Jennifer Uni Chilito.
Desde la historia
económica de muchos países, de cómo han superado variadas crisis de carácter
económico se ha visto cómo se han usado distintos métodos para salir de ellas,
los gobiernos se han remitido a ideas de distintas escuelas y corrientes de
pensamiento económico como las clásicas, neoclásicas, Marxistas, ideas
liberales, neoliberales o Keynesianas entre otras.
Ver todo ello me
conlleva a creer que ser economista
consiste en gran medida a saber que ella en sí es una colección de modelos, y
que la capacidad que hemos de desarrollar es saber cómo, cuándo y bajo qué
contexto es necesario aplicarlos. Por ello es que hoy se trae a colación la
crisis actual del Chocó para ver cómo la teoría económica tiene cabida en las
soluciones que hay para que la región salga de la marginalidad económica.
Actualmente hay un paro
cívico en el Chocó, algunas de las razones de protesta son el estado de las
vías ya que las vías que comunican a Quibdó con el resto del país llevan años
en construcción, por ejemplo la de Quibdó - Medellín; la falta de educación de
calidad; las grandes tasas de desempleo; falta de servicios básicos como la
energía dado que 11 de los 30 municipios del departamento están sin luz; y el
pésimo servicio de salud reflejado en las condiciones del hospital San
Francisco de Asís.
Lo central es ver cómo
las ideas de Keynes pueden contribuir en la solución de la crisis del Chocó, al
menos en una de las razones de sus protestas: el desempleo.
Los datos del desempleo
en Chocó son alarmantes, puesto que la tasa de ocupación del departamento del
pacífico es de las más bajas en el país, llegando a alcanzar el 48,1% en abril
del año 2015, y por otro lado Quibdó la capital de Chocó ocupó el primer lugar
de desocupación con el 17,8 por ciento; el PIB per cápita cayó de 6,8 millones
de pesos en el 2011 a 5,8 millones de pesos.
Comenzando hay que
recordar que La teoría clásica nos plantea que el desempleo puede ser
friccional o involuntario. Sin embargo en medio de la crisis de 1929 en Estados
Unidos, Keynes observó que el desempleo friccional puede llegar a ser
permanente y no sólo transitorio por la falta de información.
Observó un tipo de
desempleo al que llamó, desempleo involuntario, desempleo cuyo postulado la
teoría clásica no admite, pero que se puede acuñar al desempleo que hay en
Chocó, un lugar donde sus habitantes quieren mejorar sus condiciones de vida a
través de un empleo, pero no hay quiénes demanden su fuerza de trabajo.
Junto al desempleo
involuntario, Keynes logró ver conjuntamente que el problema de la crisis
residía en la falta de demanda efectiva, ya que cuando ella se halla reducida
por la crisis, los empresarios producen menos de lo que podrían si operaran a
su máximo y que por más bajos que sean
los salarios, los empresarios no contratarán a nuevos trabajadores ya que no
hay quiénes compren su producción, e incluso pueden llegar a prescindir de
algunos trabajadores causando aún más desempleo, provocando que cada vez se consuman
menos productos y se llegue a un estancamiento económico.
Es por ello que para Keynes
el estado debe intervenir sobre la demanda efectiva, ya que el mercado por si
solo en este caso no puede volver a un estado de equilibrio, debe intervenir
para combatir el desempleo, y así los empresarios estarán dispuestos a aumentar
la producción y para ello contrataran más trabajadores.
El gobierno puede
intervenir a través de la política fiscal. Una de las formas sería: que se
realicen obras públicas o de infraestructura, y así aumentar la variable
inversión complementando o sustituyendo la inversión de los empresarios por inversión estatal, luego con los nuevos
trabajadores contratados, éstos dispondrían
de un ingreso el cual destinarán en parte al consumo, y aumentarían su demanda,
viendo esto los empresarios estarán dispuestos a producir más y para ellos
contratarán nuevos empleados, siendo así esta una forma de salir de la crisis,
dinamizando la economía. Ideas como las anteriores son las que pueden a superar
la crisis económica y social que vive el Chocó.
Si esta idea se hiciera
vigente en la crisis del chocó se puede decir que si el gobierno invierte en
infraestructura y mejora de vías, los trabajadores estarían contribuyendo a la
futura inversión privada pues se reducirían los costos de transporte y fletes;
se generaría mucho empleo lo cual conllevaría a lo importante: que el efectivo
circule por las manos de los obreros, que puedan comprar, satisfacer sus
necesidades, en resumidas cuentas que aumenten la demanda de bienes y servicios, al ver esto los
empresarios estarán dispuestos a producir más y para ellos contratarán nuevos
empleados, todo ello logrará dinamizar la economía de la región.
