martes, 8 de abril de 2025

Latido del consumo

 Deiner Estiven Rosas Mora

Imaginenmos un mundo donde la economía no se cura sola, imaginemos que es como un

paciente que necesita medicina. Así pensaba John Maynard Keynes, el economista

británico que, tras la Gran Depresión, propuso que los gobiernos deben actuar como

"bomberos" en tiempos de crisis, inyectando dinero para reactivar el consumo. Su teoría

sostiene que la demanda agregada es el motor del crecimiento. Dentro de toda la teoría hay

un concepto psicológico el cual llama mucho mi atención, algo que Keynes denomino

como la Propensión Marginal a Consumir (PMC).

La propensión marginal al consumo mide el grado en que un consumidor gastará o

ahorrará en relación con un aumento salarial total. Dicho de otro modo, si una persona

recibe un aumento de ingresos, ¿qué porcentaje de estos nuevos ingresos gastará?, me

atrevería a decir que la propensión al consumo es como un termómetro de bolsillo: mide

cuánto gastas de cada peso adicional que ganas. Si ganas $100 extra y gastas $80, tu PMC

es 0.8. parece simple ¿verdad? Pero su importancia es bastante grande, este determina cómo

fluye el dinero en la economía, si la PMC es alta, el consumo se dispara; si es baja, el

dinero se estanca como agua en un charco.

Hoy la PMC no es solo un número en un libro de texto, es el hilo invisible que conecta la

ansiedad por la inflación, los cheques de ayuda estatal y los nuevos hábitos de consumo tras

el COVID-19. Como un barómetro social, revela cómo reaccionamos ante las crisis y cómo

las políticas económicas pueden ser un salvavidas o un lastre.

Si Keynes estuviese vivo quizá diría que la PMC es el "ritmo cardíaco" de la economía. Si

las familias gastan más, la demanda agregada late fuerte, las empresas producen más y el

PIB crece. Pero si guardan el dinero bajo el colchón, la economía se desinfla como un

globo pinchado, por eso en recesiones, los gobiernos usan estímulos fiscales: subsidios,

bonos o rebajas de impuestos para de cierto modo aumentar ese factor, ese impulso a

consumir, llamado propensión al consumo y de este manera reactivar el gasto.

En 2023, países como Argentina y Turquía vivieron inflaciones superiores al 80% y 200%

respectivamente . Cuando los precios suben como cohetes, la PMC se desploma: la gente

prioriza comprar lo básico como alimentos y pospone gastos discrecionales como viajes.

Históricamente, los países con inflaciones muy altas han experimentado crisis económicas

graves. Un ejemplo es la hiperinflación en Venezuela, donde la caída de la PMC y la

desconfianza en la moneda llevaron a una contracción económica severa, en un caso menos

extremo como Turquía en 2023, la inflación alta erosionó los salarios reales y redujo la

capacidad de compra de la población, afectando sectores clave como el comercio minorista

y la industria, Según el FMI(Fondo Monetario Internacional), en economías inflacionarias,

la PMC puede caer hasta un 30%, estrangulando el crecimiento. En contraste, durante la

pandemia, EE.UU. repartió cheques de estímulo por $1,400 dólares a ciudadanos y

residentes elegibles, según ciertos criterios de ingresos y situación fiscal, según estudios de


la Reserva Federal muestran que el 40% de ese dinero se gastó en menos de un mes,

impulsando sectores como el retail y la restauración,es decir, la PMC de los beneficiarios

fue alta, demostrando que los subsidios son efectivos cuando llegan a quienes más los

necesitan.

Según los infromes que he leído para la elaboración de este ensayo, es para mi claro que la

PMC no es igual para todos, un informe de Oxfam (2023) reveló que el 10% más rico del

planeta ahorra el 70% de sus ingresos extras,es decir, su PMC es baja, mientras que el 50%

más pobre gasta casi el 90% (PMC alta), por eso políticas como el Ingreso Básico

Universal en Brasil tienen impacto inmediato: al dar dinero a los más vulnerables, se activa

un efecto dominó en los mercados locales.

