jueves, 6 de octubre de 2016

Propensión a consumir entre aquellos individuos con diferentes ingresos


Los países con bajos ingresos tienen una propensión a consumir mayor o igual a los países con ingresos de mayor cuantía. Puede sonar contradictorio o quizá ilógica mi tesis inicial pero nos daremos cuenta que puede solucionarse de manera sencilla sin muchas complicaciones, y aún siendo así, es necesario dejar claro algunos conceptos basados en la teoría keynesiana, y como estoy comparando dos países (uno con bajos ingresos y otro todo lo contrario) haré el contraste con el desarrollo económico que se puede presentar en ambos países.
Pues bien, para comenzar todas las naciones desean un progreso, crecimiento o desarrollo económico, y aunque estos tres conceptos difieren en su significado, hacen alusión al objetivo que se espera lograr en el largo plazo por los países. Esta era la preocupación principal de Adam Smith: «el problema dinámico del crecimiento, y del desarrollo. Intentó determinar qué factores eran responsables del progreso económico y qué medidas políticas pueden adoptarse para crear un ambiente favorable al crecimiento rápido» (Adelman, 1964: 37). Y concluía en que el papel de las instituciones era fundamental para lograr el objetivo de incrementar la riqueza de una nación.
Por otro lado, David Ricardo, quien seguía la misma línea de Smith y a su vez difería en algunos conceptos; asignaba el desarrollo económico «al papel de los cambios en el fondo de conocimiento aplicado de la sociedad» (Adelman, 1964: 74) es decir, el progreso tecnológico junto con el acervo de capital, cualificación y crecimiento de la mano de obra y el aprovechamiento de los recursos naturales, promovían el progreso económico de la nación.
El papel del economista, o en otras palabras, el interés principal del profesional es la riqueza. Y ello se logra con el desarrollo económico, el cual fomenta mayores y estables niveles de ingreso, niveles de ocupación significativos, y de ahí en adelante se desglosa lo que aumentos en el ingreso implica: mayores salarios, mayores niveles de consumo, niveles más altos de ahorro que luego se convierte en inversión, efectos en el mercado de dinero. Esto desde una perspectiva un poco más keynesiana y de escuelas posteriores.
Entonces, para poder enfocarnos en el consumo, determinaremos desde un principio un nivel de ingreso y salarios iniciales, es decir, ya establecidos. Esto con el propósito de explicar un poco la racionalidad de los individuos desde el punto de vista keynesiano: a mayores niveles de ingreso, mayor será la propensión a consumir pero no en la misma proporción a la variación del ingreso. Por lo que podemos decir que los seres humanos están dispuestos a incrementar su consumo a medida que incrementa su ingreso, y a su vez el ingreso creciente irá acompañado de una tasa de ahorro mayor.
Aquellos países donde el nivel de ocupación es mayor, y por ende los ingresos son más altos, tienen más posibilidades y opciones de destinar su ingreso a varios aspectos o motivos para consumir: es evidente que aquellos que cuentan con mayor capacidad adquisitiva, podrán destinar su dinero a diversión o disfrute; la generosidad; para ostentar o exhibir que cuenta con ingresos altos; también, se puede incurrir en un consumo por error, imprevisión y extravagancia. Son ocho motivos que nombre Keynes, que hace que la gente consuma. Quizá en los países donde los ingresos son bajos, se den las mismas motivaciones a consumir, pero con cierto grado de restricción. Es por ello que podemos ver a extranjeros en nuestro país que vienen solo de paseo o de excursión porque su nivel de ingresos les motiva a cumplir con ese deseo de poder salir a otras partes del planeta. En cambio la mayoría de los colombianos salimos del país en busca de un mejor trabajo que le permita adquirir mejores ingresos de los que podemos obtener aquí. Ahí ya se puede notar un paralelo respecto a las motivaciones de consumo entre los individuos con ingresos diferentes; donde hay otras variables que también influye: el marco institucional, el progreso tecnológico, entre otros.
Ahora, a diferencia de los países de bajos ingresos, para aquellos que cuentan con mejor capacidad de adquisición se puede llegar a convertir en una necesidad consumir más de aquellos bienes de lujo, o gastar en otros servicios que generen bienestar. Es por ello que en varios países como Estados Unidos, Francia, Israel, el consumo de bienes se presenta en mayor proporción. Tal es el caso, que pueden sacar de sus hogares electrodomésticos aun en buen estado porque desean comprar uno nuevo. Además, Estados Unidos es el país líder en lo que a consumismo se trata. Y esto es generado por los niveles de riqueza nacional que aunque sus exportaciones no son en gran proporción con otros países, le permite producir los bienes al interior del país por una mayor inversión que se promueve dentro del mismo. En otras palabras, la propensión a consumir en países similares es elevada.
Por otro lado, los países con ingresos bajos no puede darse ese lujo de consumir y “re – consumir” bienes y servicios porque la gran parte del ingreso es destinado a satisfacer aquellas necesidades básicas que le permitan la subsistencia. Entonces, la propensión a consumir de aquellos países con esta característica también es elevada. Pero la capacidad de ahorro es muy poca,  a comparación de países con diferentes y mejores características.
En conclusión, la afirmación con la que inicio el texto aunque en un principio pueda darse la discusión de que no es verdadera, lo es. Las condiciones de consumo son muy diferentes. Quienes cuentan con mejores niveles de poder adquisitivo destinan su consumo a bienes y servicios de lujo y las motivaciones a consumir son diferentes a aquellos donde el ingreso se da en menor proporción y el consumo abarca la mayor parte de éste.

