martes, 23 de agosto de 2016

¿ASÍ DE SIMPLE?


Si bien en la teoría clásica de la ocupación existen dos componentes o pilares fundamentales, los cuales son:
El primero; el salario sea igual al producto marginal del trabajo; lo que quiere decir que el salario que una persona puede adquirir, al encontrarse ocupada será igual al valor que perdería si la ocupación fuese reducida en una unidad, tomando en cuenta de que el mercado en el cual se tratara este tipo de igualdad fuese imperfecto, dando así como resultado la demanda de ocupación. Cabe aclarar que el producto marginal del cual se está hablando se entiende como la cantidad de producto que es generada al margen de la última unidad contratada de trabajo, siendo así como se fija el salario de los trabajadores, puesto que al contratar un trabajador adicional la cantidad de salario que se repartirá entre el total será mucho menor, al igual que la capacidad productiva de este último trabajador; entonces el empleador seguirá contratando a los trabajadores hasta el punto donde los costos de esa última de contratación se igualen a los ingresos que recibe, puesto que si sigue contratando después de este límite se encontrara con pérdidas. Si se hablara de un incremento salarial a favor de los trabajadores dependiendo del nivel de inflación que se esté presentado en ese momento no se habrá incrementado en absoluto el salario como tal; solo se vería un ínfimo alce en el salario nominal mientras que el real sigue estando intacto, y si se deseara ver un verdadero incremento en los salarios de los trabajadores se debería incrementar aún más de lo que se ha incrementado la inflación para que el trabajador pueda acceder a cosas que antes no le serían posibles adquirir, claramente este tipo de situaciones no suelen suceder ya que implicaría que el empleador no contratara personas en capacidad de trabajar por el costo que le generaría esa unidad de contratación de más.
En este punto, en cuanto a los salarios real y nominal los clásicos no hacen la distinción de estos, a pesar de que saben que son completamente diferentes; ya que mientras se habla de salario real se hace referencia a la capacidad adquisitiva que este tiene, mientras que el salario nominal hace alusión a si es buena o no la remuneración que se le va a hacer; la distinción no se logra realizar ya que ellos no consideran importante el salario nominal  porque para el trabajador lo más importante es la capacidad adquisitiva que se tenga y por ende solo se habla del salario real, y manifestándolo en ecuaciones o en lenguaje matemático sería que el salario real está definido como el salario nominal sobre el precio que tengan los productos que se van adquirir.
El segundo punto trataría de la utilidad del salario cuando es determinado por el volumen de trabajo igualándolo a la desutilidad marginal del mismo nivel en el volumen de ocupación, dándose como resultado la oferta de ocupación; la utilidad de la cual se habla es entendida como el grado de satisfacción que le genera en este caso al trabajador, al ofrecer su capacidad laboral o de ocupación al empresario, siguiendo la misma línea la desutilidad se comprendería como un motivo cualesquiera que fuese que interviniera en la decisión de no trabajar antes que aceptar una remuneración inferior a lo que cree es justo por su capacidad de trabajo, o en otras palabras el grado de insatisfacción que se le genera al trabajador al enfrentarse a un salario mucho menor al que está dispuesto intercambiar su capacidad laboral, pero si la utilidad y la desutilidad que se le genera son iguales la persona está dispuesta a aceptar las condiciones para iniciar a trabajar.
Una vez considerados estos dos postulados de la teoría clásica y parcialmente los pormenores que estos conllevaban, se podría decir que son complementarios y si la utilidad se iguala con la desutilidad tendremos la oferta por un lado y por el otro si el salario que se proporciona corresponde al producto marginal del trabajo obtenemos la demanda de ocupación; ¿entonces si el producto marginal correspondiera al grado de satisfacción que se generara, o si el salario coincidiera al grado de desutilidad que se obtuviese en cuanto a la ocupación; se podría decir que existe un equilibrio entre la demanda y la oferta?... entre los postulados de la teoría clásica existen también algunos sin respuesta o con respuestas a medias que por más teóricas que parezcan, como puede que a otros personajes o autores no les han de parecer del todo claras y por ende pretendan que se encuentran en un error, pero lo cierto es que hay muchas maneras de ver el mismo problema, todo depende desde donde se esté planteando y que autores se estén considerando propicios en el momento, claramente se podría aspirar a una teoría que logre contemplar diferentes puntos de vista, o que simplemente logre decir que la realidad es relativa, que corresponde a los diferentes factores que en el momento estén coaccionando el ambiente para la realización de hipótesis, soluciones y demás. Así como se han planteado dos pilares de los clásicos para alguotros han de ser más, o los que se consideraron esta vez no fueron los correcto, en ese caso…
Que hay más allá de estos aspectos… que ocurre con las demás variables… ¿ocurre un ceteris paribus? ¿Acaso son solamente estos dos aspectos a considerar… todo es así de “sencillo”?

