martes, 9 de agosto de 2016

Bienvenida

Queridas y queridos estudiantes

Este blog es un espacio creado para que en él tenga cabida todas las reflexiones que el aprendizaje de la Teoría general de Keynes les suscite. Quincenalmente se publicarán los textos paralelos resultado de sus propuestas analíticas en torno a los aprendizajes desarrollados en clase. Más allá de ser un medio para la divulgación del pensamiento construido en aula, pretende ser un escenario de construcción de comunidad académica donde el pensamiento y las ideas se debaten y enriquecen para seguir aportando a la teoría económica contemporánea.

Presentación

La aparición de la Teoría General de Keynes fue el acontecimiento más trascendental en la economía política durante el siglo pasado. El impacto de la Teoría General de la Ocupación, el interés, y el dinero, ha superado lo que razonablemente cabría haber esperado incluso el mismo Keynes. La razón de éste éxito, en términos de los aportes teóricos generados y pese a la recepción negativa en los círculos no académicos en el momento de su publicación en 1936, es que tenía algo que ofrecer a cualquier persona. Se tendría que recurrir a Smith para encontrar un grado comparable de elocuencia con respecto a la política pública. A David Ricardo por el tipo de análisis riguroso que inspiró al pensador deductivo y a Carlos Marx porque atrajo seguidores suficientemente entusiastas y capaces de extender su mensaje al mundo.

Justificación

Esta asignatura busca desarrollar los conceptos que habrían de dar origen a la macroeconomía moderna. Con ella, la historia de la teoría y la política económica toman un nuevo curso al punto de transformar el papel que el Estado debe tener en una economía. Pese a que todos los aportes teóricos de Keynes fueron presentados en un escenario de crisis y que necesitaron ser revaluados en el periodo de auge y crecimiento económico, su pertinencia sigue siendo relevante cada vez que las economías entran en procesos de depresión y sobretodo cuando el desempleo continúa en espiral creciente.
3. Metodología
Sí bien es cierto las y los estudiantes cuando ingresan a la universidad, eligen la carrera que responde a sus gustos, intereses, actitudes y vocación, la práctica pedagógica en aula me ha enseñado que estos jóvenes no siempre se encuentran lo suficientemente motivados y motivadas para realizar aprendizajes significativos. En buena parte, porque al acudir al salón de clases, solemos esperar a que la profesora o el profesor de turno, se pare de espaldas al tablero y nos diga la verdad revelada. Hoy menos que nunca esto es realidad. En la era de la información, cada vez es menos probable que el profesorado cuente entre su acervo de conocimiento la respuesta a todas las preguntas, el conocimiento de cada nueva teoría, planteamiento o hipótesis, en éste caso económica. Es más, sí las y los aprendientes se encuentran comprometidas/os responsablemente con sus procesos de aprendizaje, pueden superar en conocimientos específicos a quienes cumplen su tarea como moderadoras /es pedagógicos. Con la férrea convicción de que la experiencia de aprendizaje es un proceso bidireccional, donde aprendientes y mediadores construyen juntas/os los procesos de aprendizaje pertinentes, el curso tiene una apuesta pedagógica cimentada en tres pilares: aprendizaje, autoaprendizaje e interaprendizaje.

Como lo dijo Freire, enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción. Por ello, el aprendizaje implica una necesidad; no aprendemos aquello que consideramos inútil e innecesario. La estrategia utilizada en aula para ayudar al aprendizaje de los y las aprendientes se fundamenta en la pedagogía de la pregunta. Sí bien es una apuesta pedagógica que se remonta a los tiempos de Sócrates, quien mediante el diálogo establecido, lograba a punta de preguntas centrar a sus alumnos, fue Paulo Freire quien llevó a un primer plano la curiosidad y el interés expresado en la pregunta. De manera particular, quiero llamar la atención en la necesidad de despertar el interés por la pregunta y el aprender a preguntar. Por tal razón, al interior del aula se promoverá desarrollar los conceptos en torno a las preguntas planteadas por el autor y enriquecidas con las preguntas de los y las aprendientes, resultantes de la confrontación del texto con los aprendizajes propios y del contexto que la realidad social caucana y colombiana nos proponen. La construcción de la clase a partir de las preguntas, apuntala la capacidad crítica e interpretativa de la temática propuesta como contenido programático, en dialogo con el contexto socio político que nos envuelve.

