jueves, 12 de octubre de 2017

Premio en Ciencias Económicas


104412010837
Sería descortés al no nombrar el importante suceso que se presentó el día 9 de octubre  del presente año con la noticia del galardonado numero 49 con el premio nobel de economía (El premio Sveriges Riskbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel). Hoy como estudiantes de Economía es un orgullo ser parte de esta ciencia social, que cada vez cambia el pensamiento de las personas de un área netamente económica ligada a intereses monetarios, pero son estos reconocimientos, los hechos mas que las palabras que muestran la importancia de esta profesión y su objetivo principal en cuánto a la producción, distribución y consumo de BBySS (Bienes y Servicios)  hacia las personas de manera que satisfaga sus necesidades.  
Porqué o cuando se habla de un nobel de economía?. El Premio en Ciencias Económicas no fue establecido por Alfred Nobel, sino creado en 1968 por el Banco Central de Suecia en Memoria de Alfred Nobel para ser otorgado cada año por la academia Real de Ciencias de Suecia, conocido erróneamente como Premio Nobel de Economía, entregado desde 1969 en Estocolmo. Este premio es otorgado a todos aquellos intelectuales que han contribuido de manera favorable a una teoría o actividad, recibiendo como premio 10`000.000 de coronas suecas, alrededor de 1`100.000 de euros, una medalla de oro y un diploma. Durante cuarenta años el premio fue entregado única y exclusivamente a los hombres, hasta que en 2009, la académica y catedrática Elinor Ostrom Pérez le fue entregado el reconocimiento «por sus teorías sobre El papel de las empresas en la resolución de conflictos y por el análisis del papel de las empresas como estructuras de gobierno alternativas y sus límites».
Algunos de los 67 galardonados son Samuelson, Simon Kuznets, John Hicks, Kenneth Arrow, Wassily Leontief, Friedrich Hayek, Milton Friedman, Bertil Ohlin, Robert Solow, John Nash, Amartya Sen, Paul Krugman y de los últimos tres años Jean Tirole «Por sus análisis sobre el poder y las regulaciones del mercado», Angus Deaton «Por el análisis sobre los sistemas de demanda, el consumo, la pobreza y el bienestar», Oliver Hart y Bengt R. Holmstrom «Por sus contribuciones a la teoría de los contratos» y el hoy nombrado Richard Thaler «Por sus contribuciones a la economía conductual».
A sus 72 años, el académico nacido en Nueva Jersey, Estados Unidos, fue reconocido por incorporar la psicología a las ciencias económicas, disciplina que enseña en la Universidad de Chicago, catalogado como pionero en ese campo de la investigación haciendo referencia esta teoría a un análisis más realista de cómo las personas piensan y se comportan al tomar decisiones económicas alejándose de una teoría neoclásica, puesto que no hay información completa, llevando a los consumidores a no tomar decisiones racionales. Thaler afirmó que su investigación “ha cambiando de forma importante los sistemas de pensiones alrededor del mundo”, a raíz de la famosa Nudge Theory, que en español se traduciría como la teoría del empujón, y que puede interpretarse como ese momento en que se cambia de opinión o se da el brazo a torce, Thaler señala que las políticas públicas sirven para dar esos “empujones” porque las personas tienen sesgos que modifican sus conductas 'racionales' y una manera de dar esos “empujones”, por ejemplo, es comunicando. En últimas esta teoría parte de las tensiones entre lo planeado y lo realizado, de cómo impulsos en el corto plazo influyen en el bienestar de largo plazo, por ausencia de autocontrol y racionalidad, que afecta los resultados del mercado. Mientras que un comportamiento racional busca el máximo bienestar económico por ende como las  preocupaciones del consumidor pueden frenar el hecho de que las firmas suban los precios en periodos de alta demanda, pero no en tiempos de aumentar costos .
En dichos términos, este nobel de economía demuestra que por medio de incentivos como un sistema pensional sueco: un fondo contra el impago, al que las personas accederían en caso de que no tomaran una decisión (sistema que ofrece opciones, pero si no se escoge una, se le asigna por defecto), y “el más exitoso”: la inscripción automática en planes de pensión privados, con la opción de que la persona se dé de baja con distintos grados de dificultad; pueden llevar a los individuos a tomar mejores decisiones. Algo mas claro “Demandar dólares a cualquier precio, y luego dejarlos debajo del colchón, no es completamente racional porque hay opciones más rentables” o «Argentina es un país donde las personas se entusiasman demasiado cuando las cosas van bien y gastamos más. No es muy racional, uno podría decir que no hay ningún dato histórico que permita sustentar que la Argentina crecerá, supongamos, una década seguida al 5%”.
En cuánto premio nobel, pienso que Keynes tenía todos los supuestos para demostrar la viabilidad de sus teorías, teniendo en cuenta que hoy en día se necesita de sus teorías y dan explicación a la variedad de problemáticas que se presentan en el entorno económico, político y social, pero dadas las circunstancias de que en dicha época no existían y de su muerte no lo pudo obtener. Pues este economista sostenía, que para evitar el desempleo, el estado debería intervenir aumentando el gasto público, por ejemplo, creando nuevas obras públicas que diesen trabajo a la mayor cantidad de ciudadanos posibles. En cuánto a este estudio sobre el desempleo, se premiaron con nobel de economía a tres economistas en 2010.
Teniendo en cuenta que la forma de modelar las expectativas fue originalmente propuesta por John F. Muth en 1961 y se hizo popular cuando fue usada por Robert Lucas y otros. Modelar las expectativas es crucial en todos los modelos que estudian cómo un gran número de individuos, firmas y organizaciones realizan elecciones en situaciones de incertidumbre,  frente a esto y a la teoría del estadounidense, keynes llama espíritus animales a las decisiones de los individuos y en lo que esto afecta las expectativas de la economía, siendo éste gran propulsor del mecanismo de la demanda para promover crecimiento económico.



3 comentarios:

  1. me parece muy importante resaltar este gran aporte a nuestra a disciplina puesto que nos incursiona en ámbitos relegados por quienes la estudiamos, como es la economia conductual y nos propone una nueva forma de entender mas alla la manera como los agentes se comportan y toman sus decisiones en cuestiones economicas; y me gusta como expones la teoria que el ganador Richard Thaler nos propone.
    ademas de que al fin nos presentas tu conclusion en cuanto a la relacion de esta con la teoria keynesiana.

    ResponderBorrar
  2. Hola, como lo ha dicho Erika en su comentario es de vital importancia resaltar aspectos y personas que aporten a nuestra disciplina, nuevos galardonados nuevas ideas,sin embargo en el texto haces referencia a los grandes, grandes como Keynes que no alcanzaron a serlo pero aun así son recordados y estudiados continuamente por sus aportes.

    ResponderBorrar
  3. El texto es muy interesante ya que denota el concepto de economía conductual donde aque se genera a partir de la relación de dos disciplinas como la economía y la psicología, En gran parte, debido a las a las investigaciones de Simon, Khaneman, Smith y Thaler, hoy los políticos y otros responsables de tomar decisiones las pueden usar para diseñar medidas e instituciones que incrementan los beneficios para la sociedad; en concreto, ya se han aplicado, por ejemplo, en áreas como la reforma de la administración pública, los planes de pensiones, la donación de órganos y la política ambiental en Estados Unidos y otros países. La relación entre economía y psicología es deslumbrante y ha permitido, ampliar el campo de estudio de la ciencia económica. Tres premios Nobel así lo avalan.

    ResponderBorrar