Las ideas Keynesianas
fueron de gran resultado en muchos países, lamentablemente en regiones como
Chocó la corrupción ha sido una las razones por las cuales no han logrado el
progreso, más durante el actual paro cívico, el gobierno se ha comprometido a combatirla.
Lo cierto es que esta región tiene muchos recursos por explotar, así que si las
ideas de Keynes se hicieran vigentes en la región y el gobierno invirtiera en
ella, sería gran prioridad también que se frene la corrupción para que los
recursos se gasten como ha de ser y la región pueda salir de la marginalidad y
la pobreza extrema.
Bibliografía:
Keynes, John Maynard.
Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Capítulo 2: Los postulados
de la economía clásica.
Me parece muy interesante que se traiga a colación la triste situación que viven diferentes regiones del país, las precarias condiciones en las que se encuentran diferentes municipios y departamentos del país hacen que el estado no den un peso por estos, el olvido estatal, la falta de inversión en infraestructura ha hecho que ni siquiera "las arribistas multinacionales" entren a mejorar las condiciones de estas personas que ni siquiera pueden satisfacer las necesidades básicas, que ni siquiera pueden tener un mínimo vital de agua. Es muy triste esta situación y ojalá se aplicara tanta teoría y modelos para que las personas puedan por lo menos satisfacer sus necesidades.
ResponderBorrar¡vaya!... Es Más que decepcionante que en un país tan rico en biodiversidad, que disfruta de dos océanos, donde uno de ellos toca la región del Chocó. Se permita tanta desigualdad, pobreza en territorios de mayor aprovechamiento productivo. En muchas ocasiones tenemos la solución, en este caso la teoría de Keynes da ideas importante, tal y como lo expresas en el texto, para ayudar a un departamento tan olvidado por el Gobierno. Me parece muy interesante que hayas tomado una situación actual Colombiana y le hayas podido plantear una solución desde el pensamiento Keynesiano.
ResponderBorrarEsta reseña es muy interesante. aunque el Choco no es el único departamento que presenta esta crisis económica, existen otros departamentos como la Guajira, Sucre, Córdoba, entre otros, con problemas de salud, educación, vivienda, agua, luz, desempleo (salarios), bienestar social, entre otras. Por lo que se espera que el Estado intervenga de manera efectiva para dar una solución a este problema lo más pronto posible. Lamentablemente vivimos en un país donde el Gobierno no actúa de manera rápida ante estos problemas, complicando más aun esta situación. En estos lugares la intervención del gobierno es mínima, la producción es escasa, no hay influencias positivas del sector externo, que ayuden a mejorar un poco las condiciones de estos departamentos.
ResponderBorrarEl Gobierno debería intervenir inmediatamente con políticas públicas, para darles a estos sectores un acueducto en buen estado, unos hospitales y colegios para suplir las necesidades básicas de esto, debería además generar proyectos de inversión, para que empresas puedan generar a través del tiempo trabajo para la población, de tal manera que mejoren las condiciones de productividad y de demanda de bienes en estos sectores(problema de demanda efectiva), mejorando así las condiciones de vida de estos. Aunque esto no es tan sencillo como parece, para esto se debe tener en consideración otros aspectos, pero en fin sería muy bueno que se prestara mayor atención a estos casos urgentes de la población.
INTERTEXTO 3
ResponderBorrarComo grupo nos pareció que este texto paralelo es muy bueno, pues la autora maneja una idea y la desarrolla a lo largo de su escrito. En la introducción nos plantea como muchos países han logrado superar crisis económicas utilizando las diferentes corrientes de pensamiento económico que existen: clásicas, neoclásicas, keynesianas, entre otras .Algo interesante que plantea la autora es que define la economía como una colección de modelos y lo que hay que saber es bajo que contexto aplicarlos. Dado esto, la única deficiencia que le encontramos al texto es que la autora dice cuál sería la solución bajo una mirada keynesiana pero no especifica el porqué del contexto que se vive en el choco efectivamente es viable para aplicar una política con base en la teoría keynesiana. La autora a pesar de que muestra datos acerca del desempleo en este departamento debería profundizar más en el contexto de dicho departamento: sus relaciones sociales de producción, económicas y políticas. No nos queda más que felicitar a la compañera que elaboro el texto pues en cuanto contenido y forma es muy enriquecedor incluso alguien que no sepa muy bien de economía más que todas ideas keynesianas le sería de gran utilidad.
Viviana Andrea Sanchez
Carlos Andres Trujillo
Andres Leonardo Sanchez
Laura Camila Paz
Yaneth Eliza Escalante