lunes, 3 de octubre de 2016

Consumir o no consumir, es cuestión de necesidad


                                                                                     104415010630

En nuestro campo de estudio se ha habado de la racionalidad  económica con la que cuenta toda sociedad, pero ¿Qué tan razonable somos capaces de ser en las decisiones que tomamos a diario?, ¿Que motiva o desmotiva nuestro consumo? Encontrar parámetros precisos que nos ayuden a resolver estar inquietudes podría ser más difícil de lo que muchos creerían, sin embargo podemos plantear comportamientos secuenciales que nos acercan un poco  a dar respuestas a estos interrogantes.
Me gustaría pensar que si, que en nuestro diario vivir estamos enmarcados por una racionalidad económica que nos limita y que dirige las decisiones que tomamos, pero en mi modo de ver podría caer en un error al hacer dicha afirmación.  En este texto expondré los motivos por lo cual los agentes económicos se cohíben del consumo. La “racionalidad económica” que modela  la decisión de no consumir  está  enmarcada por dos tipos de factores, uno que responde a variables objetivas  y otro a variables subjetivas.
El primer factor objetivo a consideración  se fundamenta en la variaciones que se generan en la unidad de salario,  condición no muy cierta en nuestra década ya que mucho de nuestro consumo puede estar dado por ingresos no necesariamente dados, es decir se puede consumir sin importar el nivel de ingresos que se posea, el mercado actual ofrece la posibilidad de realizar consumo y pagar por dicho consumo a conveniencia dando crédito como estrategia de venta.  El segundo factor se basa en las variaciones en la diferencia entre ingreso e ingreso neto, factor  que se encuentra directamente ligado al primero, el tercer factor está dado por los imprevistos en el valor de los bienes de capital no considerados al calcular el ingreso neto, el cuanto factor  es la relación de cambio entre bienes presentes y futuros, quinto factor son las variaciones en la política fiscal y el sexto factor está dado por las variaciones en las expectativas, de corto plazo ( precios) de largo plazo ( ganancias).
Los factores subjetivos que traen como consecuencia la falta de consumo son: la precaución, reserva para contingencia.  La previsión, proveer futura relación de necesidad e ingreso. Calculo, preferir un consumo mayor a uno inmediatamente menor. Mejoramiento, disfrutar un gasto gradualmente creciente. Independencia. Empresas, asegurar un monto significativo para proyectos especulativos o de negocios. Legar una fortuna. Avaricia.
Suena contradictorio hablar de  restricciones al consumo en una sociedad que está caracterizada por un consumismo sin control,  está de más decir que es precisamente este factor consumo el que mueve nuestro mundo económico actual.  Hablar de restricción de consumo en un país como Colombia es de cierta manera una afirmación ambigua, nuestro país se encuentra en una situación de pobreza educativa, nos estancamos cada vez más en un pensamiento de inferioridad que nos limita en nuestras aptitudes. El mundo nos ha arrinconado y nosotros hemos hecho una barrera con nuestras propias ideas.
En un país donde el 81% de  los trabajadores  sobreviven con un salario mínimo es difícil pensar en restricciones de consumo, si tomamos en consideración que para suplir la canasta familiar se necesitan dos salarios mínimos,  la propensión marginal a consumir  tiende cada vez más a ser mayor en países como Colombia. Las condiciones de sobrevivencia son cada vez peores, si hacemos un análisis de las restricciones anteriormente mencionadas  tanto objetivas como subjetivas encontraremos que aunque en la teoría estos factores parecen ser muy coherentes, encontramos que no es una regla general para todas las sociedades , en sociedades como la colombiana la única racionalidad económica que se encuentra es la del consumo para la subsistencia, no hay oportunidad de pensar en ninguna otra racionalidad, al menos en los agentes asalariados.
Por otra parte la teoría económica también extrae los factores que inducen al consumo en una sociedad; el disfrute, la imprevisión, la generosidad, el error, la ostentación, la extravagancia. Son condiciones que inducen al consumo, dejando de lado factores obviados como la necesidad o la obligación.   Quizás las teorías económicas y todos los supuestos que devienen con ella se limitan a una sociedad en específico, pensando que esta es un prototipo único y que todas las sociedades son iguales. Podemos hablar de economías a grandes escalas que sin duda alguna cumplirán  los requisitos y las características que profetizan los modelos, pero donde dejamos aquellas sociedades  donde ni las teorías son dignas de ellas, que pasa con las excepciones  donde no podemos generalizar.
Entonces podríamos preguntarnos si la abstinencia de consumo es una condición y consecuencia de la racionalidad económica, o tal vez una medida de bajo bienestar social. Podría arriesgarme a inclinarme por una primera opción, una racionalidad económica debe ser la responsable de la limitación al consumir.  Pero qué tal si  la limitación o la abstinencias de consumo se da por la simple razón de no tener un ingreso para llevar a cabo este consumo, o es muy bajo para suplir las obligaciones de consumo y ahorro, suena un poco absurdo, y lo es, pero no podemos dejar de lado la premisa de los agentes improductivos de la economía,  ¿en qué modelo o teoría  económica  podríamos encontrar el no consumo de estos agentes?, ¿no podríamos catalogarlo como abstinencia de consumo por medida de bienestar?
El tema de consumo o no consumo en las sociedades de mercado es quizás un tema claro a simple vista, pero no podemos dejar de lado para su análisis factores sicológicos, condiciones de corto, mediano y largo plazo, la característica de la sociedad en estudio. Si es que se quiere llegar a un análisis lo más confiable posible.