Estas preguntas son el punto de partida para la construcción del texto paralelo. La disciplina económica impone un alto ritmo en el nivel de lectura; el componente de bagaje teórico y diversidad de perspectivas conceptuales, obliga a la lectura permanente. La experiencia universitaria me ha mostrado lo poco dialogante que pueden llegar a ser la lectura a los autores y con preocupación evidenciamos, que cada vez es más escasa esta lectura que da paso al texto sintetizante y conductivista a pesar de lo adoctrinante, limitado y sesgado que puede llegar a ser. A pesar de ello, es importante dar un salto cualitativo en la construcción de pensamiento propio motivado e inducido por la lectura. Tal vez la ruptura más crítica aquí sea el temor a expresar libremente una propuesta propia, hacer audible las ideas, quebrar la paquidermia intelectual propia de la inercia mental de la educación cimentada en la pasividad receptiva de la enseñanza. La construcción del texto paralelo es en este sentido un triunfo de la autoestima, del amor que expresa y fluye su sentir y pensar. En razón de lo anterior, el grupo adelantará quincenalmente la construcción del texto paralelo resultante de la o las preguntas que el tema estudiado en el transcurso de la semana haya suscitado. Será una página a través del cual podrá plantear su controversia o reafirmar conceptos o sencillamente ilustrarlos a través ejemplos que el contexto social de su interés le permite. Este texto paralelo será una herramienta que les permita consolidar los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, evidenciando la madurez y consolidación del pensamiento crítico propio, en torno a la temática propuesta en la asignatura. Sí bien el texto paralelo fortalece el aprendizaje, por sí solo no basta. Es inevitable confrontar estos aprendizajes propios con los ajenos. Dar el paso hacia el interaprendizaje contribuye a reforzar el aprendizaje propio y robustece los lazos colectivos. Es una invitación a reconocer en el/la otra un par válido que merece ser escuchado, en este caso leído. El acto educativo tradicional suele ser centralizado en la autoridad basada en el control y dominio del conocimiento por parte del profesor y profesora. Las actividades de aula aunque vinculan diversas actividades pedagógicas, mantienen la estructura de poder centrada en quien enseña y ostenta la verdad del conocimiento. Solemos escuchar todo el tiempo a las y los estudiantes quejarse sobre lo aburrida que es tal asignatura o lo cansón de determinado profesor/a, sin que nada parezca alterar el resultado de la ecuación. Es inquietante lo mucho que se ha transformado nuestra sociedad en los últimos 50 años y lo poco o nada que se modifica el acto educativo. La tecnología y especialmente la telemática diariamente presentan innovaciones que modifican las formas de interrelacionamiento global y marcan la pauta de las nuevas tendencias y dependencias consumistas. Aun así, pareciese que la mayor inclinación en el marco tecnológico educativo, fuese hacia la virtualización de los procesos de aprendizaje. Más allá de entrar en la discusión sobre la conveniencia o no en la incorporación de estas herramientas tecnológicas, quiero llamar la atención en cuanto al potencial de aprendizaje que el entorno de las redes sociales pueden significar para el enriquecimiento del texto paralelo. Es desde esta perspectiva que abro este espacio de encuentro virtual a través del cual todos y todas en este curso de Economía Clásica, podremos socializar, compartir y debatir los textos paralelos resultantes de las discusiones en clase. Este blog será el escenario para conocer algunas de las ideas que por los tiempos o las elaboraciones propias del pensamiento, no alcanzar a presentarse en clase. Será el aula alterna que busca abrir paso al debate y la construcción de una comunidad académica deliberativa que refresca el proceso participativo e incorpora el sentipensar espontáneo abriendo debates por fuera de las aulas al tiempo que aprovecha las tendencias culturales propias de las nuevas generaciones. Es claro que la mediación pedagógica que promueve procesos no culmina en el aula y la definición de una nota que aprueba o desaprueba para avanzar en la obtención de créditos propuestos por la malla curricular.

