martes, 23 de agosto de 2016

CONSIDERACIONES SOBRE EL PLENO EMPLEO


MARTHA LILIANA GÓMEZ GÓMEZ 

¿El sistema económico tiende siempre, de manera automática y espontanea hacia el pleno empleo?
Decir que el sistema económico siempre tiende al pleno empleo sería desconocer que existen diferentes variables que hacen que la población en edad de trabajar y con ganas de querer hacerlo, es decir la población activa no pueda lograrlo, sería desconocer que existe el desempleo involuntario, que no nos tenemos que ir muy lejos porque en nuestro país se presenta una tasa de desempleo muy alta, a pesar de que vivimos bajo un sistema capitalista dónde la producción es elevada no podemos desconocer que la oferta de mano de obra es mayor que la demanda.
Podemos mencionar diferentes tipos de desempleo involuntario que se presenta en la economía, el desempleo cíclico o coyuntural donde el número de desempleados aumenta o disminuye con las fases de expansión o recesión de la economía; el desempleo estacional que está sujeto a diferentes actividades que se presentan en el año, pero que inmediatamente pasan esas actividades o “fechas importantes” vuelve a quedar la población desempleada, un ejemplo es la semana santa en Popayán, donde ocupan bastante población en la venta de artesanías, guías turísticos, empleados en restaurantes, almacenes, pero al terminar la semana santa volvemos a tener la población en desempleo; el desempleo estructural que es provocado por un desajuste en la oferta y demanda de mano de obra, ya que los empresarios buscan un perfil profesional y en caso de que los desempleados no tengan este perfil tendrán que seguir buscando hasta que mejoren las condiciones en la economía, muchas de las personas que hoy encontramos en las calles como empleados independientes o desempleados podrían ubicarse en este tipo de desempleo, ya que en su mayoría no tienen estudios, no tienen experiencia laboral, vienen del campo, son desplazados y no podrán competir para las vacantes con las personas que sí tienen una formación profesional; y por último, tenemos el desempleo friccional, que se dice que es un desempleo voluntario al cuál ha accedido la población por razones personales o están buscando un trabajo mejor, también puede ser que recién terminaron de estudiar y buscan trabajo.
Ahora bien, se habla de ocupación en general, pero estamos olvidando un componente muy importante de la población que son las diferentes comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas que no tienen las mismas oportunidades ni el mismo desarrollo que se presenta en las ciudades, por lo tanto creo que debemos hablar un poco de las condiciones a nivel de empleo que vive nuestro campo colombiano.
Los campesinos de Colombia se enfrentan con mucha frecuencia al desempleo estacionario, ya que no tienen un empleo fijo y les toca desplazarse por los diferentes municipios y/o departamentos del país buscando las temporadas de cosechas que es donde pueden emplearse, pasadas las cosechas deben dirigirse a otro lugar donde demanden su mano de obra, son muy pocos los empleos públicos que serán ocupados por los aspirantes con algún tipo de formación, a pesar de que hay muchas multinacionales en nuestro país, hay lugares donde no entran y que es tan grande el olvido estatal que ni siquiera se puede producir para sacar al mercado, como no se produce no hay empleo, por lo cual producen para el consumo, es decir no se demanda mano de obra, no tienen ganancias y tampoco pueden obtener todos los productos de la canasta familiar, así pues, los jornaleros campesinos deben trabajar por salarios muy bajos para su sostenimiento, ya que no se rigen por contratos para su empleo, no tienen prestaciones sociales e incluso en ocasiones deben trabajar más de  las horas que trabaja un empleado en las industrias, en los cargos públicos o en diferentes tipos de empleos generados en la ciudad.
Con lo anterior podemos decir que no siempre los empleados están en condición de rechazar un empleo aunque este por debajo del salario mínimo, y, aunque haya excepciones los desempleados no están pendientes de la equivalencia de su salario real, ya que en el ejemplo de los jornaleros campesinos, su salario real puede variar, aunque su salario nominal permanezca estable.
También podemos ver que aunque el salario nominal fuese el mismo en las ciudades y en el campo, debemos tener en cuenta que el salario real sí varía, ya que por la localización, distancia, infraestructura, factores de orden público y otras variables, los bienes y servicios tienen un mayor costo en el campo, sin embargo los desempleados están dispuestos a recibir los salarios aunque sean bajos.
Como el ejemplo anterior podemos ver muchos, que aunque hayan factores culturales que hacen que las personas no quieran trabajar, la mayoría de desocupados aunque lo intenten no logran ocuparse, y también debemos ser conscientes que esos factores culturales son provocados por las mismas condiciones de la economía, un niño no crece con la idea de salir a vender a un semáforo porque lo tiene todo en la casa, un niño hace eso porque sus padres tienen que salir también a vender a las calles, lo hace porque no tiene la posibilidad de estudiar, por esa razón toma la cultura de ser independiente, de no obedecer a horarios, pero también puede ser que en “el rebusque” obtenga mejores ingresos que los estipulados por el salario mínimo.
Por lo tanto, según la clasificación del tipo de desempleos, sabremos que no siempre se presenta desempleo voluntario y que el sistema económico no siempre tiende de manera automática y espontánea hacia el pleno empleo.

 De esta manera podemos concluir que las condiciones del sistema económico no son las mejores para decir que el desempleo es únicamente friccional y voluntario, que las condiciones pueden variar y la utilidad del salario con un determinado volumen de trabajo no siempre es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Leer textos como este que trae a colación temas actuales y reales que se vive en nuestro país, genera decepción y tristeza; decepción al ver cómo el gobierno ha abandonado tantas regiones del país, en donde los más vulnerables con quienes sufren tantas necesidades. Pero además de lo anterior es también ver cómo en los modelos y teorías económicas no hay espacio para variables como la cultura, la cual tú mencionas, y además de ello problemas de tipo social.
    A pesar de que la teoría no tenga en cuenta ello, dado que es un modelo, leer e informarse de éstos problemas que vive el país, sirven para recordar que a la hora de pensar y hacer economía hemos de pensar en todos, el bienestar debe ser general y no sólo específico en beneficio de solo algunos.

    ResponderBorrar