martes, 27 de septiembre de 2016

LEY DE SAY Y EL PROBLEMA DE DEMANDA EFECTIVA

Código: 104414010272

Como sabemos la Ley de Say es una de las leyes más importantes y a la vez controvertida de la ciencia económica, como toda teoría existen algunos autores  que la justifican y otros que se contraponen, en este texto se analizara la ley de say desde la teoría keynesiana, más exactamente desde el problema de demanda efectiva.
Ley de Say: “Toda oferta crea su propia demanda” (O=D). Pero ¿Qué hace posible la Demanda? Como sabemos el ingreso(Y) en la economía es el que  hace posible que las personas acudan al mercado y realicen la demanda, por tanto se podría decir que la Demanda es igual al Ingreso D=Y. Si la Oferta es toda la cantidad de Bienes y Servicios que se producen en la economía, es decir el PIB (Producto Interno Bruto), llegamos a una identidad macroeconómica fundamental, donde:
Q= O= D=PIB
En consecuencia de lo mencionado se podría decir que el bienestar y el progreso de la sociedad o sistema económico se deberá llevar a cabo estimulando la producción  y no el consumo, pues  se supone que la oferta agregada o  la producción total de bienes de la economía lleva a cuesta una demanda agregada  suficiente como para adquirir todo los bienes producidos. Es decir, que los Ingresos que genera la venta de un producto son suficientes para la producción y adquisición  de otros bienes.  De esta forma no habrá problemas de insuficiencia de demanda o de sobreproducción y/o desempleo de recursos productivos.
Entonces, si todo lo que se produce se vende, ¿Qué sucede en la economía si se presenta un incremento en los precios? Siguiendo la ley de Oferta si los precios se incrementan, los productores se van a ver estimulados a producir, ya que el producto se va a vender a un precio mayor que el anterior, pero ¿Hasta dónde va aumentar la producción y por ende el nivel de empleo en el corto plazo? Los empresarios van a producir hasta que su capacidad instalada se lo permita, hasta que cope el empleo total de sus factores de producción. En otras palabras,  la producción va a aumentar hasta que la oferta sea inelástica frente a variaciones en los precios, y por ende el empleo tambien,  puesto que no se requiere más mano de obra porque no hay incrementos en la producción. Para poder producir más se requiere aumentar la capacidad instala de la empresa, se debe comprar  factores de producción y para esto se requiere un nivel alto de inversión. Este proceso es a Largo Plazo, pero hay un problema y es que en el Largo plazo no hay garantía de que el precio sea el mismo (alto).
Aquí vale la pena resaltar que algunas empresas requieren un nivel mayor de inversión que otras, puesto que hay empresas que tienen un nivel más elevado de producción y por ende unos costos mayores, por ejemplo la empresa Bavaría, Alpina, las empresas automotrices, entre otras, presentan unos costes fijos de producción muy elevados y por ende requieren de un nivel muy alto de inversión, y por ende las posibilidades de obtener pérdidas en el largo plazo son mayores. Si se supone que los precios de estos bienes aumentan, siguiendo la ley de oferta, estas empresas querrán aumentar su producción, pero como se dijo solo producirán hasta que su capacidad instalada se lo permita, por ende si quieren producir más deberán comprar más factores de producción, deberá comprar mas bienes de capital, lo cual es un proceso de largo plazo, pues estos bienes se deben importar y en algunos casos fabricar,  y por ende puede darse la posibilidad de que cuando ya se haya aumentado el equipo productivo, el precio ya no sea el mismo, sea menor, incurriendo de esta manera en grandes pérdidas.
Esto por el lado de la Oferta, en cuanto a la Demanda, siguiendo la Ley de Say se supone que esta está respondiendo a esos incrementos en la producción, por tanto la Demanda aumentara hasta el punto en el que se iguale con la nueva oferta, que como se dijo es inelástica.
Frente a esto Keynes en su libro la Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero, logra demostrar que la Ley de Say no se cumple, que no toda oferta crea su propia demanda. Keynes es un gran crítico de los postulados clásicos, para él, el  salario nominal es constante  por unidad de trabajo empleado, los trabajadores no fijan su salario real (WR) cuando fijan el salario nominal (WN), como lo plantean los clásicos (WR=WN), porque los salarios nominales quedan pactados en contratos laborales los cuales son rígidos. Por lo  el salario nominal del trabajador  no varía frente a variaciones en los precios  (Tipo de cambio).  
Cabe resaltar aquí que para Keynes el Costo de todos los factores de producción son constantes, es decir no hay cambio técnico, por tanto el modelo Keynesiano dado este tipo de supuestos es un modelo  de corte estático, porque si se incorporara el modelo técnico sería un modelo dinámico ( cambia en el Tiempo).