Este concepto psicológico que propuso Keynes, no es solo una fórmula, es un reflejo de

nuestras prioridades, miedos y esperanzas. Entenderla permite diseñar políticas que no sean

soluciones temporales, sino soluciones reales, imaginemos un mundo con inflación

persistente y transición ecológica, los gobiernos deberán calibrar estímulos que incentiven

el consumo sostenible (como subsidios a energías limpias) sin alimentar la espiral de

precios.

Todo lo leído me lleva a preguntarme, que pasara en el futuro, hacia donde desviremos o

dirigiremos el consumo, ¿la PMC podría transformarse con tendencias como el auge de la

inteligencia artificial?, ¿gastaremos más en tecnología? o el teletrabajo ¿menos gasto en

transporte, más en ocio en casa?. Sea como sea, seguirá siendo esa brújula que, en palabras

de Keynes, nos recuerda que la economía no es una máquina, sino un organismo vivo. Y

como tal, necesita tanto de razón como de empatía para latir con fuerza.


Bibliografía


Economics Online. (n.d.). Why is Turkey a bad economy?

https://www.economicsonline.co.uk/managing_the_economy/why-is-turkey-a-bad-

economy.html/#:~:text=The%20central%20bank%20of%20Turkey,of%2084%25%20in%20August%

202022

CNN Español. (2024, 22 de enero). Argentina cerró el 2023 con la inflación más alta en el mundo.

https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/22/argentina-inflacion-orix

Investopedia. (n.d.). Marginal propensity to consume (MPC).

https://www.investopedia.com/terms/m/marginalpropensitytoconsume.asp

Fondo Monetario Internacional. (n.d.). Página principal

https://www.imf.org/es/Home

7 comentarios:

  1. El texto de Deiner Estiven Rosas Mora me parece muy interesante porque logra explicar de manera clara y creativa la importancia de la Propensión Marginal al Consumo (PMC) dentro de la economía keynesiana. Me gusta cómo compara este concepto con un termómetro o el ritmo cardíaco de la economía, porque realmente refleja el impacto emocional y social del consumo en tiempos de crisis.

    Estoy de acuerdo en que la PMC no es solo un dato económico, sino un reflejo de cómo las personas viven, sienten y reaccionan ante su realidad financiera. El autor acierta al mostrar que los estímulos económicos funcionan mejor cuando se enfocan en las personas que más los necesitan, como se vio durante la pandemia con los cheques en Estados Unidos. Además, plantea preguntas muy pertinentes sobre el futuro del consumo en un mundo cambiante, donde la tecnología, la inflación y la sostenibilidad jugarán un papel clave.

    El texto invita a pensar en la economía de una forma más humana y empática, donde las decisiones políticas deben centrarse en cómo vivimos y consumimos, no solo en cifras y estadísticas. Me parece un enfoque muy valioso y necesario hoy en día

    ResponderBorrar
  2. Me gustó mucho tu texto porque hablaste de las emociones, de cómo el miedo, la confianza o la esperanza influyen en lo que la gente decide hacer con su dinero. Eso es algo que a veces no se toma en cuenta y es fundamental para entender el comportamiento económico.
    Me parece interesante y creativa la comparación que haces con el "ritmo cardíaco" de la economía, porque ayuda a entender cómo el consumo es lo que mantiene viva la actividad económica, y cómo cualquier cambio en ese ritmo puede afectar a todo un país.
    También resaltar que no te quedas solo con la teoría, sino que lo explicas con casos reales como Argentina, Venezuela, Turquía o incluso Estados Unidos durante la pandemia. Lo que demuestra que la teoría de Keynes sigue siendo útil para entender el mundo actual.

    ResponderBorrar
  3. Se ve que que es un análisis fresco sobre la teoría de la Propensión Marginal a Consumir (PMC) de Keynes, presentando esta noción económica como un reflejo de nuestras emociones y comportamientos en tiempos de crisis. Me gusta como se destaca de manera efectiva cómo la PMC puede ser un termómetro del bienestar económico, conectando conceptos complejos con situaciones cotidianas que en me atrevería a decir que cualquiera que lo leyera se sentiría identificado.
    Además, la comparación de la PMC con el "ritmo cardíaco" de la economía es una muy buena metáfora y muy poderosa ya que ilustra la importancia del consumo en el crecimiento económico. La incorporación de ejemplos actuales, como la distribución de cheques de estímulo en EE.UU., aporta relevancia y urgencia a la discusión, demostrando cómo las políticas adecuadas pueden hacer una diferencia real en la vida de las personas.