La ciencia económica tiene dificultad al momento de elegir entre el cúmulo de contenidos, cuáles de ellos han de ser relevantes y significativos para la formación integral del profesional en aprendizaje. Es perturbador constatar lo poco que nos preguntamos en cuanto a la aplicación y utilidad social en nuestra realidad del acervo de conocimientos. Desde este punto de vista, propongo una mediación pedagógica dialogante con el entorno, que haga de la comunidad el aula permanente; una mediación pedagógica que no esté limitada por los muros universitarios y reconozca y valide el saber comunitario.

 Una apuesta interesante en este sentido es propuesta por Rosser Battle es el aprendizaje por servicio. Basada en la concepción el verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos/as ciudadanas capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal, la mediación pedagógica en este sentido hace del servicio a la comunidad un aprendizaje con sentido social que desborda el arsenal teórico descontextualizado. Sí bien lo más deseable sería extender la clase al trabajo comunitario, en ésta primera oportunidad haremos el acercamiento a la pedagogía de la interacción social desarrollando las construcciones propias del texto paralelo desde un contexto social contemporáneo que den cuenta de la utilidad y pertinencia del contenido programático propuesto bien sea por reafimación o invalidación de las tesis propuestas por los autores discutidos en el aula. Desde esta mirada, espero que todas y todos al interior de este curso de Clásica, nos encontremos en inquietudes, deseos y sueños por avanzar en los avatares propios del aprendizaje y que por medio de ellos cultivemos una postura crítica que contribuya a la transformación de las condiciones que la sociedad del Siglo XX nos ha heredado.

1.       Distribución tiempo de trabajo de la asignatura

UNIDADES
HORAS
CONTENIDO
TRABAJO PRESENCIAL
TRABAJO INDEPENDIENTE
CM
TI
DB
CB
LT
LB
TP
PB
1

INTRODUCCION
6

1
1
1
2
2
1
2

Postulados de la economía clásica
8


1
1
2
2
1
3

La demanda efectiva
6
2

1
2
2
2
1
4

Conceptos fundamentales
10


1
3
2
2
1
5

La propensión a consumir
6


1
1
2
2
1
6

La eficiencia marginal del capital

2
2

1
2
2
2
1
7

Teoría general de la tasa de interés
8


1
2
2
2
1
8

Teoría general de la ocupación
4


1
2
2
2
1
9

Teoría de precios
4


4
2
2
2
1
10

El ciclo económico
2
2
1
1
1
2
2
1

144
TOTAL
64
80


CM: Clase magistral  DB: Debate  EX: Exposición  FO: Foros  INV: Investigación   CB: Consulta Bibliográfica LT: Lectura textos   TI: Taller interaprendzaje  LC: Lectura Complementaria PB: participación en el blog TP: escritura textos paralelos
OTROS: Identifíquelos  y nomínelos con abreviatura de acuerdo  a las  particularidades de la asignatura.

2.       Estrategias pedagógicas


 ESTRATEGIAS
MEDIOS
Momento centrado en el docente
Clase magistral.
Tablero.
Video Bean
Documentales
Momento centrado en el Estudiante
Textos paralelos, investigación y lecturas en casa, participación en el blog
Biblioteca, literatura propuesta, construcción de textos paralelos, participación en el blog
Momento centrado en el Trabajo en Equipo
Talleres interaprendizaje y comunidad académica virtual a través del blog
Intercambios en el blog, jornadas de interaprendizaje en el aula
Momento de Asesoría
Construcción colectiva de conocimiento a partir de preguntas dentro y fuera del aula
Redes sociales, correos, salón de clase y oficina de la docente.
Momento de socialización de Experiencias
Aprendizaje en aula, participación en el blog y talleres de interaprendizaje
Textos paralelos
blog