Bibliografía.
Adelman, I. (1964). Adam Smith y David Ricardo. En I. Adelman, Teorías del desarrollo económico (págs. 37-74). México: Fondo de cultura económica.
Keynes, J. M. (1986). La propension a consumir. En J. M. Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (págs. 87 - 101). México: Fondo de Cultura Económica.


6 comentarios:

  1. como dices en un país donde las personas tienen ingresos bajos, no puedan consumir ciertos bienes de lujo porque destinan la mayor parte de estos a satisfacer necesidades básicas, sin embargo las personas con ingresos altos si se pueden dar ciertos lujos, y esto se debe a que su ingreso les permite satisfacer necesidades básicas e incluso ahorrar, entonces llegaría a pensar que lo que le permite a las personas consumir o no ciertos bienes, más que a su nivel de ingreso se debe a que pueden ahorrar o atesorar parte de su ingreso para que en un futuro puedan gozar de un nivel de consumo mayor. Con esto puedo decir que estoy de acuerdo con tu afirmación, ya que las personas con menos ingresos se ven obligadas a consumirlo todo es decir su propensión al consumo es mayor, y las personas cuyo ingreso es más alto pueden decidir consumirlo todo o bien destinar una parte al ahorro o atesoramiento, en este caso podemos decir que la propensión marginal al consumo es menor.

    ResponderBorrar
  2. Es claro que si el nivel de ingreso de un individuo incrementa, su nivel de consumo también incrementara pero en menor proporción, ahora bien considero que existe un nivel de consumo básico-necesario que todos los individuos debemos de suplir, ahora bien a medida que nuestro ingreso incremento aumente podemos mejor la calidad de esos bienes básicos-necesarios y/o demandar otro tipo de bienes, por lo cual es necesario dar a conocer el caso de Estados Unidos pues prácticamente contratan alguien que abra huecos en la mañana para en la tarde contratar a alguien que lo cierre, este siendo un ejemplo con el fin de contratar mas mano de obra para que el consumo de la nación sea mayor. No tendría porque discrepar frente a la postura del autor acerca que los países con menores ingresos tienen una propensión marginal a consumir mayor o igual a los países con mayor cuantía, pues los primeros al tener menores ingresos gastaran prácticamente todo su ingreso en el consumo y no guardaran mucha proporción hacia el ahorro, mientras que los de mayor ingreso y como lo decía al inicio de este comentario, consumirán lo mismo pero de mayor calidad o diferentes bienes.

    ResponderBorrar
  3. Agradezco lo sugestivos que han sido este y otros textos que tratan el mismo tema.