    También me fije que haces preguntas provocativas sobre el futuro del consumo y la posible influencia de tendencias contemporáneas, lo que me llevo a reflexionar sobre el papel que desempeñaremos en la economía en los años que se aproximan.

    ResponderBorrar
  4. Personalmente, me gusta bastante el estilo de redacción. En cuanto al ensayo, me parece una buena comparación decir que la PMC es como el termómetro vital de la economía, ese "ritmo cardíaco" que determina si el dinero circula o se estanca. Los ejemplos son muy buenos también. Particularmente me hubiera gustado ver la critica de que, en países como Argentina, los subsidios son como gotas en un mar de inflación causada por oligopolios y fuga de capitales. Continuando con el estilo de redacción, para Keynes, la PMC no era un número neutro, reflejaba desigualdades que requieren cirugía mayor, no solo aspirinas fiscales. Hoy en día, en pleno auge de la revolución tecnológica, la PMC podría desplomarse no por miedo, sino porque la IA y la precarización dejarán a millones sin ingresos para gastar. Aunque esto Keynes ya lo había advertido. El capitalismo tiende a concentrar riqueza hasta asfixiar su propio motor: la demanda.

    ResponderBorrar
  5. Es un texto bastante didactico e interesante, ya que presenta un analisis detallado a traves de elementos cotidianos, asi como tambien pone de manifiesto las principales ideas de Keynes sobre la propension marginal del consumo y sus factores sicologicos, y tambien plante cuestiones muy importantes en los años venideros con el auge de la inteligencia artificial, y como esta podria cambiar la relacion entre consumo y ahorro.

    ResponderBorrar
  6. Tu analogía del "ritmo cardíaco de la economía" es muy acertada desde una mirada keynesiana, que, como bien mencionas, entiende a la economía como un organismo vivo que necesita intervención activa del Estado para mantenerse sano, especialmente en tiempos de crisis.
    Keynes justamente hablaba del papel de la incertidumbre y las expectativas en la economía, y tú lograste capturarlo muy bien cuando mencionas cómo la inflación o la pandemia alteran nuestros hábitos de gasto.
    En el caso de Turquía, Venezuela o los cheques de estímulo en EE.UU. Esto le da mucha vigencia al tema y permite ver claramente cómo los principios keynesianos aún tienen relevancia hoy. La comparación con el Ingreso Básico Universal en Brasil es muy oportuna, y demuestra cómo, en la práctica, dar más a quienes tienen una PMC más alta genera un efecto multiplicador más fuerte en la economía.

    ResponderBorrar
  7. El texto ofrece una explicación muy clara sobre la Propensión Marginal al Consumo (PMC) y su relación con la teoría keynesiana. Me parece interesante cómo se utiliza la metáfora del "termómetro" para describir cómo la PMC refleja cuánto gasta una persona de cada peso extra que gana. Este concepto es fundamental porque muestra cómo las variaciones en el consumo afectan la economía en general, algo que Keynes destacó como clave para el crecimiento económico. Además, el texto conecta muy bien este concepto con situaciones actuales, como la alta inflación en países como Argentina o Turquía, donde la gente prioriza el consumo de lo básico debido a la incertidumbre económica.

    También resalta algo muy importante: la PMC no es igual para todos los grupos sociales. Esto es esencial para entender por qué las políticas de apoyo a los sectores más vulnerables, como el Ingreso Básico Universal en Brasil, pueden tener un impacto positivo en la economía, ya que esos sectores tienden a gastar una mayor parte de sus ingresos. El texto hace un excelente trabajo al mostrar cómo la teoría keynesiana sigue siendo relevante en la actualidad, ayudando a entender cómo las políticas fiscales pueden ser clave para reactivar el consumo y, por ende, la economía en tiempos de crisis.

    ResponderBorrar