3.      Competencias de la asignatura

COMPETENCIAS
Desarrollo DE Competencias para el Ser: La asignatura busca formar en el estudiante pensamiento reflexivo, crítico y autónomo, y a través de los mecanismos de aprendizaje y evaluación un comportamiento ético y el autocontrol.
Desarrollo DE Competencias para el Conocer: Además de tener un número significativo de lecturas, esta asignatura invita al conocimiento de otros autores así como del contexto local, regional y mundial actual.
Competencias para el Desarrollo del Hacer: El desarrollo del curso propende por el mejoramiento de ensayos que den cuenta del conocimiento y el pensamiento crítico de los y las estudiantes
4.      Contenido temático por unidades:

UNIDAD 1. ASPECTOS BIOGRÁFICOS Y ENTORNO HISTÓRICO DE KEYNES
EJES TEMATICOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
1.       INTRODUCCION
1.1   Keynes y su obra
1.2   La Batalla de las ideas (Documental)
1.3   El modelo clásico

            1.4 La teoría general


Conocer el autor, su contexto, de dónde surge su obra y relevancia y pertinencia en la actualidad

Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Primer parcial


Bibliografia:

Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo de Cultura Económica. 1936. Capítulo 1
Vásquez. Edgar. La economía clásica. Ediciones prensa colombiana. 1992. Capítulo VI
Andjel, Eloisa. Keynes: teoría de la demanda y el desequilibrio. Editorial Diana. 1988. Cap. II
Minsky. Hyman P. John Maynard KeyColumbia University. 1975. Cap 1
Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro I
Friedman, N. Hansen, A.H. Sweezy, Paul y otros. John Maynard Keynes. Crítica de la Economía Clásica. Sarpe. 1983. Pág 47-69




UNIDAD 2 Los postulados de la economía clásica
EJES TEMATICOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
2.       Los postulados de la economía clásica
2.1   Definición del salario.
2.2 Producto marginal del trabajo
2.2   Rigidez de los salarios

 






Conocer y comprender donde surge la ruptura keynesiana con respecto a la teoría clásica


Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Primer parcial
Bibliografia:

Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo        de Cultura Económica. 1936. Capítulo 2
             
           
          Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro I
          Friedman, N. Hansen, A.H. Sweezy, Paul y otros. John Maynard Keynes. Crítica de la Economía Clásica. Sarpe. 1983. Pág 47-69


UNIDAD 3. La dmanda efectiva
EJES TEMATICOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
3.       LA DEMANDA EFECTIVA
3.1   La demanda efectiva en Keynes
3.2   Demanda efectiva en los Clásicos
3.3   Demanda efectiva en Kalecky



Comprender en qué consiste el problema de la demanda efectiva
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Primer parcial

Bibliografía
 Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo        de Cultura Económica. 1936. Capítulo 2
               Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro I
               Kalecky Michal. Ensayos escogidos. Fondo de Cultura Económica. Cap XIII


Capítulo 4. Conceptos fundamentales
Ejes temáticos
Objetivo específico
Estrategia de evaluación
4.       CONCEPTOS FUNDAMENTALES
4.1   Elecciones de las unidades cuantitativas
4.2   Papel de las expectativas
4.3   Definición del ingreso
4.4   Ahorro e inversión



Definir los conceptos básicos propuestos por Keynes para la formulación de la teoría general
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Segundo parcial
Bibliografía
 Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo        de Cultura Económica. 1936. Capítulos 4, 5, 6 y 7
               Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro II



Capítulo 5. La propensión a consumir
Ejes temáticos
Objetivo específico
Estrategia de evaluación
5.       LA PROPENSION A CONSUMIR
5.1   factores objetivos
5.2   factores subjetivos
5.3   Propensión marginal a consumir y el multiplicador



