martes, 6 de mayo de 2025

Política económica colombiana reciente: una lectura desde la teoría keynesiana

Brayan Esteban Gutiérrez Cruz

En los últimos días, la economía en Colombia ha sido escenario de varias noticias que

informan sobre decisiones del gobierno y del Banco de la República. Entre las que se

pueden destacar: la reducción de la tasa de interés por parte de la junta directiva del Banco

de la República, el compromiso del Gobierno Nacional con los proyectos de infraestructura

4G —aunque con ajustes en su financiación—, y un recaudo tributario récord por parte de

la DIAN.

Aunque estos hechos parecen estar aislados, visto desde una perspectiva ligada a la teoría

keynesiana, estos eventos están estrechamente conectados por su influencia directa sobre la

demanda agregada. Keynes plantea que, en tiempos de desaceleración o incertidumbre

económica, el Estado debe tomar un rol activo para estimular la economía. Este estímulo se

logra, principalmente, mediante el aumento del gasto público, incentivando el consumo y la

inversión. A continuación, veremos como estas noticias se pueden relacionar entre ellas,

todo bajo la teoría de J.M. Keynes:

Empezando porque la decisión del Banco de la República de reducir la tasa de interés al

9,25% en un entorno económico de menor inflación, busca que a través de esta medida de

reducción se logre abaratar el crédito, lo que incentiva tanto el consumo de los hogares

como la inversión de las empresas. Al hacerlo, se estimula la demanda agregada, generando

más dinamismo en la economía.

Asimismo, se encuentra el anuncio del presidente Gustavo Petro, quien confirmó que el

Gobierno seguirá adelante con los proyectos de infraestructura vial 4G, aunque con un

cambio en la asignación de las “vigencias futuras”. Esta decisión también se relaciona con

la teoría del célebre autor Keynes. Pues las obras de infraestructura no solo generan empleo

directo en el sector de la construcción, sino que tienen un efecto multiplicador sobre la

economía en su conjunto, estimulando sectores como el transporte, la industria de

materiales y el comercio. Acelerar o garantizar estos proyectos, aún con ajustes

presupuestales, es una medida que resulta clave para aumentar la demanda agregada y

puede ayudar a sacar a la economía de un ciclo bajo.

Por último, tenemos la noticia que afirma, sobre que la DIAN reportó un recaudo tributario

de más de 6 billones de pesos provenientes de grandes contribuyentes. Aunque desde una

perspectiva fiscal es positivo que el Estado tenga mayores recursos, Keynes advirtió que los

impuestos, si no se acompañan de un mayor gasto público, pueden tener un efecto

contractivo sobre la economía, al reducir el ingreso disponible de empresas y ciudadanos.

Sin embargo, si estos recursos se utilizan para financiar proyectos como los 4G o

programas sociales, el efecto puede ser positivo, ya que se redistribuyen hacia sectores que

estimulan el consumo y la inversión.


A mi modo de ver las tres noticias, ofrecen un panorama claro de cómo las variables

macroeconómicas agregadas —consumo, inversión y el gasto público— se están

dinamizando en la economía colombiana. Pero también me resulta interesante que, desde

una perspectiva keynesiana, la combinación de política monetaria (bajando la tasa de

interés), inversión pública (proyecto 4G) y una base fiscal fortalecida (con buenos

recaudos), podría ser efectiva para reactivar la economía, siempre y cuando se mantenga el

equilibrio adecuado entre el recaudo y el gasto público.

Bibliografía:

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/baja-de-tasas-del-emisor-va-en-sintonia-con-

menor-inflacion-629162

https://www.larepublica.co/economia/petro-dijo-que-se-cumplira-con-4g-pero-desea-cambiar-

cuadro-de-vigencias-futuras-4123635?utm_source=chatgpt.com

https://www.larepublica.co/economia/la-dian-recaudo-mas-de-6-billones-de-2-356-grandes-

contribuyentes-con-corte-a-abril-4123551?utm_source=chatgpt.com

3 comentarios:

  1. Me parece un texto interesante, el autor aborda de manera idonea como el estado utiliza el gasto publico para estimular la demanda agregada. Los grandes proyectos como los 4g generan un gran impacto economico, ya que generan una gran cantidad puestos de trabajo. En compañia de una tasa de interes a la baja, se ha logrado que la economia colombiana crezca. Es correcto afirmar que en los ultimos dos años, la economia colombiana a logrado superar el PIB que no se superaba desde hace mas de 10 años, siendo en 2013, el año en que colombia alcanzo su PIB mas alto (382,1 miles de millones de USD) y han tenido que pasar mas de 10 años, para que Colombia supere esa cifra, ya que en 2024 el PIB colombiano a superado los 400 mil millones de USD.

    ResponderBorrar
  2. El ensayo resulta interesante en gran manera, pues mediante el correcto relacionamiento de los sucesos actuales en Colombia y los postulados keynesianos, nos muestra cómo las decisiones del gobierno y banca central sobre la tasa de interés, el gasto público y el recaudo tributario pueden llegar a dinamizar y aumentar la demanda agregada de la economía colombiana. Desde mi opinión, el ensayo ofrece un buen análisis keynesiano, me gustó en especial la acertada relación que se establece entre el proyecto de infraestructura vial con el multiplicador de la ocupación y la inversión. Pero considero que el ensayo hubiera podido enriquecerse incluyendo variables como la preferencia por la liquidez a la hora del análisis sobre la noticia de la reducción de la tasa de interés y cómo esta variable podría desencadenar el efecto contrario al esperado.

    ResponderBorrar
  3. El texto ofrece una lectura muy clara y pertinente de la situación económica reciente en Colombia desde la perspectiva de la teoría keynesiana. Uno de sus principales aciertos es mostrar cómo decisiones aparentemente separadas como la baja en la tasa de interés, la inversión en infraestructura y el aumento del recaudo tributario pueden entenderse como parte de una estrategia conjunta para estimular la economía. Se explica con buen criterio cómo estas medidas influyen en la demanda agregada, que es un concepto central en el pensamiento de Keynes. Además, su reflexión final sobre la importancia de equilibrar el gasto y el recaudo es acertada, ya que reconoce los beneficios de la intervención estatal sin dejar de lado la necesidad de sostenibilidad fiscal. En general, es un análisis bien estructurado que aplica de forma adecuada la teoría a la realidad colombiana, utilizando un lenguaje accesible y argumentación coherente.

    ResponderBorrar