martes, 23 de agosto de 2016

EL ÍMPETU DEL PENSAMIENTO KEYNESIANO



A raíz de la crisis de los años 30, surgieron una cantidad de cuestiones a las teorías económicas que la antecedían. Las ideas de Keynes fueron las más propicias en aquella época, y han sido tan importantes los aportes de este economista que hoy se viaja a rebufo de la  utilidad propiciada a las economías. Apoyaré dos grandes refutaciones a los economistas neoclásicos, analizaré la génesis de los ideales neoclásicos y traeré a colación la actualidad y cómo en pleno siglo XXI se ve la necesidad de las ideas Keynesianas.
La primera idea neoclásica se refiere a: “el salario es igual al producto marginal del trabajo”. En esta premisa de los economistas clásicos al hablar de salario, hacemos referencia al salario real, es decir, la cantidad de bienes que se pueden comprar con una respectiva cantidad de dinero; al producto marginal del trabajo, al incremento que genera en el volumen de producción la inserción de la última unidad de mano de obra. Todo esto nos trae a colación la idea de que los productores contratarán obreros hasta el momento en que el costo del factor trabajo sea equivalente a la producción pues siendo el productor un ser absolutamente racional, no produciría bienes que no generaran ganancia. Keynes nos dice que esta primera premisa conforma la demanda de ocupación que hay en el mercado, y que los trabajadores se someten a reducciones en el salario real por un incremento de precios tal cual aquí mencionado. Keynes (1936) “Si bien los trabajadores suelen resistirse a una reducción de su salario nominal, no acostumbran abandonar el trabajo cuando suben los precios de las mercancías para asalariados” (p.20).  Los salario reales de los trabajadores no serán fácilmente modificados de ninguna manera pues se estaría violando el axioma de la monotonicidad neoclásico que dice que los consumidores prefieren siempre una mayor cantidad de bienes a una cantidad menor, pues su racionalidad sería incapaz de permitir una reducción de esa cantidad de bienes. Sin embargo el enunciado está sujeto a las premisas de la utópica competencia perfecta, en la cual no hace falta encallar para saber que dicha perfección no existe.
El segundo postulado del que se habla en la teoría neoclásica es: “La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación”. Este postulado crea la curva de oferta de trabajo notando a los trabajadores como aquellos que aceptarán salir a laborar si su salario se encuentra antes de la desutilidad. Keynes(1936) “Por desutilidad* debe entenderse cualquier motivo que induzca a un hombre o a un grupo de hombres a abstenerse de trabajar antes que aceptar un salario que represente para ellos una utilidad inferior a cierto límite”(p.17). Nos indica claramente la perspectiva que los trabajadores tienen con relación a su utilidad,  los obreros carecen de herramientas para hacer efectiva una reducción de su salario e igualarlo con la desutilidad marginal del volumen de ocupación existente,  que está condicionada por otras fuerzas: así se ve enmarcada la desocupación friccional, pero los neoclásicos además de aceptar  esta, también aprueban  la desocupación voluntaria, y es aquí el momento en el que se propone que también hay desocupación que enfrenta la ley de say y la llama desocupación involuntaria.