Conocer en qué consiste el concepto de la propensión al consumo y su importancia
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Segundo parcial
Bibliografía
 Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo        de Cultura Económica. 1936. Capítulos 8, 9, 10
               Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro III




Capítulo 6. La eficiencia marginal del capital
Ejes temáticos
Objetivo específico
Estrategia de evaluación

6.      La eficiencia marginal del capital

Aprender en qué consiste la eficiencia marginal del capital y sus usos
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Segundo parcial
Bibliografía
               
Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo        de Cultura Económica. 1936. Capítulo 11
               Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro IV


Capítulo 7. La teoría general de la tasa de interés
Ejes temáticos
Objetivo específico
Estrategia de evaluación
7.       LA TEORIA GENERAL DE LA TASA DE INTERES

7.1   Introducción
7.2   La teoría clásica de la tasa de interés
7.3   Los incentivos sicológicos para la liquidez
7.4   El interés y el dinero



Conocer y manejar las teorías del interés y el concepto de preferencia por la liquidez

Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Examen final
Bibliografía
  Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro VII
Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo        de Cultura Económica. 1936. Capítulo 13, 14, 15, 17



Capítulo 8. Teoría general de la ocupación
Ejes temáticos
Objetivo específico
Estrategia de evaluación
8.       TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION
8.1   salarios nominales


Desarrollar la teoría general de la ocupación
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Examen final
Bibliografía
 Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro IX-X
Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo        de Cultura Económica. 1936. Capítulo 18, 19



Capítulo 9. Teoría de los precios
Ejes temáticos
Objetivo específico
Estrategia de evaluación
9.       TEORIA DE LOS PRECIOS
9.1   teoría clásica de los precios
9.2   teoría keynesiana de los precios


Conocer, comprender y diferenciar las teorías de los precios
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Examen final
Bibliografía
              Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro IX-X
               Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo        de Cultura Económica. 1936. Capítulo 21


Capítulo 10. El ciclo económico
Ejes temáticos
Objetivo específico
Estrategia de evaluación
10.   EL CICLO ECONOMICO

Aprender en torno a la propuesta de ciclo económico keynesiana
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Examen final
Bibliografía
Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro XI
Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo        de Cultura Económica. 1936. Capítulo 22



5.      Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

GARCÍA, Amanda  y Mario García. 1991
“Expectativas y ciclo: hacia una dinámica keynesiana”, pp. 29-68, en: Revista Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Volumen XI. Número 15. Primer semestre de 1991. Bogotá

HAZLITT, Henry. 1959/1961
Los errores de la nueva ciencia económica. Un análisis de las falacias keynesianas. Aguilar. Madrid. 366 p

HANSEN, Alvin. 1953/1976
Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 6ª. reimpresión (1976) de la 1ª. edición en español (1957). Bogotá. 205 p

HUTCHINSON, Terence W. 1976/1980
Keynes vs. Los keynesianos. Espasa-Calpe S.A. Madrid. 127 p

KEYNES, John Maynard. 1919/1987
Las consecuencias económicas de la paz. Editorial Crítica. Barcelona. 208 p

KLEIN, Lawrence R. 1947/1983
La revolución keynesiana. Editorial Trillas. México. 306 p

KURIHARA, Kenneth. 1956/1978
Introducción a la dinámica keynesiana. Fondo de Cultura Económica. 2ª. reimpresión (1978) de la 1ª. edición en español (1967). México. 225 p

LEIJONHUFVUD, Axel. 1966/1976
Análisis de Keynes y de la economía keynesiana. Editorial Vicens-Vives. Barcelona. 392 p                                                                                                    

LEKACHMAN, Robert, et al. 1964/1974
Teoría General de Keynes. Informe de tres décadas. Fondo de Cultura Económica. 1ª. reimpresión (1974) de la 1ª. Edición en español (1967). México. 358 p

