Carlos Andrés López Becoche
En el actual reporte de Dane sobre el creciente económico del PIB per cápita en
Colombia de 28.2 millones en 2022 a 30.3 millones en 2023 deja en evidencia una clara
recuperación económica. Sin embargo, también deja unas profundas disparidades
regionales. Algunos departamentos como Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia
concentran un 49% de todo el PIB nacional, mientras que regiones como Amazonas,
Chocó y Vaupés están liderando las tasas de crecimiento, aunque lastimosamente
partiendo de basas que son muy inferiores. Este acontecimiento deja un cimiento para
abordar un análisis desde una perspectiva John Maynard Keynes, ya que su enfoque en la
demanda agregada, la distribución del ingreso y la inversión pública ofrece un punto de
vista clave para entender entender este contraste y buscar algunas soluciones.
En primer lugar, Keynes nos menciona que el crecimiento económico depende de la
demanda agregada (inversión, consumo, gasto público y exportaciones) y no es un
crecimiento automático. En el país de Colombia la eficacia de departamentos como por
ejemplo Chocó (con un crecimiento de 12.83% del PIB) puede explicarse seguramente
por aumentos en inversión pública o sectores primarios como la minería y agricultura, que
generan empleo y consumo. No obstante, Keynes dejaría en alerta la insuficiencia del
mercado para corregir desigualdades. En otras palabras, aunque el PIB per cápita nacional
haya aumentado un 6.62%, algunos departamentos como la Guajira (-11.08%) o Casanare
(-1.84%) dejan en evidencia que el crecimiento no tiene el mismo grado de inclusión.
En relación con la anterior, Keynes enfatizaba que si se concentra la riqueza trae como
consecuencia que se limite el desarrollo. Por ejemplo, Valle del Cauca, Bogotá y
Antioquia suman unos $780.1 billones, per su crecimiento (9.02%, 9.19% y 9.15%) es
inferior al de las regiones “pobres”. Como resultado, esto refleja una “trampa
Keynesiana”: ya que por lo que se sabe, la demanda en zonas altas se tiende a saturar, por
otra parte, en regiones con alta pobreza (Chocó y Amazonas), unas pequeñas inversiones
lo que genera es que haya altos retornos debido a su baja base productiva. Para Keynes, es
necesario que el Estado intervenga con políticas fiscales para que se distribuya los
recursos hacia estas zonas, ya que habría resultados positivos impulsando la
infraestructura y acceso al crédito.
Por otro lado, si nos damos cuenta el dato nacional del PIB per cápita (30.3 millones
en 2023) es engañoso, ya que es un promedio que esconde grandes desigualdades. Es
decir, si se analiza por departamento podremos ver que en Bogotá alcanza unos ($50
millones), mientras que el Chocó tan solo unos ($11.5 millones), lo que nos deja con una
pregunta fundamental, ¿ese crecimiento en el PIB per cápita realmente mejora la vida de
la gente o solo refleja precios más altos?
Keynes nos mencionaría que un aumento en el PIB per cápita (como en Caquetá con
un 11.04%) podría ocasionarlo simplemente al alza en los precios de productos como por
ejemplo en el petróleo o la agricultura, y no a que las personas tengas un mayor ingreso
real o mejores empleos. En otras palabras, las cifras nominales pueden incrementar sin
que verdaderamente haya un desarrollo.
En conclusión, aunque los daros del Dane confirman que hay un crecimiento en
Colombia del PIB per cápita, también nos damos cuenta el crecimiento colombiano es
desigual y frágil. Desde un punto de vista de Keynes, el verdadero progreso no solo se
mide en cifras, números o pesos sino en la verdadera capacidad de consumo y calidad de
vida. Unas posibles propuestas serian invertir en zonas que están rezagadas, también
implementar impuestos que sean progresivos que distribuyan recursos hacia las
poblaciones más vulnerables y regular sectores estratégicos, como en la minería, para
evitar colapsos económicos locales y con ello asegurar un crecimiento que sea estable e
inclusivo.
Como dijo Keynes: "El problema no es la escasez de recursos, sino su mala
distribución". Colombia tiene un gran potencial, y tiene la oportunidad de usar el
crecimiento para reducir las muchas brechas que hay, pero solo si se adopta un enfoque
Keynesiano, el cual sería menos mercado invisible y mas Estado visible.
Fuentes: El PIB por habitante aumentó de 28,2 millones en 2022 a 30,3 millones para
2023. (2025, March 29). Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/el-
pib-por-habitante-aumento-de-28-2-millones-en-2022-a-30-3-millones-para-2023-
Yo pienso que este texto refleja muy bien lo que plantea la teoría keynesiana, sobre todo en cuanto a la importancia de que el Estado intervenga activamente en la economía. La frase de Keynes que se menciona, “el problema no es la escasez de recursos, sino su mala distribución”, me parece muy acertada, porque muestra que muchas veces el problema no es que falte dinero o riqueza, sino que está concentrada en pocas manos y no llega a quienes más lo necesitanm desde el enfoque keynesiano, tiene mucho sentido que se busque redistribuir recursos hacia las poblaciones más vulnerables. Esto no solo es justo socialmente, sino que también ayuda al crecimiento económico, porque las personas con menos ingresos tienden a consumir más cuando reciben ayuda, y eso reactiva la economía. Es decir, se aumenta la demanda agregada, que es algo fundamental para el modelo,También estoy de acuerdo con la parte que habla sobre la regulación de sectores estratégicos, como la minería. Si el Estado no interviene, pueden haber colapsos económicos en ciertas regiones, además de problemas sociales o ambientales. Keynes pensaba que no se podía confiar completamente en el “mercado invisible”, porque muchas veces no responde a las necesidades reales de la población, y por eso el estado debe estar presente y tomar decisiones clave.
