Por: Oscar Mauricio Valderrama Hernández
Introducción.
Al trascender contextos
económicos cronológicamente, se van creando nuevos fenómenos y problemas que
conllevan a plantearse nuevos interrogantes en función de sus orígenes o
reflexionar posibles soluciones desde aquellos que están en el campo o también empíricos que postulan su análisis al ser
directamente implicados en el paradigma; es así, que las múltiples variables incidentes
gestantes de discordia son las fisuras directas a reparar y comenzar a
construir nuevos elementos a un término futuro, que ni permita la
extrapolación de los contextos anteriormente resueltos.
En el proceso de
desfragmentación del prototipo anterior, las distinciones teóricas explicitas
he implícitas en la teoría analizada previamente son un punto de partida para
comenzar a discutir el correcto camino
en el avance del conocimiento de la
teoría económica; como es claro, la perspectiva de análisis que se encuentra
inmersa en la introducción de este texto va encaminada a puntos específicos de
la teoría de J.M Keynes y uno de los problemas que encierra la actualidad en
función del objeto del trabajo la cual es la remuneración y algunos itemes que
se encuentran incluidos como parte esencial de su composición que por cierto,
se plasmara y analizara en torno a este economista británico del siglo XX.
Es necesario comentar en
primera estancia que la variación de muchos pensamientos y perspectivas a la
contemplación y resolución de los fenómenos económicos ha alterado durante
mucho tiempo la idiosincrasia de aquellos que no profundizan o toman estos
puntos de manera brocosa, permitiendo a la des- interpretación o desenfoque en las personas en su día a día,
dando cabida hacia futuros inconformismos y discusiones alrededor de temas
estructurales y normativos empresariales en la actualidad.
Por último en este
preámbulo hermenéutico- propositivo -argumentativo y comparativo cabe resaltar
que las necesidades humanas en términos generales que garanticen su
supervivencia en un sistema finito y regulado entablan las definiciones tales
como salario, remuneración o intercambio monetario junto al trabajo o múltiples
procesos de transformación en los procesos de producción.
Rigidez
Salarial- Keynes.
Como premisa inicial de
la ruptura keynesiana hacia los clásicos, parte de la idea de que para ellos la
tasa del salario nominal se puede modificar o alterar emanando una función
directa en torno a la creación de oferta y demanda de mano de obra debido
a que según el razonamiento clásico, se
mantuvieran un punto de equilibrio del pleno empleo. Es así, que Keynes
introduce su postulado y nos contextualiza la examinación del mercado del
trabajo y porque las alteraciones por lo menos a corto plazo no se deberían
plantear en la política económica.
Implícitamente los
planteamientos de Keynes se sugieren de varias formas, una de las ideas claras en la ruptura hacia
los clásicos proviene de la integración al sector laboral de la contratación
fija y legal con ciertas características especiales; siendo este ítem
primordial en el contexto laboral la
cual permite que las empresas no puedan reducir o disminuir salarios con un
exceso de mano de obra porque los trabajadores ofrecerán resistencia a
cualquier alteración de recorte salarial afectando su capacidad de garantizar
su subsistencia en un panorama inmerso de productos con alzas provocados por un
no pleno empleo forjando en consecuencia una incertidumbre monetaria desde
la hermenéutica.
Complementando la idea
anterior de esta incertidumbre, radica en que los trabajadores o como se
expresó en la introducción a este texto no distinguen en su cimientos característicos o en definiciones económicas
se cambian su poder adquisitivo cuando se suben los precios de los productos de
“mercado”; dicho de otra manera, consideran que su salario real es fijo y que
los precios no varían en el mercado. Siendo así, durante la oposición al recorte salarial, Keynes comento que es por dicho
recorte al salario monetario el des conformismo de los trabajadores y por error de interpretaciones generales una
reducción de salario real no generara dichos inconvenientes; en términos prácticos, las discusión
de los trabajadores es por el monto de
su salario pero no comprenden que la discusión debe partir del salario
real y no del nominal.
Desde una perspectiva más
de un contrato para Keynes, el trabajo tomado como un mercado parte de que
mientras los precios tienen libertad el salario normal se pone a término fijo
(No obstante, es necesario decir que para la teoría Keynesiana no toman la idea
de que el salario nominal es en su totalidad es fijo), es pocas palabras, la
rigidez de los salarios monetarios no disminuyen drásticamente para atraer la
oferta y demanda de trabajadores.
Llegando al punto de
trasfondo en la teoría Keynesiana respecto a la rigidez de los salarios y sus
consecuencias es que en un intento de explicar el desempleo involuntario, la
teoría se enfocó en cambiar la perspectiva clásica para negar en si la
existencia de este desempleo involuntario con algunas excepciones en cortos
periodos de tiempo.
En
Paralelo.
La ruptura con los
clásicos pertenece a los capítulos introductorios de la Teoría General de la
Ocupación, Interés y Dinero; esencialmente y la rigidez de los salarios son un
tema que aparece tácito del texto y el desarrollo de las mimas va conectado a
la idea general de no igualdad entre los salarios nominales y reales y algunas primas
que se entablaron en el desarrolló se enfoca en términos generales de lo que
podemos extraer a un contexto cualquiera pero desde la óptica de Keynes.
Para concluir con un tema
de actualidad es como vemos que aunque estemos en la época contemporánea los
salarios es un tema bastante regular de debate, también es claro ver como los
salarios se ajustan específicamente con tendencia a no suplir en su totalidad
lo básico de la súper vivencia de un trabajador y como la inflación reduciendo
en teoría y en la práctica a cero por ciento la capacidad del ahorro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario