Jhoan Sebastian Ordoñez
Partiendo que la macroeconomía es una rama
muy importante de la ciencia económica ya que esta se encarga del estudio
general de la economía, es decir analiza variables agregadas como el total de
los ingresos, el nivel de empleo, la balanza de pagos, los recursos productivos,
el comportamiento general de los precios en fin. La macroeconomía es utilizada
para llevar a cabo el desarrollo de políticas económicas, por ejemplo la
importancia del crecimiento económico, fomentar el empleo, tener una balanza
equilibrada, etc. La macroeconomía se centra en indicadores como el nivel de
vida de una sociedad en particular, permite además analizar la situación
económica que vive un determinado país y desde este punto tomar decisiones y
llevar a cabo políticas que permitan hacer que una economía crezca o mejore
dependiendo de la posición en la que se encuentre. Cabe resaltar que en el
capitalismo se presenta crisis en las cuales se perjudican algunas economías,
también es prudente mencionar que las crisis económicas no afectan en la misma
proporción a todas las economías, unas pueden salir más perjudicadas que otras.
Keynes fue economista muy destacado el cual se considera el padre de la
macroeconomía, este economista dio muchas ideas de cómo afrontar crisis dadas
la posguerra vivida. Para dar respuesta a nuestro interrogante de ¿cómo ha
impactado la macroeconomía moderna planteada por supuesto por Keynes hasta
nuestros días?, se plantearan algunas preguntas primero y es si ¿las crisis que
se han dado han impactado de igual manera a todas la economías por igual? ,
Keynes expuso la posibilidad de existencia de alto desempleo y también que las políticas:
monetaria y fiscal son poderosas herramientas para incrementar el nivel de
producción y el empleo en una sociedad, Keynes público su obra titulada (Teoría
general del empleo, el interés y el dinero), la cual explicaba lo ocurrido
sobre la gran depresión por cierto fue una crisis que muy recordada y que tuvo
un gran impacto económico sobre todo en los estados unidos.
El interrogante que ya se había planteado,
¿las crisis que se han dado han impactado de igual manera a todas las economías
por igual? En efecto las crisis no han impactado de la misma forma a todas las
economías, ha habido crisis que se han desarrollado más o han tenido mayor
impacto en economías de primer mundo como Estados Unidos, algunos países de
Europa y demás potencias económicas, una crisis que afecto al mundo fue
precisamente la crisis del 29 o también conocida la gran depresión, esta fue
severa en algunas naciones, por ejemplo en los Estados Unidos en donde se
evidencio una lata tasa de desempleo , pobreza , caos por doquier, muchas fábricas
fueron cerradas lo que incremento el desempleo, afectación de la industria
pesada en fin, también las exportaciones sufrieron laceraciones y una cantidad
de problemas originados por esta crisis de magnitud global , pero curiosamente
esta crisis no afecto de igual manera a todas las economías , por ejemplo en Latinoamérica
, más precisamente en Colombia esta crisis no perjudico tanto a este país.
También ha habido ciclos en los cuales algunas crisis han obtenido mayor
relevancia en Latinoamérica y no han afectado tanto a países desarrollados.