104415013132

6 comentarios:

  1. Creo que la pregunta planteada en este texto es bastante importante, al hacer referencia si llega a haber un equilibrio entre la oferta y la demanda de ocupación partiendo del primer postulado clásico, ellos plantean supuestos, y aseguran el equilibrio. Creo que el texto hace precisamente algunas de las dudas que nació Keynes y como conclusión al igual que en estas letras, se escribió la teoría general. Para mí es un texto célebre que abre espacio a la economía de corto plazo "que corresponde a los diferentes factores que en el momento estén coaccionando el ambiente para la realización de hipótesis, soluciones y demás" aunque estos supuestos se cumplirían en competencia perfecta.

    ResponderBorrar
  2. Este texto da cuenta de la realidad que vivimos los economista o futoros economista , celebres encontrando puntos de equilibrio en nuestros cuadernos, mencionando que politicas deberiamos emplear ¿monetaria o fiscal?¿expansiva o contraccionista?, elaborando modelos econometricos, pasamos años estudiando modelos que verlos y hacerlos resultan fáciles en comparacion a llevarlos y emplearlos en la realidad pero en contra tenemos que nuestro lugar de experimentos, de saber si hacemos bien o mal las cosas se da en la sociedad y no en un laboratorio, donde nuestras malas decisiones u omisiones de variables tienen a afectar un gran cantidad de personas pero no importa podemos decir que hacen parte del error de nuestro modelo, nos defendemos diciendo que nuestros modelos son abstracciones de la realidad, bastante ingeniosos. Pasar del aprendizaje en papel y lapiz a implementarse en la sociedad puede llegar a ser tan complejo que debemos de omitir o pasar por alta tantas cosas o que simplemente el comportamiento de los individuos de razon a resultados complemente diferentes a los que se aprenden en la acedemia, por lo cual no es nada sencillo, debemos tener lista la explicacion de porque sirve nuestro modelo y tambien de porque tuvo falencias.

    ResponderBorrar
  3. Tienes muy buena organización de las ideas sobre lo planteado por clásicos, ademas de tus preguntas que nos llevan a pensar y discutir sobre lo posible desde nuestro entorno como estudiantes de economía y sobretodo estudiantes del curso de keynesiana. solo me gustaría apoyar la idea sobre el salario nominal que según los clásicos ven a este (Wn) como una igualdad con el salario real(Wr). Descalificando tanta abertura entre el salario real y nominal pues plantean una compensación de los desempleados queriendo trabajar a los que luchan por un salario bien pagado, así empleando estos trabajadores a un menor costo se reduce el desempleo o como diría aumenta el nivel de ocupación, es decir que no existe el desempleo involuntario. otro ejemplo podría verse en la condición de las personas por el consumo de B/s y así acceder a trabajos no bien remunerados por la falta de oferta laboral en algunas regiones. Eso desde el punto de vista del trabajador pero del otro lado, es decir del empresario son mas que condiciones, acciones que se implementan para que siempre se maximicen las ganancias un claro ejemplo de esto puede ser los monopolios comerciales que se han venido involucrando en el poder económico del país, como fue el grupo santo domingo o mas conocido como Bavaria que inicialmente debían comprar el envase de cristal para embotellar el producto pero para evitar depender de esa industria compraron la Compañía Colombiana de Envases. El tener que hacer publicidad los llevó a comprar la cadena radial Caracol. para no tener que comprar la propaganda escrita compraron la revista Cromos, y adquirido el diario El Espectador. Para concluir estas empresas o grupos empresariales tienen la capacidad de manejar el nivel de ocupación de una determinada población y en este caso a un nivel macro gracias a la vinculación con el manejo de muchos factores de producción y y sectores económicos. obviamente que la regulación del estado existe pero esta tan corrupta por el dinero de estos empresarios que no tiene mucha rigidez en casos como este. Respecto a si es sencillo toda esta comprensión creo rotundamente en la vinculación de los sistemas de información y compresión empírica-analítica que algunos profesionales en su campo, y así generar un método inductivo para la creación de leyes generales que sean dinámicas y comprensibles con las población vulnerable.

