domingo, 23 de octubre de 2016

LA FUNCIÓN CONSUMO



Pocos se habrán preguntado cómo se obtiene la función consumo, cómo llegamos a ese 0,86 de propensión marginal al consumo en Colombia. Entiendo que eso no tendría que preocuparnos por ahora pues ya lo veremos más adelante en econometría, además porque la materia es teórica. Sin embargo al realizarme la pregunta sobre cómo se llega a tal número, me han surgido varias cuestiones que intentare exponer a continuación de la mejor manera. Advierto que por mi poco conocimiento al respecto no estoy seguro si lo que digo está bien o son simples divagaciones de algo que no entendí por completo, el objetivo es cuestionarme y tratar de posibilitar discusión al respecto.
Lo primero que hay que dejar claro es que la función consumo nos muestra tanto el consumo en términos absolutos como en términos relativos, así pues en términos absolutos, se representa como agregado económico haciendo parte del PIB del país, por otro lado, en términos relativos el consumo representa cuanto del ingreso percibido se destina al consumo, esto lo conocemos como la propensión marginal a consumir.
Ya Keynes nos ha expuesto el por qué la propensión es constante en determinado periodo de tiempo y bajo supuestos estructurales estables. El consumo se incrementa por un incremento de los ingresos. La proporcionalidad con que ello sucede esto es la pendiente de la función consumo. Me parece que esto es precisamente lo que provoca utilizar un tipo de función, consumo en este caso, lineal y no de otro tipo puesto que la propensión marginal al consumo se mantiene constante.
Ahora bien, trabajando con una hipótesis de que a cada nivel de ingresos le corresponde una propensión marginal a consumir, podría considerarse que la propensión sea variable. En tanto los ingresos aumenten, menor será la propensión marginal a consumir, y claramente esto dependerá de cuales sean las preferencias para que tanto se esté propendiendo a consumir en bienes de lujo o inversamente se propende a ahorrar.
Un breve paréntesis al respecto, la teoría keynesiana supone bajos o nulos niveles de atesoramiento; el ingreso, o se consume, o se ahorra. Pues se tendría serios problemas de análisis si la gente culturalmente prefiriera atesorar, pero las personas de altos ingresos no lo hacen, a menos que sea un ingreso de fuente ilegal, y por ello es confiable admitir este supuesto. Pero no tanto para los de bajos ingresos y más porque culturalmente se desconfía en el sistema financiero. La desmitificación es importante para poder profundizar la inmersión de las personas de bajos ingresos al sistema financiero. Un sistema financiero fortalecido puede tomar mejores decisiones de políticas económicas, además de servir de instrumento principal para poder lograr mejor sus propósitos en estas políticas, pero quizá el principal obstáculo para lograr la confianza en el sistema financiero sea la tasa de intermediación tan extensa que tenemos.
Aceptando el anterior supuesto, volvamos al problema que nos ocupa, un ingreso más alto puede suplir un consumo básico con menor proporcionalidad del ingreso, pero hay que tener en cuenta que al suplir este tipo de consumo se puede aumentar la propensión a consumir otro tipo de bienes, así se considera un consumo de bienes de lujo. Pero el supuesto de que estas propensiones se igualen a la propensión que se considera para los de bajos ingresos puede ser debatible.
Una propensión a consumir variable nos llevaría hacia unas funciones de consumo por sectores o mejor por tipos de ingresos, o rangos de ingresos. Lo que contribuiría a darle explicación a la asimétrica distribución del ingreso, pues una buena visión del ingreso nos puede dar mejor visión del consumo que en este particular sería un nivel más desagregado pero que sería útil para el análisis.
Al considerar niveles agregados de ingreso y consumo no se tienen en cuanta las particularidades de las personas que difieran del promedio de ingresos que se contempla, es más puede ocurrir que existan personas que no se homogenicen en lo más mínimo a la media. Esa es la reducción que se acepta al trabajar con agregados económicos.
No sé si esto sea pertinente y/o posible pero me gustaría seguir contrastando mi hipótesis.

Para un análisis sobre el cálculo de la función consumo y particularmente de la propensión marginal a consumir, se referencia el siguiente trabajo: https://www.researchgate.net/publication/286625971_PROPENSION_MARGINAL_AL_CONSUMO_PARA_COLOMBIA_The_marginal_propensity_to_consume_for_Colombia


1 comentario:

  1. Pues la verdad que de cómo se llegó al 0.86 como propensión marginal al consumo para Colombia creo que pocos se lo han preguntado, porque como tal lo que dimos en clase fue que la propensión marginal a consumir es la variable con la que se mide la propensión a consumir y resulta porque de manera más específica la pregunta técnica que se nos planteo fue cuál es esa función que liga al consumo con el ingreso dado a un nivel de ocupación y estos los medimos en una unidad salarial y esa unidad salarial es la que nos permite adelantar un consumo, siendo la función consumo Keynes nos dirá que existe una relación funcional x que relaciona el nivel de ingresos con el consumo en la economía, esa relación funcional x es lo que denomina propensión a consumir. Eso nos permite entonces establecer la primera aproximación a la función consumo, es decir el consumo depende en lo que denominamos una propensión al consumo acorde con el nivel de ingresos que tiene la economía. Keynes influye de manera directa frente a la función consumo actual, ya que en ella se incluye la variable Keynesiana propensión marginal a consumir. Es bien el ejercicio que se trató de hacer el texto pero me pareció algo confuso. Respecto a lo último que se plantea es interesante pues ya en clase la profe a mencionado que a nivel macroeconómico se dejan las particularidades a un lado, es decir que a nivel macro, no pasa nada, no se tiene en cuenta si en una empresa de un lado del país hay 1000 despidos porque al otro lado en otra empresa se están contratando a 1000 personas, lo que hará que las cosas a nivel macro queden igual pues si por una parte se resta por la otra se suma y así, al fin y al cabo se mantiene el equilibrio, pero esto homogeneizando todo y sin tener en cuenta lo que le suceda a esas 1000 personas que quedaron sin empleo, y así en infinidades de ejemplos.

    ResponderBorrar