Teniendo en cuenta lo anterior, Keynes plantea que si el nivel de ocupación aumenta (Debido a un incremento en la Oferta), aumentan los ingresos en la economía, y por ende si aumentan los ingresos en la economía también aumentara el consumo, pero no tanto como el Ingreso. Rompiendo así la condición de equilibrio (Q=O=D=Y), la Oferta aumento al igual que la demanda, pero esta aumenta menos.
Lo que Keynes nos evidencia aquí es que existe en la economía un problema de Demanda, básicamente un problema de DEMANDA EFECTIVA (hay insuficiencia), demostrando de esta manera que no toda oferta crea su propia demanda.
Entonces, al aumentar la  oferta, el nivel de ocupación también aumenta, lo que significa que el precio global de la producción se incrementó, por tanto se podría concluir que para mantener el equilibrio este precio global debe ser igual a lo que  empresario espera recibir por esa producción. Entonces para que las expectativas del empresario se cumplan y se mantenga la condición de equilibrio el aumento en los ingresos deben ser exactamente iguales al monto en que aumento la producción, de tal manera que ese incremento en el ingreso logre absorber ese excedente de la producción que se ha generado, si esta condición no se cumple en la economía se presentara un problema de demanda efectiva. Esto nos demuestra la importancia del ingreso (Salario) que perciben los trabajadores, pues este va mucho más allá de la necesidad de servir de sustento a las familias. La economía de un país funciona con este ingreso y por ende su variación afectan  al individuo, las empresas y al desarrollo del país. Es decir que el progreso de la sociedad no solo se llevara a cabo estimulando la producción, sino también el consumo, a través del Ingreso.












1 comentario:

  1. ¡Hola!
    Tu texto me pareció muy interesante y me gustó, esta de más decir que en él desarrollas muy bien tu idea. Por lo tanto mi intervención o comentario estará dirigido a complementar un poco lo del problema de la demanda efectiva.

    Cuando Keynes encuentra este problema trata de solucionarlo desagregando la demanda en D1+D2, identificando D1 como el consumo de las personas y D2 como las nuevas inversiones. Para resolver el problema de demanda efectiva -haciendo un ejercicio de corte estático, claro está- se incrementarán las nuevas inversiones para así elevar el nivel de ocupación existente y de esta manera elevar los ingresos con el objeto de que se consuma la producción anterior que no se consumía con ese nivel de ocupación.
    Otra cosa que me parece importante es decir que el causante de este problema de demanda efectiva es una variable psicológica a la que Keynes denomina "propensión marginal al consumo", es aquella que me indica cuanto consumo de cada peso adicional que me gano.
    Hay que tener en cuenta que el nivel de ocupación es fundamental ya que a partir de él esclarecemos el nivel de ingresos y a partir de allí variables como el consumo, el ahorro y la inversión.
    Una de las cosas que alcance a leer en tu texto y creo que cometes un error es al momento de afirmar que: "Entonces para que las expectativas del empresario se cumplan y se mantenga la condición de equilibrio el aumento en los ingresos deben ser exactamente iguales al monto en que aumento la producción". A mi modo de ver, cuando redactaste o trataste de argumentar dijiste lo mismo dos veces, es decir, lo miraste solo desde la oferta global. Creo -y si no estoy mal- debiste haber escrito: " para que la condición de equilibrio se cumpla, el importe que espera recibir el empresario debe ser igual al precio de la producción generada con un nivel de ocupación N".

    ResponderBorrar