Otra crisis que es más actual es a la que se refiere en el año 2008 que se originó
en estados unidos, debido a que colapso la burbuja inmobiliaria , esta crisis
efectos a nivel mundial , pero esta como todas las de mas no ha afectado de
igual manera a todos los países , por ejemplo esta tuvo efectos que aún se
sienten con mucha fuerza en España , esta crisis lacero esa economía, la crisis
del 2008 afecto más a los países desarrollados, en España los efectos fueron
barbaros , pues el desempleo aumento de una manera sin precedentes , además
esta crisis se dice que concluyo en el 2014 , pero al parecer continua, los
jóvenes españoles han llevado a cabo manifestaciones ya que estos se han visto
altamente perjudicados por el desempleo , también debido a la crisis financiera
se presentó una disminución del crédito a empresarios pequeños y familias ,
deterioro de la productividad, bueno y siguen más problemas económicos para
esta economía española , los Españoles tenían un interés en salir de la zona
(Euro) para tener su propia política monetaria y poder atender así sus
problemas económicos, con esto respondimos el interrogante sobre las crisis,
pero ahora le daremos respuesta al interrogante central de este escrito, ¿ cuál
ha sido el impacto de la macroeconomía moderna expuesta por Keynes desde su
origen hasta nuestros días? , para darle respuesta a este interrogante, se debe
recordar que al culminar la posguerra Keynes tuvo gran influencia para solucionar
los problemas que dicha guerra había dejado, sus idas fueron acogidas en
Inglaterra, también en los Estados Unidos, al principio las ideas que propuso
Keynes , las teorías que planteo y desarrollo funcionaron en muchas circunstancias
, haciendo que este economista fuera admirado y respetado , sus teorías fueron
tan influyentes para el mundo de la macroeconomía que hoy en día se siguen
llevando a cabo, cabe mencionar algunas de sus obras: Tratado sobre probabilidades, Tratado
sobre la reforma monetaria, Teoría general del empleo, el interés y el dinero y ¿Cómo pagar la guerra?. En los países desarrollados se
llevaron a cabo las teorías keynesianas
para múltiples factores macroeconómicos, Estados Unidos se guio después de la
posguerra en las ideas Keynesianas, también los planteamientos keynesianos
fueron acogidos por Latinoamérica y en demás lugares, la macroeconomía moderna
que se origina desde 1936 , cuando el economista británico John Maynard Keynes público
su obra Teoría general del empleo, el
interés y el dinero, la macroeconomía moderna sigue rigiendo en el mundo
económico desde la aparición de este brillante economista , lo cual nos indica
que la influencia de la macroeconomía moderna planteada por Keynes desde 1936
tuvo tanta acogida que aun en nuestros días sigue siendo utilizada esta teoría
macroeconómica .
Para concluir la macroeconomía moderna
sigue siendo muy influyente en nuestro tiempo , ya que Keynes trajo consigo una
visión completamente renovada para esta rama de la economía , además el impacto
de la macroeconomía plantada por Keynes ha sido muy grande ya que fue acogido
por el mundo en parte del siglo pasado y aun en el presenta , esta rama de la economía
sigue siendo utilizada por los gobiernos del mundo , además como Keynes dijo
alguna vez la política monetaria y fiscal son armas muy poderosas dentro de la economía
, es claro que se sigue colocando en práctica el uso de estas herramientas económicas
para darle soluciones a problemas económicos globales de una economía en
particular, es decir de una país y poder contribuir a problemas de desempleo ,
problemas que afectan a toda una sociedad , por ello hoy día es tan indispensable todo este rollo de la
macroeconomía moderna que es vital para estas situaciones económicas en las
cuales estamos inmersos.
Me gusta las ideas planteadas en el texto y cómo de una forma u otra construiste dos preguntas a las cuales les diste su respuesta, pues denota un trabajo en él. Quisiera decir que estoy de acuerdo que no siempre las crisis afectan a todo el mundo por igual, quizás se relacionen ciertas cosas, pero no es posible pensar que todas las economías funcionen de la misma forma y que todo les afecte igual. Como bien se expone en el texto la crisis de la Gran depresión no fue golpeo de la misma manera a todos los países, ya que los países latinos en si no se vieron afectados, ademas de lo que argumentas podríamos decir que eran países con economías incipientes a nivel internacional.
ResponderBorrarA tú segunda pregunta relacionada con la teoría de Keynes y lo que esta ha provocado, pues creo que para la época en la que él publico su obra fue de gran ayuda ya que no se contemplaba otro tipo de teoría económica que no fuera neoclásica, pues los mercados se dejaban guiar por mano invisible que todo lo lleva a un equilibrio y a una poca intervención estatal, para lo que Keynes argumentaría en su obra que no todo es equilibrio y que la teoría debe dar muestra de la realidad y para ello criticara postulados clásicos y dará un viraje, pues apostara por una mayor intervención estatal en los malos tiempos, es decir tiempos de crisis, y en los buenos tiempos debe guardar reservas.
Y en cuanto a la importancia de la macroeconomía, creo que todo nos es necesario, y que dependiendo del pensamiento de cada persona y nosotros como economistas en formación aportar cosas buenas a la sociedad o en simple las palabras que he escuchado en varias ocasiones "elegimos hacer más ricos a los ricos o más pobres a los pobres".