Giovanny Chantre Salazar
La noticia de que “el Banco de la República decidió bajar la tasa de interés a 9,25%”
(Portafolio, 2025) es muy importante porque nos muestra como el Banco de la Republica
está usando política monetaria para tres objetivos muy importantes: controlar la inflación,
estimular la demanda y manejar los riesgos externos. Estos temas, que en apariencia
pueden parecer abstractos o una cuestión académica, tienen un impacto en la vida cotidiana
de las personas; por ejemplo, cuando un banco central decide subir o bajar la tasa de
interés, está afectando el costo de los créditos, en incentivo para invertir, el ahorro de las
familias y, como consecuencia, el nivel de empleo y el crecimiento del país.
Está decisión de reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta dejarla en 9,5%,
puede relacionarse a través del concepto de eficiencia marginal del capital, desarrollo por
John Maynard Keynes en su Teoría general. Está idea se refiere a la rentabilidad que se
espera de una inversión en bienes de capital (como maquinaria, tecnología, o
infraestructura), y como está rentabilidad se compara con la tasa de interés que este en el
mercado.
Según Keynes, las empresas decidirán invertir en la manera en que la eficiencia marginal
del capital (E) sea mayor que la tasa de interés (i). Al bajar la tasa de interés, como lo hizo
el Banco de la República, más proyectos de inversión se vuelven más atractivos a los ojos
de los empresarios o se vuelven más rentables, porque el costo del dinero es menor. Esto
puede, de cierta manera, incentivar a las empresas a realizar inversiones que antes no eran
factibles financieramente, estimulando el crecimiento económico.
En la noticia también nos menciona que el consumo privado y la inversión han sido
motores del crecimiento del PIB en el primer trimestre. Sin embargo, el Banco reconoce
que las condiciones internacionales son inciertas y que la prima de riesgo del país ha
aumentado (el extra que los inversionistas exigen a un país o empresa cuando consideran
que prestarles dinero es más riesgoso que prestárselo a alguien más seguro), lo que puede
afectar la perspectiva de los inversionistas. Es justo aquí, dónde entra otro punto clave de
Keynes: La inversión no solo depende de tasas e ingresos esperados, sino también de las
expectativas empresariales. Si estás expectativas son negativas, puede disminuir la
eficiencia marginal del capital y, por ende, reducir así la inversión.
La decisión que a tomado el Banco, me parece que una decisión que busca apoyar la
reactivación sin desestabilizar la inflación. Esto se podría considerar que es una estrategia
que coincide con la visión keynesiana de que en momentos de incertidumbre o de debilidad
en la inversión privada, el rol que debe tener el Banco Central deber ser activo.
Bibliografía
Portafolio. (30 de 04 de 2025). El Banco de la República decidió bajar la tasa de interés a
9,25%. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-banco-de-la-
republica-bajo-la-tasa-de-interes-a-9-25-hoy-miercoles-30-de-abril-de-2025-629078
Desde una perspectiva keynesiana, el ensayo es acertado al mostrar cómo la reducción de la tasa de interés busca y podría llegar a estimular la inversión y la demanda, relacionándolo tambien con la teoría de la eficiencia marginal del capital de Keynes, al bajar el costo del dinero, los proyectos de inversión se vuelven mas viables, lo que puede impulsar el crecimiento y el empleo. Además, el ensayo tambien es certero al señalar que las expectativas empresariales son clave en la decisión de invertir, reconociendo que la incertidumbre es un factor determinante, en general, el ensayo ofrece una visión keynesiana sólida relacionando el tema de la reducción de la tasa de interés con los postulados de la teoría general. Asimismo destaca del rol activo que debe tener el Banco Central en momentos de debilidad económica.
ResponderBorrarEn mi opinión creo que el ensayo del compañero Giovanny explica de buena manera la relación entre la reducción de la tasa de interés y los principios de la teoría keynesiana, en especial el concepto de eficiencia marginal del capital. Realmente puedo afirmar que este es un muy buen ensayo, muy buena redacción de tu parte.
ResponderBorrarEste texto tiene un tono claro y directo que lo hace bastante accesible,
ResponderBorraruno de los aciertos del texto es cómo enlaza la noticia con la teoría de Keynes, específicamente con la eficiencia marginal del capital. Se nota que el autor entiende la idea central: si la tasa de interés baja, más inversiones se vuelven rentables.Además, me pareció un buen detalle que se mencionara no solo el papel de las tasas, sino también el de las expectativas empresariales, que muchas veces se olvidan pero son esenciales en la visión keynesiana. Aquí el texto gana profundidad, porque no se queda en una lectura lineal del modelo.
El ensayo es directo y consiso con sus argumentos, ya que nos explica de forma clara la forma en la que se moveran las inversiones con el movimiento de las tasas de interes, y en general creo que el papel de las expectativas empresariales esta muy bien logrado, me hubiese gustado que hablaras de algunas otras variables que pueden afectar a estas expectativas que se escapan del control del Banco de la republica.
ResponderBorrar