Para algunos puede
resultar una pregunta absurda ya que nadie tiene garantizado que simplemente
por ofrecer algo, exista alguien que esté dispuesto a comprarlo o por el contrario para otros quizá razonable el hecho de que ningún producto se ofrece al mercado sin tener
la posibilidad de ser vendido. La idea
esencial de la Ley de Say se basa en que se puede comprar lo que previamente se
ha producido, es decir que la producción precede siempre a la compra, y que
además todo lo producido acaba vendiéndose. Es una de las leyes
más importantes, y a la vez controvertida de la economía, ya que según lo planteado es imposible que exista una situación de
sobreproducción en el mercado, debido a que cualquier aumento de la oferta, se
traducirá automáticamente en un incremento proporcional de la demanda. Sobre esta base, se monta el edificio teórico que
impidió que los economistas clásicos hicieran referencias concretas al problema
de la crisis y de las fluctuaciones de la actividad económica.
Keynes hizo una ruptura
teórica a lo propuesto por los clásicos, sostuvo que la oferta no tiene que ser necesariamente igual a la demanda, jean-batiste
say pensaba que el dinero que se obtiene
se termina gastando en comprar productos,
Keynes defendía que no era cierto, que el dinero se destinaba a otros componentes como por ejemplo, el ahorro. la explicación se basa en la teoría de la
demanda efectiva, mediante la cual Keynes rompe
con las premisas de la ley de say, en la cual define dos funciones que depende del nivel de
ocupación: la función de oferta
global y la función de demanda global,
la primera es una función de costos que indica el costo total de la producción correspondiente
a cada nivel de empleo, también llamado monto del precio global de la producción, la segunda es la
función de demanda global, que representa el importe del producto que esperan
recibir los empresarios dado la ocupación de determinados hombres, de esta manera tanto el precio de la
oferta global y la demanda de la oferta global dependen del nivel de empleo. Así
para los clásicos la función de oferta global coincide con la función de
demanda global, es decir el valor de la producción de una determinada mano de
obra es igual a lo que espera recibir el empresario dado un nivel de ocupación,
desde este análisis cada vez que se
produzca un aumento en la ocupación , incrementando el valor de la oferta
global, la demanda global deberá crecer exactamente en la misma proporción, en cuanto a la producción, cualquiera que sea
su volumen nunca quedaría sin venderse y los empresarios tendrían un incentivo para incrementar la ocupación, de esta forma
se estaría dando el pleno empleo para los clásicos.
En la época en que el desempleo era muy elevado resultaba imposible
alegar que las decisiones racionales tomadas por los empresarios conducirían
directamente al pleno empleo, así que Una vez descartada la ley
de Say la demanda efectiva pasaría
a definir para los empresarios el nivel de demanda de
trabajo. Los
componentes básicos de la demanda efectiva, para Keynes, son los niveles de
demanda determinados por bienes de
consumo y por bienes de inversión así propone una teoría diferente con los siguientes
supuestos, el salario es constante debido a la rigidez contractual, en otras
palabras el salario nominal no se
modificara una vez varié el salario real ya que el salario real no es el mejor
indicador de la desutilidad marginal del trabajo, el segundo supuesto dice
que el costo de los factores es constante por cada unidad de trabajo empleado ya que el nivel de los factores de producción
están dados a corto plazo, permitiendo demostrar
que al aumentar la ocupación, se incrementan el ingreso y a su vez el consumo, pero el consumo no tanto como el ingreso, Keynes no considera que ambos incrementos fueran de la misma magnitud ya que no todo lo que se
recibe como ingreso se consume, en otras palabras todo incremento en el ingreso
no se da como incremento en la demanda, así
un incremento en la ocupación hace que
se aumente la oferta pero esta no se ve reflejada en la demanda y cuando eso
ocurre se está presentando el problema de la demanda efectiva, por lo tanto de esta
manera queda interrumpido lo propuesto en la ley de Say.
De acuerdo a lo propuesto la ley de Say,
implícitamente postula que siempre habrá equilibrio en el mercado y que siempre
habrá pleno empleo, ya que si todo lo que se produce, se vende, de esta forma los factores estarán ocupados plenamente, pero
como pretender que lo propuesto por Say
se cumpla en la realidad económica en la
que nos encontramos inmersos , donde se
presentan crisis en determinadas ramas o sectores, debido a las
desproporciones que son propias de la
coordinación del mercado. La ley de Say no solo ha sido criticada por
Keynes también otros autores del pensamiento económico hicieron sus aportes
pero fue en la crisis del 29 donde Keynes demostró que la economía capitalista no
necesariamente genera niveles de demanda iguales a los de la oferta para asegurar la
consecución de los equilibrios de pleno empleo. Pensar que La ley
de Say es aplicable a la realidad, es suponer
la utopía de un sistema económico alejado del capitalismo. 104415011929
No hay comentarios.:
Publicar un comentario