jueves, 12 de octubre de 2017

Elementos que impiden que el multiplicador de Kahn arroje el efecto esperado


  Creo que podría vivir con los animales, son tan secretos y tan plácidos. Me detengo y me demoro mirándolos. No se atormenta ni se quejan de su condición, no se quedan despiertos toda la noche ni lamentan sus culpas, no me abruman con sus discusiones de sus deberes para con Dios, ni uno solo está descontento, ni uno solo está dominado por la locura de tener cosas, ni uno solo se arrodilla ante su especie que vivió hace miles de años, ni uno solo es decente o desdichado en toda la faz de la tierra. De esta manera muestran sus relaciones conmigo y yo las acepto. Hojas de hierba – Walt Whitman.
 En una economía, la condición primera para que el multiplicador de Kahn y el de Keynes tengan el mismo efecto, es que la de que el sector primario, - entendiéndose por sector primario el sector que requiere mayores cantidades de trabajo, esto es mano de obra- sea identificable al interior de la economía. De esta manera, el multiplicador de Kahn indicará con efectividad el resultado de cambios positivos en la inversión, siendo este efecto, el de la generación de mayores niveles de empleo. Los sectores primarios en la economía fluctúan a lo largo de períodos de tiempo, y no siempre se hacen evidentes en su identificación, Estados Unidos, por ejemplo, tuvo como dominante durante buena parte del siglo XX el sector automotriz, puesto que era este mismo quien agrupaba los mayores volúmenes de mano de obra contratada.  Tal vez más evidente es, la razón por la cual los sectores primarios en una economía representan buena parte de la misma, y condensan los efectos que podrían llegar a ocurrir dado tal o cual cambio. De esta manera, el sector primario en una economía se convierte en una herramienta desde la cual inducir nuevas variantes al sistema, se la misma forma en la que una tarjeta madre concentra buena parte de las funciones relevantes de una CPU.
Identificar entonces, el sector primario se convierte entonces, en una tarea útil para moldear las decisiones y las consecuencias económicas.
Existen de igual forma, algunos factores que provocarían inconvenientes en la actuación del multiplicador de Kahn. Estos son: el método para financiar la política, las expectativas que afectan la confianza y un sistema de economía abierta.
El Estado dispone de múltiples formas para el financiamiento de la política, la primera y la que se nos podría hacer más evidente es el recaudamiento de impuestos, el recaudamiento de impuestos, se introduce en la teoría económica, o aún más en el equilibrio macroeconómico como un aumento en la tasa impositiva, lo que a su vez disminuye el ingreso disponible y termina por reducir el potencial de crecimiento de la economía. Ya tenemos entonces la consecuencia macroeconómica de que el Estado se financie a través de la recaudación de impuestos.
El estado podría financiarse también a través de la toma de préstamos en el mercado interno. Así pues, el Estado pediría empréstitos en el mercado nacional, lo que sería seguido de un aumento en el precio del dinero, esto es, la tasa de interés, aumento que se debe a la mayor demanda -hecha por el Estado-  de fondos prestables, este aumento en la tasa de interés reduce el potencial de crecimiento en la economía.
La tercera opción de la que dispone el Estado, es la del financiamiento mediante el endeudamiento externo, esto es la búsqueda de empréstitos en los mercados exteriores. El Estado obtiene prestamos en mercados externos que son realizados en dólares, por consiguiente, deben ser cambiados al ingresar al país, está transacción de gran tamaño genera una caída en el tipo de cambio, esto es que, si hablamos de Colombia, el peso se valorizaría respecto al dólar. Los exportadores, que son remunerados con frecuencia en dólares, reciben menos cantidad de pesos por cada dólar cambiado, lo que constituiría un desalentador de la inversión. Estos son entonces, las tres posibilidades de las que dispone el Estado cuando de financiarse se trata. Continuemos con las restantes dos razones que impiden el efecto del multiplicador de Kahn en toda su fuerza.
La segunda razón de peso que influye y trunca el desarrollo completo y pleno del multiplicador de Kahn son las expectativas que afectan la confianza. En simple, son las esperanzas o la percepción que tienen los inversores del ámbito económico en el cual han de invertir. Un panorama económico, -o aún más político y social- poco prometedor desincentiva a los posibles inversores de efectuar sus inversiones, siendo dominante así, la preferencia temporal o incluso permanente de invertir en la economía.
Estos son, en síntesis, los motivos o elementos que truncan el efecto del multiplicador de Kahn en una economía.
-Dotor, dotor, había un man que se llamaba Kant, dizque era filosofo el tipo. ¿Estamos hablando del mismo dotor?
-No Heriberto, este es Richard Kahn, el filósofo es Immanuel Kant.
-Ah ya entiendo dotor, como quien dice, el economista era el Richy y el filósofo era… ¿Cómo era dotor?
-Immanuel Kant.
-Y el otro era Kant, eso dotor.
Escrito por: Jorge Luis Rivadeneira.

-


No hay comentarios.:

Publicar un comentario