martes, 23 de agosto de 2016

EL PENSAMIENTO KEYNESIANO ACERCA DEL EMPLEO EN LA ACTUALIDAD



Teniendo en cuenta lo que ha dicho Keynes en su libro Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero, desarrollaremos  aquí como es la aplicación  en la actualidad lo que dijo en el capítulo dos de su libro, esto en un contexto colombiano, esto con el fin  de ver la vigencia de la teoría keynesiana que fue trascendental para los años 30´s. para ello se hará  un pequeño bosquejo a grandes rasgos de lo que Keynes nos expresa en este capítulo.
Keynes en su libro, específicamente  en el capítulo dos, le hace una crítica a los postulados clásicos, ya que estos no logran dar explicar lo que pasa en ese momento, pues sus teorías están enmarcadas en un ámbito netamente poco realista, pues sus teorías van hacia un mundo de competencia perfecta, es decir que son poco aplicables en la realidad, no por eso quiero decir que sus teorías sean poco importantes o que no sean de utilidad. Retomando, los postulados clásicos tienen varias fallas a las que les hace una serie de críticas , pues consideran que el desempleo es solamente de carácter voluntario o friccional, sino que Keynes añade que hay un desempleo involuntario; ellos consideran que la única solución para el problema del desempleo  es una disminución  salarial para que se dé una mayor demanda de trabajadores con lo que se logra el pleno empleo, a lo que Keynes responde mostrándonos el Principio de la Demanda Efectiva, otra falla es la confusión que se tiene con respecto a al salario nominal y real que son dos cosas diferentes, su creencia en la ley de Say y de que los desequilibrios del mercado  se resuelve por sí solo, deja mucho que pensar, porque para aquella época de la gran Depresión se vio que el mercado por sí solo no es factible.
Conocemos la gran trascendencia de Keynes, pues su pensamiento hizo que se saliera de la gran Depresión que sucedía en aquella época, su pensamiento a mediados de los 70´s ya no pudo ser aplicado porque había un nuevo fenómeno económico al que no se le podía dar un tratamiento keynesiano, la estanflación, pero no por ello negaremos la utilidad de la teoría económica keynesiana, que nos brindó  de lo que hoy conocemos como la Macroeconomía. Por ello sabemos que aún sigue vigente sus pensamientos, como miramos que después de la crisis del 29 la participación del estado en casos económicos se ha hecho presente, es así como se evidencia esto en como  hoy se define las negociaciones del salario mínimo legal vigente aquí en Colombia, pues se realiza una concertación  entre  el Gobierno,  representantes de los gremios y las centrales sindicales, que se supone se debe de hacer teniendo en cuenta los niveles de inflación, para que así los trabajadores puedan tener  un capacidad de compra de los productos necesarios. Este es uno de los aspectos en los que se ve la aplicación de la teoría keynesiana en nuestro país, pero hay que tener en cuenta el fenómeno de la informalidad que ha venido incrementando a través del tiempo, y esto podría afectar las variables macroeconómicas  que conocemos ya sea positivamente o negativamente, pues una idea positiva es que los trabajadores tiene un ingreso que los lleva necesariamente al consumo de productos de sus necesidades básicas, pero para estos ámbitos de la informalidad no se ha realizado una teoría que explique a cabalidad todo este proceso que se está  propagando porque tiene un tiente un tanto subjetivo, pues incluye las maneras de pensar de las personas que varían dependiendo de los contextos culturales.

En conclusión la teoría keynesiana ha aportado en gran cantidad a lo que hoy nosotros conocemos como macroeconomía y esta teoría fue indispensable para salir de las crisis del 29, y vimos allí nacer una nueva forma de ver la economía, pero que como toda teoría hay deja de lado muchas cosas de la realidad, pero lo que hay que saber es cuando se debe usar, porque muchas veces el error que se comete es quedarse con una sola forma de pensamiento,  y lo que hay que hacer es tener en cuenta nuestro contexto nuestra realidad.

BIBLIOGRAFIA
KEYNES, John Maynard. La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.

NSEN Alvin H. Guía de Keynes (19078). Theory of Unemploy. Londres: Macmillan & Co. Ltd., 1933. p. 252 e Industrial Fluctuations, p. 284, p. 25. México: Fondo de Cultura Económica.

Periodico EL HERALDO. La inflación y su impacto en el aumento del mínimo para 2016. Tomado de: http://www.elheraldo.co/economia/la-inflacion-y-su-impacto-en-el-aumento-del-minimo-para-2016-225899

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Quien escribió este texto le hace falta mejorar la redacción, tener claras las ideas que se van a tratar en el texto, tambien es de notar el uso excesivo de muletillas que dejan al texto fuera de base y por ende no permite la buena comprension.
    Al tratar de enmarcar las ideas keynesianas en el contexto colombiano habia muchas herramientas de las cuales se pudo hechar mano para tener un texto nutrido y entretenido al lector, porque veo que lo que querias era hablar de la concertacion de los salarios en Colombia, lo que pudo ser un tema amplio e interesante a tratar, pues sabemos que cada bando que se sienta a concertar el salario tiene un posición de pensamiento económico ya trazado, ya sea para el caso de los trabajadores o para el de los empresarios, pero te desviaste de tema pasando a la informalidad.
    Cosas a rescatar de tu texto es la forma breve y concreta de manifestar los planteamientos y criticas que Keynes le hace a los clásicos, además el contexto historico en el que se enmarca el libro de Keynes, y saber hasta que época fue fuerte su pensamiento (hasta los 70´s). estos son para mi los aspectos que puedes mejorar en tu texto.

    ResponderBorrar
  3. es importante rescatar pues hace una crítica a los postulados clásicos, pues estos son poco aplicables en la realidad,sus teorías están enmarcadas en un ámbito netamente poco realista ademas se desdeña hacia un mundo de competencia perfecta,claro esta que no por eso quiero sus teorías sean poco importantes o que no sean de utilidad, los postulados clásicos tienen varias fallas a las que les hace una serie de críticas , pues consideran que el desempleo es solamente de carácter voluntario, creo que debio enfocar sus escrito hacia las estadisticas macroeconomicas al manejo del tema, colombia en sus registros tambalea y tiene mucho que decir frente al establecimiento y sus politicas estatales neoliberales que han hecho de este pais uno de los mas atrasados del planeta

    ResponderBorrar