Toda oferta crea su propia demanda, es la famosa ley de Say respaldada por la escuela clásica en el libro principios de economía política. J.S.MIll (1848) “Los medios de pago de los bienes son sencillamente otros bienes. Los medios de que dispone cada persona para pagar la producción de otras consisten en los bienes que posee. Todos los vendedores son, inevitablemente, y por el sentido mismo de la palabra, compradores. Si pudiéramos duplicar repentinamente las fuerzas productoras de un país, duplicaríamos por el mismo acto la oferta de bienes en todos los mercados; pero al mismo tiempo duplicaríamos el poder adquisitivo. Todos ejercerían una demanda y una oferta dobles; todos podrían comprar el doble, porque tendrían dos veces más que ofrecer en cambio.” (P.18). Es lógico pensar que no toda la oferta de empleo será demandada en un momento determinado, los factores como tierra y maquinaria serán limitados para oferta de mano de obra. Ahora se podría pensar en estrategias elaborados por algunos países: generar empleo innecesario para amortiguar las relaciones sociales y conseguir que el pueblo mediante el poder y la fuerza sea contenido en una esfera de satisfacción. Debido a la desocupación involuntaria que se genera cuando la oferta supera la demanda de desocupación, y que para agregar un nuevo trabajador al proceso productivo se debe disminuir el salario real, coincidimos en el punto en que tampoco se presentaría el postulado número dos, la desutilidad del volumen de ocupación disminuiría siendo desigual a la utilidad de ese mismo volumen de ocupación.
Las teorías de los neoclásicos pueden ser realmente válidas, pero en casos especiales y no como una generalidad absoluta de lo sucede en la economía, pues si nos situamos a lo largo de la historia se puede atribuir a los ideales de Keynes la solución de la crisis de los años 30 cuando participó el gobierno. Ya que este prestigioso economista dice que “en el largo plazo todos estaremos muertos”, me parece justo mostrar cómo ve Keynes el mercado en el corto plazo. Nos dice que en el corto plazo los precios son los mismos para todos los niveles de producción, pero cuando encontramos desempleo involuntario en el mercado notamos que no se están ocupando los factores de una manera eficiente, con lo que se estaría en una fase de recesión, desde este punto es fácil apreciar que el desempleo no es solamente voluntario o friccional, pues la producción no siempre está en su fase potencial, conlo cual la oferta no crea su propia demanda, como ley general.
En el año 2016 se ve que un país como España atraviesa una gran crisis debido a su imposibilidad de hacerpolítica monetaria y fiscal independiente a la establecida en la unión euuropea y sus habitantes jóvenes, egresados de las universidades se están quedando sin empleo, de aquí resulta la necesidad de influir en la demanda agregada como en aquella crisis anterior y conseguir la generación de empleo, por eso las políticas de Keynes siguen vigentes y han llegado a la posteridad haciendo válido el legado de un gran economista.
Con esto concluyo que las ideas clásicas se han podido cuestionar desde el albor de una teoría general que en su momento fue “como el útero a la iglesia”, pero que superó la crisis de los años 30 y sigue viéndose como la mano que regresa al pez macilento entre las olas, superando así la vacuidad de una explicación en el largo plazo, un largo plazo en el que todos estaremos muertos.