ResponderBorrarDesde mi perspectiva, este análisis me parece muy acertado en relación a planteamientos keynesianos, ya que Keynes de cierto modo advertía que el crecimiento económico no es automático ni necesariamente justo, y que el mercado por sí solo no corrige las desigualdades. Por ende, lo que más me llama la atención es cómo el crecimiento en algunas regiones parte de bases tan bajas que, aunque los porcentajes sean altos, no representan un verdadero bienestar. Además, el hecho de que departamentos con mayor riqueza tengan menor crecimiento relativo sugiere, como menciona el texto, una especie de saturación de la demanda, algo que Keynes también identificaba como un límite para el crecimiento sostenido. Desde esa visión, tiene sentido que se proponga una intervención del Estado a través de inversión pública y políticas fiscales que redistribuyan los recursos, ya que eso puede impulsar la economía de territorios en desventaja y fomentar una distribución más equitativa del crecimiento.
ResponderBorrarNo entendí bien el termino de trampa keynesiana y su relación con el tema. Lo que si llegue a entender es que el gobierno debería "meter mano" en estas zonas olvidadas desde un punto de vista keynesiano según yo diría que una inversión en estas zonas genera un efecto multiplicador que puede mejorar la economía ya que cuanto más pobre sea la región, es probable que el dinero circule más localmente (en lugar de "fugarse" a importaciones o grandes ciudades), lo que amplifica el efecto. Pero el problema es que todas estas zonas están controladas por grupos al margen de la ley y no invertirían allá ni de locos entonces no habria industria y menos desarrollo entonces pues seria primero tomar la soberanía de estas zonas y ya luego hablar de lo otro jaja.
ResponderBorrarMe parece un buen texto, indica como el indicador de PIB per Capita es bastante mentiroso, ya que se rige por una logica bastante primaria, pues en un pais en el que el percapita sea de 20 mil dolares por ejemplo, y solo vivan 2 personas en el, bien podria darse la situacion de que ambas personas tengan 10 mil dolares, o uno tenga 20 mil y el otro no tenga nada, por eso digo que usa una logica considerablemente imprecisa. Por lo general para medir de una manera mas precisa, como se encuentra un terriotorio en cuanto a niveles reales de distribucion de ingresos, es mas preciso el coeficiente de gini.
ResponderBorrarEn el caso de nuestro pais es bien sabido Bogota, el Valle del Cauca y Antioquia, representan cerca del 50 % del PIB nacional, por lo que tambien tendran los per capitas mas alto. Aun con eso, Colombia se considera uno de los paises menos centralizados de la region; en cuanto al per capital por departamentos, creeria que la desigualdad entre estos se debe a que van a ver algunas regiones en las que sera mucho mas rentable invertir, y es a raiz de eso que se genera una disparidad tan amplia en los ingresos percapita por departamento.
ResponderBorrarEl texto muestra claramente que un aumento en el PIB per cápita, aunque a simple vista parezca positivo, puede esconder desigualdades profundas entre regiones. No es lo mismo hablar de crecimiento en Bogotá o Antioquia que en departamentos como Chocó o Amazonas. Aunque estos últimos crezcan a tasas altas, lo hacen desde niveles muy bajos, lo que evidencia que aún hay una gran deuda histórica en materia de desarrollo regional.
Desde la teoría keynesiana, se entiende que el crecimiento no es automático ni suficiente por sí solo, sino que debe estar acompañado de políticas públicas que estimulen la demanda, mejoren la distribución del ingreso y garanticen oportunidades reales para todos. Es decir, no se trata solo de que haya más dinero en circulación, sino de que ese crecimiento llegue a quienes más lo necesitan.
Además, es muy valioso que el artículo cuestione si el aumento del PIB realmente se traduce en bienestar. En clase hemos visto que cifras como el PIB per cápita pueden ser engañosas si no se analizan con profundidad. Por ejemplo, un crecimiento puede deberse simplemente al alza de precios y no a un mayor ingreso real de las personas.
El crecimiento del PIB per cápita en Colombia es una buena señal, pero no basta. Las grandes desigualdades entre regiones (como Bogotá vs. Chocó) muestran que el mercado solo no resuelve el problema. Para Keynes, el Estado debe actuar: invertir en zonas pobres, cobrar impuestos justos a los más ricos y asegurar que el crecimiento genere empleo y consumo real, no solo números bonos.
ResponderBorrarSin embargo, me parece un buen texto y muy interesante al comparar diferentes regiones.
hola andrés, me parece interesante el texto que hiciste por que tiene una buena estructura argumentativa y destacas con gran aceirto las desigualdades regionales en el crecimiento economico de colombia, ademas de esto el uso del enfoque keynesiano esta bien aplicado para poder analizar la necesidad de intervención estatal. Pero tambien considero que intentes mejorar la redacción y la caridad, veo que tienes varias repeticiones y errores tipograficos, y pues algunas ideas se pueden expresar de una manera más consisa. De resto todo bien! :))
ResponderBorrar