5 comentarios:

  1. tu texto hace referencia a una realidad devastadora para los asalariados, porque cada día que transcurre se hace más difícil sobrevivir con dicho ingreso, o como dicen popularmente “la plata no alcanza para nada”, y aunque suene un poco exagerado, es la realidad que muchos colombianos deben vivir, sin embargo, no habiendo más les toca crear ciertas estrategias de distribución de ingreso que les permitan por lo menos sobrevivir, entre ellas adquirir menos alimentos, a brindarles a sus hijos una educación de una calidad no muy buena, etc, dichas estrategias hacen que la situación para estas personas resulte ser un círculo vicioso porque tendrán menos posibilidades a la hora de competir en al ámbito laboral, empujándolos a emplearse en el peor de los casos por menos de un salario mínimo, como sabemos una disminución en el ingreso provocara una baja en el consumo y por ende estas personas les resulta cada vez más complicado ahorrar parte de su ingreso, Entonces es de pensar, si a duras penas una persona con un salario mínimo logra sobrevivir, ¿Cómo lo hará una persona con un ingreso inferior ?, quiero resaltar que esta situación No se presenta en todas, pero si en la mayoría de las familias colombianas.

    ResponderBorrar
  2. Considero que lo que expone Keynes en su teoría general si se aplica en las sociedades contemporáneas, claro está en el corto plazo, lo que el autor argumenta según lo que hemos venido analizando hasta el momento es que cuando incrementa el nivel de ocupación, incrementa el nivel de ingresos que aumentaran el consumo pero no en la misma proporción, creándose el problema de insuficiencia de demanda efectiva, si consideramos que todo lo que se recibe como ingresos en la economía se consume, entonces no tendríamos este problema y por ende tampoco problemas de desocupación, el texto es interesante en el sentido que tratas únicamente los ingresos en la economía colombiana el agente económico familias, pero aquellas que reciben un salario mínimo o aquellas que no lo reciben completamente, por lo que cubrir sus necesidades es más relevante que abstenerse de consumir, pero esto ya lo expuso Keynes, el autor no dejo de lado las necesidades no obvio este factor como lo expones, pues argumenta que la parte de los ingresos que no se consumen por ejemplo el ahorro son una variable residual, es decir después que se suplió las necesidades básicas. Los factores que expone Keynes que pueden influir en la propensión a consumir, no necesariamente los expone como racionales, por ello expone factores subjetivos, inclinaciones psicológicas y hábitos de los individuos que no necesariamente siguen comportamientos lógicos.

    ResponderBorrar
  3. Buenas Noches.
    Inferir de entrada acerca de la idea o aquel factor psicológico que motiva tanto individual o colectiva mente se puede extraer y considerar esa idea el eje central del desarrollo tanto de la postura como de el trasfondo del marco teorico, siendo este caso Keynes.
    Es importante separar la racionalidad como un elemento colectivo o dogma económico que corresponde y da respuesta a los actos de ejercicio humano, de un proceso único individual y multifacetico por concebirlo así. De lo anterior lo expongo debido a que la racionalidad la tomamos como un conglomerado de ejercicios en la praxis como analíticos basándonos en lo anterior para poder predecir o mantener secuencias que permitan el desarrollo o el flujo normal del desempeño de nuestra profesión; ahora bien, este proceso psicológico o mas bien estructura de pensamiento va mas allá de agrupar semejanzas de hecho.
    En nuestro contexto específicamente, por fenómenos como la globalización y la re-ivencion del capitalismo aparece nuevos elementos que altera la forma de proceder de las personas y una de ellas es por ejemplo la conversión de deseos a necesidades para un consumo mas fuerte que, lógico por restricciones presupuestales no seria posibles pero por mecanismos del posible sistema se permite el endeudamiento para satisfacer dicha demanda.
    Apoyo la idea planteada de que la educación juega un papel fundamental, determinando algunas funciones complejas que para una persona homo-economicus no son pertinentes ni tampoco racionales.

    ResponderBorrar
  4. si bien es importante tener en cuenta lo que propone el autor en el texto en el cual expone las razones por las cuales los individuos o los agentes económicos no consumen dados factores objetivos como factores subjetivos, planteados en el texto, me parece importante el aporte que hace el compañero mauricio ya que si bien el ingreso disponible es uno de las barreras mas significativas al consumir el modelo de globalización del siglo XXI permite por medio del endeudamiento ampliar el consumo inmediato pero restringido de igual manera por las expectativas en el ingreso futuro

    ResponderBorrar
  5. En el texto se hace referencia de dos factores los cuales son los responsables de la alta propensión al consumo y el autor se inclina que esta se da por la racionalidad económica de las personas, por la falta de estudio y expone muchas cosas que son una cruda realidad Colombia. Pero debemos tener en cuenta que nos rodea a todos en que lo que nos hace tener como país una alta propensión al consumo, es el nivel de nuestros ingresos que cada vez es mas bajo, esto debido a las altas tasas inflacionarias y los aumentos tan reducidos al salario mínimo, en donde las personas que se vana ver mas afectadas serán las de escasos recursos las cuales su racionalidad económica los lleva a trabajar mas tiempo para lograr satisfacer sus necesidades con el salario tan ínfimo que perciben, para estas personas sus ingresos están dirigidos a cubrir su demanda por motivo transacción y no puede llegar a pensar a tener una demanda por motivo precaución aunque su racionalidad económica los induzca a esto, solo por la sencilla razón de aquello que ellos perciben esta dirigido a cubrir sus necesidades básicas por medio del consumo.

    ResponderBorrar