    Primero, cuando dice “Y concluía en que el papel de las instituciones era fundamental para lograr el objetivo de incrementar la riqueza de una nación.” No sé a qué tipo de instituciones se refiere, pareciera a las estatales principalmente, por direccionador de las “medidas políticas”, pero según tengo entendido Smith propuso la mano invisible, o sea el laissez faire, instaurando así el liberalismo económico; así que no encuentro clara la relación con las instituciones para el desarrollo. Se podría precisar a la institución del mercado, quizás.

    Por otra parte, sería importante analizar el consumo en términos relativos y absolutos, me explico, relativos en proporcionalidad al ingreso eso es lo que representa la propensión marginal a consumir y en lo que nos hemos enfocado, pero en términos absolutos es cuanto se consume en realidad, el monto total el cual se ve representado en el PIB, lo que se podría diferenciar y profundizar en lo que se consume dentro del país y determinar si los de más altos ingresos mantienen sus consumos o los extienden hacia bienes de lujo, pues es claro que existe un consumo básico, pero también un consumo conspicuo.

    ResponderBorrar
  4. Aunque el consumo es una variable muy significativa en la economía, creo importante agregar, que es la inversión la variable mas dinamizadora, la cual viene a jugar un papel muy importante a la hora de llevar la economía a un nivel de equilibrio, pues para que se aumente el consumo es necesario que aumenten los ingresos, lo cual solo se puede lograr mediante un aumento en la inversión, la cual ha sido motivada porque ha aumentado la demanda y como tal aumenta la mano de obra requerida,analizándolo desde el punto de vista de keynes, así entonces aumentarían los ingresos en la economía y seguidamente aumenta el consumo, el cual depende de la propensión marginal a consumir. todo este proceso muestra que el impacto de la inversión es bastante significativo.

    ResponderBorrar
  5. La propensión marginal a consumir nos brinda una respuesta sencilla con su definición, respecto a este tema sobre el consumo en países con rentas altas o bajas. Primeramente quisiera recalcar que el PIB, a pesar de ser un indicador importante a la hora de analizar el crecimiento y desarrollo de los países, pierde en si mismo muchos aspectos importantes y reales, que no necesariamente dan cuenta del comportamiento racional de las personas a la hora de consumir. Por otro lado, quisiera des-totalizar la visión del economista profesional encaminada a la riqueza, ya que una de las principales funciones del mismo son distribuir y manejar de manera equitativa y eficiente los recursos escasos para satisfacer las necesidades de las partes mas dolidas de la sociedad (una mirada mas solidaría).
    Sin embargo, siguiendo la linea con la que comencé, la razón es debido a que la propensión marginal al consumo, muestra las variaciones en el consumo respecto a las variaciones ya sean negativas o positivas en el nivel de renta. Como algunos comentarios ya lo manifiestan, la PMC será mayor en países cuyos ingresos son menores, ya que los individuos consumen mas respecto a incrementos en sus ingresos, no obstante sabemos que se debe a el bajo nivel de sus ingresos que este efecto ocurre, mientras que los países con altos ingresos tienen una PMC menor, ya que no varia significativamente su consumo respecto a incrementos en los ingresos. Tengamos en cuenta que en los países con bajos ingresos existen menores niveles de consumo en montos totales, mientras que en los países con altos ingresos, el monto total de consumo es mucho mayor. La PMC termina midiendo como reaccionan los individuos al consumo respecto a sus ingresos, por lo que los de altos niveles de renta no experimentan grandes variaciones y aumentos de su PMC respecto a los de bajas rentas que si experimentan una mayor PMC.

    ResponderBorrar
  6. Me parece interesante que resaltes la realidad de muchos colombianos y la diferencia con otros países que tienen en un mayor crecimiento, un mayor desarrollo o riqueza como son Israel, Australia, EEUU donde su ingreso como nación no depende sólo de los factores económicos, sino que mediante un marco institucional y una fuerte inversión apoyada por unas expectativas que atraigan empresarios y sea a su vez viable para los trabajadores, permite que las personas tengan un mayor consumo dado el ingreso que perciben en su sociedad.
    Aunque no profundizas en la teoría Keyneciana, medio la nombras por una parte y continuas tu análisis y no realzas un poco la teoría Keynesiana, no le das mucho crédito y me parece importante ya que lo que se trata es de comentar un poco lo significativos que fueron los aportes de Keynes, más me atrajo tu escrito. c:

    ResponderBorrar