Una de las discrepancias que presenta keynes frente a los pensadores clásicos
radica en "el principio de la demanda efectiva”. Keynes realiza un análisis
desde la teoría clásica, predominante para este momento histórico, en su búsqueda
de dar solución al problema a la desocupación.
Partamos del concepto de punto de equilibrio, donde el precio de lo que
se espera de la producción dado un nivel de ocupación N, debe ser igual a lo
que espera recibir el empresario al contratar ese nivel de ocupación. para los clásicos
cada punto de equilibrio es un punto de pleno empleo, lo que implica que hay un
ajuste entre la demanda global y la oferta global, de manera que lo que esperan
recibir los empresarios se ajusta automáticamente al precio al cual ellos producen con un nivel de ocupación N, por tanto cada
punto de corte entre la oferta y la demanda, es un punto de equilibrio único, mientras que con la perspectiva
keynesiana cada punto de equilibrio está
mostrando un nivel de ocupación diferente; se habla que uno de los problemas de
la economía es el nivel de ocupación y se tiene que no todos los puntos donde la oferta y la
demanda se equilibran son un punto de pleno empleo.
Desde los clásicos hay una rivalidad entre los empresarios que los lleva
a competir entre sí para contratar mano de obra, al realizar esta contratación se
incrementa el nivel de ocupación, y cada vez que incrementa la contratación de
mano de obra estamos frente a un nuevo punto de equilibrio, el cual es un punto de equilibrio superior pues hay
mayor nivel de ocupación, siguiendo esta línea de pensamiento los empresarios
contratan mano de obra hasta que el salario real sea igual a la productividad
marginal del trabajo; pero si miramos hasta donde contra el empresario desde
una mirada keynesiana, hay que considerar el efecto de los precios en la oferta,
pues el empresario empleara hasta que la oferta se vuelva inelástica a las
variaciones en los precios. La ley de la oferta nos dice que a mayores precios
mayores cantidades producidas, por tanto un precio alto incentiva a los
empresarios a incrementar la producción y para ampliar esa producción contrata más
mano de obra, pero, cuando a pesar de un incremento en los precio de los
productos la oferta no aumenta entonces se dice que la oferta se hace inelástica,
esto ocurre en el momento en que un empresario no puede generar más producción
y por tanto deja de sumar mano de obra, puesto que ya no tendría bien de
capital disponible para ocuparlo y cuando sucede esto los clásicos dicen que la
economía está en el pleno empleo.
Desde la teoría general de la ocupación, keynes define los siguientes
supuestos:
1. El salario es constante por unidad de trabajo empleado.
2. El costo de los factores es constante.
Cuando se incrementan los niveles de ocupación en la economía como
resultado se aumentan los ingresos, porque una mayor contratación de mano de
obra implica mayores ingresos para la economía,
cuando hay más ingresos se incrementa el consumo, pero ese aumento en el
consumo no es tanto como el aumento en el ingreso, por ende lo que se incrementó
en ingreso no se gastó completamente en consumo, y como no se gastó
completamente en consumo no logra justificar el incremento en el nivel de ocupación
necesario para compensar el incremento en el ingreso.
En otras palabras, la economía contrato más personal, al contratar mayor
mano de obra hay un incremento en la producción y debe pagar más salarios por
tanto hay más ingresos en la economía; adicionalmente se espera que este
personal consuma la producción demás que se ha generado con su contratación,
pero keynes dice el incremento en el
consumo es menor al incremento en el ingreso ( los asalariados no destinan todo
el ingreso para consumo porque deciden ahorrar),lo y como consecuencia no se
vende toda la producción para la que fue contratada ese número de personas.
En otras palabras como se está contratando
más personal, se está pagando más ingresos para poder aumentar la oferta, con
la esperanza de que la demanda también incremente de modo que se venda toda la producción
de ese siclo, cosa que no sucede, por que las personas decidieron ahorrar, aquí
tenemos un problema, puesto que para
cubrir los costos de producción se necesita el ingreso derivado de la venta de
la producción, y se necesita aquí y ahora, por tanto en el corto plazo hay un
desequilibrio, que para los clásicos es un desequilibrio parcial por que
siguiendo su línea de pensamiento ese ahorro se lleva a inversión, que en la práctica
se realiza adquiriendo nuevos bienes de capital, y con esta actual inversión se
contrata nueva mano de obra, se incrementa el ingreso, se incrementa el consumo
y con ese nuevo consumo se compensa el desequilibrio anterior; pero como
nuevamente el consumo es inferior al ingreso, seguimos en el mismo punto no se logra el equilibrio porque cada nuevo
nivel de inversión que genera un incremento en la ocupación, en el ingreso, y
en el consumo compensa el nivel de producción anterior y no la producción genera
con esa inversión y esto sucede sistemáticamente, por tanto en una situación de
corte inmediato, existe un desequilibrio, porque la demanda generada no tiene
la capacidad de satisfacer la oferta.
Bibliografía
Clases magistrales
John Maynard Keynes, Teoría
general del empleo, el interés y el dinero
Andrea E Collazos C
Buenas noches.
ResponderBorrarCreo que es un buen texto que muestra a grandes rasgos lo que es el problema de la demanda efectiva, sintetizado en una característica económica que indica que no todo el ingreso es gastado, y que se tiene en cada sociedad una propensión marginal al consumo, que generará a gran escala la imposibilidad de realizar el total de la producción y la llegada de desequilibrios parciales en plazos específicos, y si bien, la economía puede equilibrarse con nuevos niveles de empleo y de consumo, se tenderá a dejar atrás un rastro de desequilibrio permanente.
Comentado por: Jorge Luis Rivadeneira.
Hola
ResponderBorrarLas variables psicológicas tienen un papel importante en las decisiones de los individuos y es por ello que logra darse explicación a las decisiones que deben tomar los productores frente a el mercado de dinero, bienes y servicio entre otras.
Ciclo va con C y no con S
ResponderBorrar