6 comentarios:

  1. La teoría Keynesiana ha estimulado la formulación de nuevas políticas que han evitado volver a la Gran Depresión, crisis que Keynes presencio, planteando un modelo que permitiera a las economías afrontar periodos donde el consumo, el empleo y la producción disminuyen (recesión). Un ejemplo de ello es la economía Argentina caracterizada por un Estado débil donde la sociedad se vio duramente afectada por la crisis que inicio en el 2001, desde entonces, las diferentes administraciones gubernamentales han implementado medidas de política económica basadas en las teorías de Keynes o que representan sus ideas como es el caso del presidente Kirchner, otro ejemplo donde los postulados de Keynes se tornan importantes son en las actuales crisis de Europa y quien se ha encargado de volver a las ideas keynesianas, el historiador de economía Ronert Skidelsky. Cabe resaltar que aplicar sus ideas depende de cada sociedad y el estado en el que se encuentre su economía por lo que es de vital relevancia estudiar a fondo lo que los postulados keynesianos pueden conllevar. Las influencias de Keynes están presentes mientras el sistema capitalista este vigente y a pesar de su afirmación “a largo plazo todos estamos muertos”, al parecer él seguirá estando muy vivo.

    ResponderBorrar
  2. La teoría Keynesiana ha estimulado la formulación de nuevas políticas que han evitado volver a la Gran Depresión, crisis que Keynes presencio, planteando un modelo que permitiera a las economías afrontar periodos donde el consumo, el empleo y la producción disminuyen (recesión). Un ejemplo de ello es la economía Argentina caracterizada por un Estado débil donde la sociedad se vio duramente afectada por la crisis que inicio en el 2001, desde entonces, las diferentes administraciones gubernamentales han implementado medidas de política económica basadas en las teorías de Keynes o que representan sus ideas como es el caso del presidente Kirchner, otro ejemplo donde los postulados de Keynes se tornan importantes son en las actuales crisis de Europa y quien se ha encargado de volver a las ideas keynesianas, el historiador de economía Ronert Skidelsky. Cabe resaltar que aplicar sus ideas depende de cada sociedad y el estado en el que se encuentre su economía por lo que es de vital relevancia estudiar a fondo lo que los postulados keynesianos pueden conllevar. Las influencias de Keynes están presentes mientras el sistema capitalista este vigente y a pesar de su afirmación “a largo plazo todos estamos muertos”, al parecer él seguirá estando muy vivo.

    ResponderBorrar
  3. Es claro que en países como el nuestro y en otros países, la oferta de mano de obra es mayor que la demanda que se tiene y eso es lo que nos da a entender Keynes y es lo que ocurre realmente porque hay muchos jóvenes que salen al mercado laboral y no encuentran un trabajo y si lo consiguen obtienen tienen que ajustarse al salario que el empresario fija, claramente dependiendo del salario básico que se establezca en cada país, por otro lado cuando Keynes con su famosa frase en donde nos dice que a largo plazo todos estaremos muertos, tiene razón porque a medida que pase el tiempo la economía va cambiando porque todo está en constante cambio y se necesita de teorías que se apliquen a cada situación económica que se dé, por lo tanto es claro que en la mayoría de casos no es bueno generalizar las teorías porque si bien sabemos no en todos los casos se aplican.

    ResponderBorrar
  4. Me parece, de acuerdo a la última parte del texto, que siempre será necesario volver a considerar las ideas de economistas que se atrevieron a postular nuevas teorías que explicaran mejor la realidad económica. Son constantes las crisis que azotan los distintos países alrededor del mundo, estas son señales que la teoría económica no está acorde con la práctica y que se necesita volver a retomar las ideas de intervencionismo planteadas por Keynes, es preciso que el Estado influya en la demanda agregada para aumentar los niveles de empleo. Como lo plantea el texto, lo que sucede en un país como España es preocupante y allí podemos notar como actúa la teoría frente a la práctica, sin embargo, sin ir muy lejos actualmente los indicadores de empleo para nuestro país no son nada alentadores y es una realidad que se mantiene y que nos preocupa porque somos nosotros quienes vamos a enfrentar estas falencias en el mercado del trabajo.

    ResponderBorrar
  5. Buenas Noches.
    Déjeme apreciar la estructura del texto, muy bien fundamentada y desarrollada a buen término que permite comprender los postulados de una manera concisa.
    Pasando al plano de mi aporte o más bien complementando una idea que se encuentra en el texto radica en el problema social alrededor del tema de la demanda de mano y obra y los limitantes de los factores de producción que, por encontrarse en un economía finita empiezan a tener fisuras en términos micro y macroeconómicos respectivamente gestando un problema que grosso modo se convertirá en un detonante de crisis tanto social como económica.
    Varios puntos de fisura que hace a los postulados a los que Keynes rompe es para determinar, enfatizar y solucionar problemas o fenómenos económicos que el determino a su juicio y que aún se siguen dando como, también la manera en que la perspectiva de resolución de flagelos sociales es una iniciativa de la corriente de este Economista que permite reconsiderar muchos aportes de otras teorías y reflexionar más la genialidad del mismo.
    Por ultimo reconocer lo practico que era este Economista con la frase que concluye este texto, debido a no postergar los problemas y más resolverlos ahora como también con un poco más de trasfondo ver que aunque la genialidad en esta época fue gracias a el en este campo, también acepta que sus premisas tanto pueden evolucionar como otras crear ruptura pero desde mi perspectiva son una sólida base de arranque.

    ResponderBorrar