    ResponderBorrar
  4. Es un escrito que tiene una buena argumentación, desde mi punto de vista la teoría clásica asigna un papel fundamental al mercado, pues lo consideran el regulador por excelencia de la economía y por supuesto el mejor distribuidor de los recursos, en el enfoque microeconómico las libres fuerzas del mercado conducirían a las economías a la situación de equilibrio, donde se alcanza la optimización de todos los recursos escasos y la posición privilegiada del pleno empleo de los factores de producción. En el mercado de trabajo, los clásicos analizan las curvas de demanda y de oferta de empleo, la demanda de empleo está representada por las empresas, es decir, unidades productivas que demandan mano de obra para accionar los equipos y la maquinaria que les permite producir, que se ve claramente representado en el primer postulado que menciona el texto. Mientras que en la oferta de empleo los obreros juegan un papel importante ya que son las personas que ponen a disposición su Fuerza de trabajo y para ser más precisos se representa en el segundo postulado que se expresa en el texto. En conclusión, en los postulados clásicos la demanda de empleo está en función de la productividad marginal del trabajo y por su parte La oferta de empleo en función de la desutilidad marginal del volumen De empleo. Respondiendo a la pregunta del texto, según los postulados clásicos si se logra el equilibrio en el mercado de trabajo siempre y cuando la productividad marginal del trabajo se haga exactamente igual a la desutilidad marginal del volumen de empleo, es decir cuando la demanda es igual a la oferta en el mercado de trabajo. Pero los clásicos no contaron con un fenómeno de gran transcendencia en la economía como es el desempleo, existirán casos en que se presenten excesos de oferta frente a la demanda de empleo o por el contrario exceso de demanda frente a la oferta de empleo. Por lo tanto se presenta una situación de desequilibrio dentro del mercado laboral que sería el responsable de uno de los tantos graves problemas aun no resueltos de la economía llamado desempleo.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Es muy complicado manejar todas y cada una de las variables que un problema económico presenta, es por ello que nosotros como economistas en formación, y profesionales en la economía utilizamos una de las herramientas más útiles que nos ayudan a simplificar cualquier modelo económico, el ceteris paribus.
    Es tan complicado nuestro conocimiento al momento de aplicarlo que requerimos de partirlo en secciones revisando variable por variable deduciendo su relación. Puede ser cuestionado, puede ser en cierta manera despreciado, pero sin él estaríamos pensando en la realidad, que nadie podría manejar.
    El texto está bien explicado, y bien muestra cada postulado clásico de acuerdo a lo expuesto por Keynes en su teoría general, y refleja las dificultades que tiene el pensamiento clásico, por lo cual han surgido diferentes puntos de vista frente a los postulados de la teoría clásica como por ejemplo, neoclasicos, marxistas, institucionalistas, neoinstitucionalistas, y el mismo pensmiento Keynesiano.

    ResponderBorrar