noticia sobre “Las peticiones de los accionistas de Ecopetrol al presidente de la empresa Ricardo Roa”, ha causado gran impacto, ya que los accionistas minoritarios manifestaron varias preocupaciones y solicitudes clave, donde instaron a la administración a reactivar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, argumentando que la falta de estas impacta negativamente el valor de la empresa y sus reservas futuras. Estas solicitudes reflejan la preocupación por la dirección estratégica de la empresa y su impacto en el valor de la compañía y los intereses de los inversionistas minoritarios.

Lo anterior, comprendido desde la perspectiva keynesiana, muestra una discusión de gran relevancia, ya que involucra cuestiones fundamentales como el papel del Estado en la economía, la inversión como motor de crecimiento y la generación de empleo, los cuales son elementos que Keynes consideraba esenciales para garantizar la estabilidad económica y el desarrollo. Uno de los principales argumentos a favor de la reactivación de la exploración petrolera es su potencial impacto positivo en la demanda agregada, pues desde esta teoría, se sostiene que la inversión, tanto pública como privada, es un factor clave para estimular la actividad económica y reducir el desempleo. En este sentido, mantener o aumentar las inversiones en el sector de hidrocarburos podría generar un efecto multiplicador en la economía, incentivando la contratación de trabajadores, la compra de bienes y servicios relacionados con la industria y el aumento de ingresos fiscales a través de impuestos, pues estos recursos podrían destinarse a financiar programas sociales, infraestructura y otros sectores estratégicos, fortaleciendo el papel del Estado como agente estabilizador en la economía.

Así mismo, desde este el pensamiento keynesiano, la reactivación de la industria petrolera podría tener efectos positivos sobre la economía colombiana, especialmente a corto plazo, al estimular el empleo, la inversión y el crecimiento del PIB. En la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, John Maynard Keynes argumentaba que, en tiempos de recesión o desaceleración económica, el gasto público y las inversiones pueden actuar como poderosos motores de la demanda agregada, aumentando el consumo y reactivando la actividad productiva. Por otro lado, la incertidumbre sobre la exploración y explotación de hidrocarburos ha generado preocupación entre inversionistas y accionistas de Ecopetrol, afectando la confianza en la empresa y contribuyendo a la caída del valor de sus acciones. Keynes señalaba que en momentos de incertidumbre económica o cuando el sector privado no está invirtiendo lo suficiente, el estado debe intervenir para garantizar que la economía siga en movimiento. En este contexto, un respaldo del estado podría generar ingresos fiscales adicionales y tomar el liderazgo en la reactivación económica. Además, la inversión en la industria petrolera podría ser vista como una intervención estratégica para garantizar que el empleo se mantenga estable y que los ingresos fiscales no disminuyan, ya que el petróleo sigue siendo una fuente clave de regalías y tributos para el gobierno colombiano.

Sin embargo, la continuidad de la explotación petrolera también presenta desafíos y riesgos desde una perspectiva keynesiana, si bien Keynes defendía el gasto público y la inversión como mecanismo para enfrentar la crisis económica, también advertía sobre los peligros de una mala asignación de recursos y la necesidad de adaptarse a cambios estructurales en la economía. En este caso, Colombia se enfrentaría a depender de una industria que, aunque históricamente ha sido una fuente de ingresos, podría entrar en declive debido a las crecientes restricciones ambientales, además de la existente presión global para cambiar la forma en que obtenemos energía y la inestabilidad en los precios del petróleo. Del mismo modo, también se resalta la importancia de adaptarse a los cambios estructurales que atraviesa la economía global, especialmente en lo que respecta a la forma en que se obtiene energía. Si bien la reactivación de la exploración petrolera puede generar beneficios inmediatos en términos de empleo e ingresos, se reconoce que el país no puede depender indefinidamente de los combustibles fósiles.  Desde este enfoque, el papel del Estado debe ser estratégico, actuando como un motor de cambio estructural, y considerar una transición gradual hacia sectores más verdes, utilizando los recursos generados por la industria petrolera para financiar inversiones en energías renovables, infraestructura verde y educación.

En definitiva, el debate sobre la exploración petrolera en Colombia muestra una doble perspectiva dentro del pensamiento económico. Por un lado, continuar con la exploración podría generar empleo e impulsar la economía a corto plazo, ya que aumentaría la demanda agregada y la inversión. Sin embargo, depender demasiado de los hidrocarburos es arriesgado, especialmente cuando se observa la tendencia global hacia una transición energética más limpia y sostenible.

Por lo tanto, la solución no sería tomar una decisión extrema, sino más bien desarrollar políticas económicas que logren un equilibrio entre el crecimiento inmediato y una planificación a largo plazo que garantice estabilidad y sostenibilidad. De este modo, la reactivación de la industria petrolera debe verse como una medida temporal que, aunque es importante en el corto plazo, debe ir acompañada de una estrategia para diversificar la economía hacia fuentes de energía más sostenibles.  

Por último, desde el enfoque keynesiano, la reactivación de Ecopetrol puede ser útil para estimular la economía en momentos de incertidumbre, pero también es fundamental que los recursos obtenidos se inviertan en sectores más verdes y renovables. Esto permitiría al gobierno actuar como un agente de cambio, ayudando a la transición hacia una economía más estable y menos dependiente de los combustibles fósiles.

BIBLIOGRAFÍA


González, J. A., & López, M. P. (2023). Exploración petrolera en Colombia: Impactos y desafíos. Revista de Economía y Desarrollo, 41(2), 22–45.

Keynes, J. (1936). Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo de Cultura Económica.

Las peticiones de los accionistas de Ecopetrol al presidente de la empresa Ricardo Roa. (2025, marzo 29). Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/las-peticiones-de-los-accionistas-de-ecopetrol-4097199

No hay comentarios.:

Publicar un comentario