Isabel
Cristina Lozano Fernández
Hablando a cerca del desempleo, un
ejemplo mas que claro sería Colombia ya que es un país que tiene una gran
mención en dicho problema. Lo entendido en la lectura nos habla que el
desempleo muchas veces se da porque la gente realmente no quiere trabajar ya
que los salarios no son un incentivo para hacerlo. Lastimosamente en el
capitalismo todo se hace con el fin de obtener algo y en este caso los salarios
son para satisfacer necesidades y para poder vivir. Se menciona también que el
desempleo se da por crisis de toda índole y se le sale de las manos al gobierno
dar solución.
Pero a mi forma de ver y estoy de
acuerdo con Keynes que es errado pensar que una buena manera para incentivar a
la ocupación es bajar los salarios, ya que quien se llenaría de ganas de
trabajar por salarios bajos sabiendo que no alcanzaría para nada. Pero
irónicamente eso pasa en Colombia, el claro ejemplo es el salario mínimo que
prácticamente no alcanza para satisfacer por completo las necesidades básicas y
por la sola necesidad de sobrevivir de la gente lo aceptan sin importarles que
tan duro o extenuante sea el trabajo que toque hacer, la sociedad ha impuesto
modos de vida pésimos y nos ha llevado a adaptarnos a lo que toque y nos ha
mentalizado a que hay que trabajar en lo que sea si queremos vivir y tener un
espacio donde dormir y algo que comer.
Sería muy bueno que los gobiernos
pagaran realmente bien los trabajos duros, ver realmente el esfuerzo de las
personas en sus labores ya que es muy complejo ver que gana más dinero el que
menos trabaja, dejando así buenos salarios en manos de pocos y generando
salarios bajos en la mayor parte de los empleados. Pero lastimosamente el
sistema en que vivimos se valora más lo que menos esfuerzo tiene y sería muy
paradójico darle solución a ello porque sería cambiar totalmente la manera de funcionar
la economía y es algo más que imposible. Por tanto no comparto la idea que el
mejor incentivo para los trabajadores sea disminuir los sueldos, pues a mi
forma de ver trae más problemas, porque hace que las personas en primer lugar no se esmeren en estudiar o especializarse en
algo ya que los salarios bajos no serán llamativos para dichos esfuerzos y
segundo no se trabajará con toda la disposición, pues nadie querrá desgastarse
por un pago que no vale la pena, lo cual hará que todos los empleos se hagan de
mala manera y con justa razón pues nadie dará lo mejor de sí para no ser bien
recompensados.
Colombia es un claro ejemplo del desempleo involuntario pues como se afirma en el texto los salarios son muy bajos en relación con las necesidades básicas que las personas necesitan satisfacer pues pareciera que el salario se fija sin tener en cuenta el nivel de inflación sin embargo hay personas que estarian dispuestas a trabajar por dicho salario y se encuentran desempleadas pues no hay demanda laboral en los campos en los que podrían desempeñarse.
ResponderBorrarEl tema del desempleo es uno de los problemas de mayor dimensión y consideración al interior de las economías de los países de todo el mundo. Lo comprobamos con preocupación en Colombia que es nuestro escenario más directo y siempre estamos tentados a decir que no pueden existir condiciones más miseras e injustas que las que se viven o se "sobreviven" en este país. Sin embargo, al flagelo del desempleo no escapan ni las economías más robustas, pues precisamente su fortaleza radica en las condiciones opresivas en las que sus habitantes tienen que hallar sus medios de subsistencia, prueba de ello son los famosos "tigres asiáticos". Sin embargo, el problema no solo encuentra su origen en la ambición corrupta de empresarios y gobiernos sino también en factores de orden demográfico a los cuales la economía aún no ha podido encontrar solución definitiva, mi compañera tiene razón en que sería necesario modificar en su totalidad la manera actual en que funciona la economía y es un propósito que está un poco salido de las posibilidades inmediatas. Pero aquí se evidencia la importancia del aporte de Keynes al hacer visible que el problema de desocupación es mayormente involuntario, en contraste con el pensamiento clásico que no lo consideraba así restándole gravedad al asunto.
ResponderBorrarUno de los grandes problemas que existe en nuestro país es el desempleo, este podría ser consecuencia de que la mayoría de estudiantes bachilleres entran a la educación superior sin tener conocimiento alguno de la realidad laboral y una vez que tienen que salir a buscar trabajo se dan cuenta que su carrera no es muy demandada encontrándose así en desempleo friccional e involuntario.
ResponderBorrarPor otra parte en muchos casos las personas no cuentan con los recursos necesarios para poder cursar una carrera profesional que puede durar 5 años, por lo que deciden cursar una técnico o tecnólogo que dura entre 2 o 3 años, esto les permite salir más rápido a conseguir trabajo y si estas personas deciden más adelante complementar sus estudios e incluso adquirir una profesionalización le resultara más fácil ya que contarán con un ingreso.
Ahora bien, como sabemos el boom del momento es todo lo relacionado con el tema de la tecnología y las telecomunicaciones por lo que la demanda laboral se inclina por técnicos o tecnólogos especializados en estos temas ya que poseen los conocimientos prácticos necesarios; es decir una persona que cumpla con lo anterior tiene menos posibilidades de encontrarse en desempleo involuntario, no solo en nuestro país sino que también a nivel internacional.