ERICK DANIEL ORTEGA
En la sociedad
capitalista existen 4 clases de mercados que conforman el tejido económico, el
mercado de bienes y servicios, el mercado del trabajo, el mercado del dinero y
el mercado cambiario, las transacciones realizadas en la economía son regidas
por las características específicas del mercado correspondiente. Existen leyes
que regulan de forma casi unánimes estos mercados, es decir se rigen bajo las
leyes de oferta y demanda, el mercado de trabajo por su parte no funciona,
según Keynes de la misma forma que los demás mercados por lo que es necesario
que haya intervenciones exógenas que lo regulen.
En este texto se tratará
de desglosar el análisis teórico, partiendo de un mercado determinado, en torno
a las variaciones en la tasa de interés y las repercusiones que trae consigo a
la composición del ahorro y por consiguiente a la inversión en una economía, bajo
supuestos tanto clásicos como neoclásicos.
Los supuestos clásicos
dictados por economistas como Smith y Ricardo proponen que existe una relación
directa entre el ahorro y la inversión la cual no está limitada por ningún tipo
de restricción. Fundamentados en esta premisa exponen que en el mercado de
dinero existen dos clase de agentes que intervienen en este mercado; los
agentes súper avitarios y los agentes deficitarios. Los agentes súper avitarios
se caracterizan por poseer un excedente
de dinero, después de definir la propensión marginal a consumir, que se ve reflejado en un ahorro efectivo,
ahorro que a su vez determinan la oferta de dinero. Los agentes deficitarios
son agentes que están limitados en la posesión de dinero, estos agentes se
determinan como inversionistas, y pasan a ser los demandantes del mismo.
Recordemos que la
economía está regida por la ley de la oferta y la demanda, si sabemos que la
oferta del dinero es el ahorro y la demanda del dinero está enmarcada por la
inversión. entonces, toda variación en el ahorro repercute en las inversiones.
El precio del dinero
está dado por la tasa de interés, tasa de interés que los agentes
intermediarios pagan o cobran según la naturaleza, por consiguiente si el
precio del dinero aumenta, dentro de la economía se genera un estímulo para el
ahorro lo que provoca un aumento en la oferta del dinero, pero con una tasa de
interés alta no hay estimulo de inversión. Por el contrario una tasa de interés
baja, aunque desestimula el ahorro, incentiva a los agentes deficitarios a
demandar el dinero para la inversión.
Por su parte los
supuestos neoclásicos no rigen bajo la misma lógica ya que en primer lugar los
supuestos utilizados están dados para un mercado de fondos prestables, donde a
diferencia de los clásicos, el ahorro y la inversión son iguales pero bajo
algunas restricciones esta desigualdad desaparece
Con esto dicho, la
oferta y demanda estarán en función de
los fondos prestables, aporte keynesiano, haciendo una ruptura con los clásicos
ya que los fondos prestables pueden obtenerse
para realizar actividades de inversión como para satisfacer necesidades o deseos por medio
del consumo según sea la naturaleza del agente en cuestión, a diferencia del ahorro que esta dictado
únicamente para la inversión. Según lo anterior podemos decir que, la inversión representa la demanda de los
recursos invertibles y el ahorro es la oferta de los recursos disponibles.
Pero, dentro de la
economía surge la pregunta ¿que determina la tasa de interés? La respuesta se
da tanto en términos clásicos como en términos
keynesianos. En términos clásicos la tasa de interés se determina entre
la relación de ahorro e inversión. Keynes dirá que es la decisión de los agentes económicos los
que determinan la tasa de interés dentro de la economía.
La respuesta de los
clásicos es concreta pero un poco desechada, Keynes nos propone una mirada más
completa y quizás con menos tendencia a
fallar, pero ¿a qué decisiones hacía
alusión? En general las decisiones, que
determinan la tasa de interés, a las que hace alusión Keynes son las
siguientes:
·
¿cuánto del ingreso se destinara
al consumo? o ¿cuánto será su propensión
marginal a consumir?
·
¿Cuánto guardara en alguna
forma de poder adquisitivo de consumo futuro? o ¿Cuál será su ahorro?
·
¿En qué forma conservara el
poder adquisitivo de consumo futuro que ha reservado?
¿Liquido?,
¿cdt?, ¿Bienes específicos?
·
¿Cuál es el grado de
preferencia por la liquidez?
Para concluir, la definición de tasa de interés
varía según la propuesta teórica. Para los clásicos la tasa de interés es la
recompensa al ahorro o a la espera como tal. Para Keynes es la recompensa por
privarse de la liquidez.