LEKACHMAN, Robert. 1970
La era de Keynes. Alianza Editorial. Madrid. 343 p

NAPOLEONI, Claudio. 1963/1968
El pensamiento económico en el siglo XX. Oikos-Tau. S.A. 2ª.  edición castellana (1968). Barcelona. 183 p

OBREGÓN, Carlos Federico. 1983
Keynes: la macroeconomía del desequilibrio. Editorial Trillas. México. 158 p

OSÁDCHAIA, I. 1975
De Keynes a la síntesis neoclásica: análisis crítico. Editorial Progreso. Moscú. 255 p

ROBINSON, Joan. 1959/1974
Ensayos de economía poskeynesiana. Fondo de Cultura Económica. México. 355 p

RUBIO DE URQUÍA,  Rafael, et al. 1988
La herencia de Keynes. Alianza Editorial. Madrid. 561 p

SACRISTÁN, Antonio. 1985
Keynes ante la crisis de los años ochenta. Siglo XXI Editores. México. 200 p

VARIOS AUTORES. 1964/1983
Crítica de la economía clásica. SARPE. Madrid. 240 p



6.     EVALUACION (Procesos, metodología y estrategias)

Las temáticas serán evaluadas de la siguiente manera:

%
componentes
%
Frecuencia
A
B

35
Textos paralelos
20
quincenal


Intertexto/participación en el blog
20
trisemanal


parcial
60
Décima sesión




35
Textos paralelos
20
quincenal


Intertexto/participación en el blog
20
trisemanal


parcial
60
Vigésima sesión



30
Textos paralelos
20
quincenal


Intertexto/participación en el blog
20
trisemanal


Final
60
Sexagésima sesión






7.     Datos de la Docente:
Economista de la Universidad del Valle. Especialista en Finanzas, Universidad ICESI. Magistra en Ciencia Política, Universidad Pontificia Javeriana. Doctora en Mediación Peddagógica, Universidad de La Salle, Costa Rica. Profesora tiempo completo del Departamento de Economía, Universidad del Cauca, escalafonada en la categoría de Asociado. Departamento de Economía. Investigadora del Grupo GICEA, FCCEA. Autora de varios artículos en revistas indexadas de índole nacional.
Atención: oficina 312, bloque 2, edificio FCCEA, Campus Pomona. Previa cita

8.     OBSERVACIONES:
Ø Los exámenes supletorios se presentan como máximo en la semana posterior a la realización del examen, acorde a la relación de estudiantes en el acta de supletorios.
Ø Los estudiantes que no asistan el día de la realización de algún trabajo, tendrán una nota de cero punto cero (0.0) y no es objeto de supletorio.
Ø La solicitud del examen escrito debe realizarse en los tres días hábiles posteriores a la presentación del examen parcial.
Ø No está permitido el uso de celular durante las clases o evaluaciones.


Fechas de Evaluación


Grupo A
Grupo B
TP1
22 AGOSTO
23 AGOSTO
TP2
O5 SEPTIEMBRE
06 SEPTIEMBRE
TP3
19 SEPTIEMBRE
20 SEPTIEMBRE
TP4
03 OCTUBRE
04 OCTUBRE
TP5
17 OCTUBRE
18 OCTUBRE
TP6
31 OCTUBRE
01 NOVIEMBRE
TP7
14 NOVIEMBRE
15 NOVIEMBRE
PARCIAL 1
05 SEPTIEMBRE
06 SEPTIEMBRE
PARCIAL 2
12 OCTUBRE
14 OCTUBRE
FINAL
25 NOVIEMBRE
02 DICIEMBRE
TALLER 1/ CIERRE BLOG
31 AGOSTO
02 SEPTIEMBRE
TALLER 2/CIERRE BLOG
10 OCTUBRE
11 OCTUBRE
TALLER 3/CIERRE BLOG
16 NOVIEMBRE
22 NOVIEMBRE




Posteris Lumen Moriturus Edat

No hay comentarios.:

Publicar un comentario