Hola
ResponderBorrarEs una buena síntesis frente a las decisiones de inversión que los agentes o el empresario/inversionista debe tomar, teniendo en cuenta el contexto en que se encuentre e importante las comparaciones con las diferentes teorías y en lo que Keynes esta y no de acuerdo y lo que lleva a mejorar.
Hola
ResponderBorrarA pesar de que en términos generales tu texto me parece bien siento que hay una confusión cuando te refieres a algunas variables, pues dices que tu texto se desglosa en marcos de un determinado mercado bajo SUPUESTOS clásicos y neoclásicos,entonces no entiendo porque dices que Los agentes súper avitarios se caracterizan por poseer un excedente de dinero, después de definir la propensión marginal a consumir…….cuando quien involucra esta variable es Keynes entonces eso no me queda claro. Creo que lo que en vez de que hubieras puesto pmgc solo debiste colocar consumo.
Tambien siento que cuando te refieres a Keynes te falto mencionar la eficiencia marginal del capital que es clave para las decisiones de inversión.
Según lo planteado en texto en muy especifico por se menciona el pensamiento clásico y eso como se atribuye al pensamiento ya planteado de keynes, las preguntas que se formulan día a día la propensión marginal a consumir es una variable psicológica así que esta en la forma como las personas lo vean y como consuman pues es visto que en algunas economías el salario es muy alto donde lo destinan mas al ahorro que a la inversión y por otro lado están economías pobres que lo que se ganan va destinado a consumir que ahorrar entraríamos en una situación compleja ya que pues debería ser al contrario pero económicamente ese no es el comportamiento.
ResponderBorrar¡Hola!
ResponderBorrarVoy a hacer una intervención muy breve en tu texto y será básicamente para añadir dos cosas muy simples:
1. Desde la apuesta Keynesiana, la tasa de interés es la tasa que equilibra el deseo de efectivo que tienen los agentes económicos con la cantidad de dinero que hay en la economía. Es decir preferencia por la liquidez y cantidad de dinero. La principal diferencia radica en que para Keynes la tasa de interés no es en estricto sentido resultado de la oferta y demanda de dinero.
2. El segundo punto que me parece interesante traer a discusión es la idea que tiene Keynes frente al ahorro, concepto que a mi parecer es un poco más aterrizado que el clásico. Keynes afirma que el ahorro no en todos los casos es el monto que nos queda después de haber realizado el consumo sino que muchos de estos dineros, se destinan a consumo futuro. Y que además de lo anterior la oferta real de dinero en la economía está dada por la oferta de fondos prestables cuyo origen proviene del monto que queda después de consumir pero que en realidad se ahorra.
3. La inmersión conceptual que hace Keynes sobre la preferencia por la liquidez, cuyas fluctuaciones tienen implicaciones importantes en la tasa de interés.
:D
para Keynes la tasa de interés tiene una explicación exclusivamente monetaria, el definía la tasa de interés como el pago que había que hacer a alguien para hacerle renunciar a su preferencia por la liquidez, es ahí donde entra a jugar un papel importante lo de la preferencia de la liquidez que supone que las personas consideran mejor tener sus ahorros en forma líquida, es decir, como dinero.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl ultimo fragmento de tu texto es clave para las diferencias entre teoria ortodoxa y keynesiana en relación con la tasa de interes "...Para los clásicos la tasa de interés es la recompensa al ahorro o a la espera como tal. Para Keynes es la recompensa por privarse de la liquidez." Me hubiese gustado que aplicaras ese concepto a la eficiencia marginal del capital y la preferencia por la liquidez que son premisas claves dentro de la variable de la inversión que nombras en el titulo.
ResponderBorrarEn cuanto a la tasa de interés Keynes a su vez plantea que la eficiencia marginal del capital es la que influye en el volumen de las inversiones y que la tasa de interés es la que define la cantidad de fondos disponibles para que se lleven a cabo las inversiones. Esto significa que la tasa de interés no equilibra la demanda de inversión y los ahorros, sino que se fija en el mercado de dinero, es decir, de la interacción de la cantidad de dinero y de la preferencia por la liquidez o de la demanda de dinero. En este sentido, el mercado de dinero dá la señal del costo de la inversión o de los fondos necesarios para efectuar la inversión, mientras que la eficiencia marginal del capital puede ser vista como la variable que incentivará a las empresas por nuevas inversiones de capital. Keynes tiene discrepancias con los clásicos al considerar que ésta lo que hace es plantear las condiciones sobre las cuales se va a proveer los fondos del ahorro para adelantar las inversiones, por lo tanto lo que determinaría la tasa de interés no era la interacción entre oferta y demanda de dinero, sino que ésta era resultado de la interacción entre el deseo de efectivo y la cantidad de efectivo que se tiene.
ResponderBorrar