martes, 28 de agosto de 2018

¿Revolución Keynesiana?



Por. Leonardo Fabio Muñoz

Aquí conviene detenerse un momento a fin de entender bien el concepto de revolución, para esto nos referiremos al libro de Tomas Kuhn “estructura de las revoluciones científicas”, un excelente libro que nos muestra los problemas por los cuales pasa un investigador dedicado a las ciencias físico-químicas. Es importante y complejo hacer un símil entre la economía y las demás ciencias exactas, sobre todo en lo que comprendemos sobre el concepto de “ciencia”, aunque a decir verdad la decisión final la tomara el mismo economista y sus creencias particulares. Comenzaremos por hacer una breve exposición sobre el contexto histórico de la economía en el cual se le ha asignado la característica de Ciencia y como a partir de esto podemos decir que el concepto de paradigma, ciencia normal y revolución pueden ser aplicables a ella.

La historia nos muestra que a mediados del siglo xx, las ciencias fisicoquímicas han pasado por un fantástico desarrollo, hemos visto como han surgido inventos que nos han cambiado la forma de ver y experimentar el mundo. Kuhn menciona  que las ciencias han evolucionado gracias a que no solo se ha presentado acumulación periódica de conocimiento, sino que es a partir de los inconvenientes que ha tenido un científico con las teorías ya existentes para explicar la realidad ósea que es a partir de las crisis que presenta la ciencia normal que han surgido las revoluciones.

La ciencia normal nos describe Kuhn está íntimamente ligada con los paradigmas, se puede describir así “parece ser un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los limites preestablecidos y relativamente inflexible que proporciona el paradigma” KUHN /52. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo con la economía? ¿podemos comparar a la economía con las ciencias naturales? Para responder lo anterior debemos remitirnos a la historia.

Se puede decir que el primer libro que da pie al estudio formal de la economía es “la riqueza de las naciones” de Adam Smith, en el encontramos condensada toda la información que nos permite entender la economía como un todo teórico e instrumental. En David Ricardo hallamos que fue un genio para la abstracción y se puede recalcar lo siguiente: “Ricardo asume que la economía política es una ciencia y en cuanto tal está regida por leyes, de modo que la distribución del producto de la tierra puede explicarse de manera científica”. Dudo mucho que en la economía existan “leyes”, sin embargo, no pensaron así los economistas precursores de los clásicos.

Es prudente mencionar que la revolución marginalista se debió en parte por su contexto, ósea a los resultados sorprendentes de las ciencias físico-químicas, sus investigaciones estaban transformando el mundo, el equilibrio era la norma, pero lo más importante era su método de investigación, el método hipotético-deductivo. Es así como la economía apropia esta fórmula para llegar a conclusiones sobre la realidad, la formulación de modelos, a partir de abstracciones fue su modus operandi principal. ¿Nace así la ciencia económica? En realidad es todo una controversia que se sigue gestando en la academia, aunque lo que es evidente es que las ciencias fisico-quimicas se han transformado y han dejado de lado el antiguo paradigma del equilibrio mientras la economiza se ha quedado estancada.

De lo anterior se desprende que el estudio económico estaba obsesionado con la medición, y por la firme creencia de la economía como ciencia exacta, es así como Jeremy Bentham el precursor del utilitarismo menciona que es posible medir en función de la satisfacción un determinado consumo, nace así la teoría del valor-utilidad. Si comparamos todos estos acontecimientos con lo que nos dice Kuhn, podemos afirmar que esta es la ciencia normal “esa empresa parece ser un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los limites preestablecidos y relativamente inflexible que proporciona el paradigma” desde la economía el paradigma neoclásico.

Entrando el siglo 20 llegamos a autores tan importantes desde el marginalismo: Jevons, Menger, Walras, Wiser, Von Mises y Marshall. Siendo los discípulos de estos dos últimos los más importantes: Friedrich von Hayek y John Maynard Keynes respectivamente. Dos posturas totalmente distintas, sin embargo una iría en contraposición de la otras.

A pesar de que me gustaría  hablar con propiedad sobre Keynes y contestar la pregunta del título, me es difícil con mis escasos conocimientos sobre el autor, sin embargo, puedo decir que a parir de lo leído en los primeros capítulos y lo visto en el documental “la batalla de las ideas”, se siembra desde ya una revolución al pensamiento dominante y así mismo lo expresa el autor en su obra: “la redacción para el autor ha sido, para el autor, una prolongada lucha en la que trato de escapar a las formas habituales de expresión, y así debe ser su estudio para la mayor parte de los lectores, si el intento del autor tiene éxito, un forcejeo para huir de la tiranía de las formas de expresión y pensamiento habituales” KEYNES, 11. Es un autor que se atreve a criticar sagazmente los postulados fundamentales de la teoría clásica respecto a la teoría de la ocupación basada en la oferta y la demanda. Se ha mencionado la pertinencia de Keynes para la creación de la Macroeconomía y su estado de bienestar basado en el intervencionismo estatal. Entro al curso con gran expectación queriendo responder afirmativamente que la teoría Keynesiana fue una revolución para el pensamiento Económico.    

BIBLIOGRAFIA

Kuhn, T.S (2002). La estructura de las revoluciones científicas. Editorial Fondo de Cultura
Económica, decimoctava reimpresión, México D.F.

Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo de Cultura
Económica. 1936. Capítulos 1,2.




3 comentarios:

  1. hola
    Me parece un escrito importante al relatar y aunque corto por toda la historia de esta ciencia social y las diferentes escuelas de pensamiento económico que hoy en día siguen vigentes y como lo dice K popper que el conocimiento avanza en la acumulación de teorías, cabe resaltar los avances e ideas de cada uno de los pioneros de esta disciplina que con sus teorías, métodos y supuestos logran dar explicación a el comportamiento de los diferentes agentes económicos que se encuentran en una economía.

    ResponderBorrar
  2. En primer lugar me parece importante resaltar lo pertinente del recuento histórico que sobre el pensamiento económico se hace en el texto, porque es gracias a esto que se puede evidenciar la importancia de los aportes hechos por Keynes en el entendido del salto cualitativo que se da en la teoría económica, salto cualitativo representado en la consistencia de su teoría, en el esfuerzo que hace el autor que a pesar de tener claro el hecho de que la economía es una ciencia, busca hacer una interprete más cercana a la realidad, estableciendo postulados como por ejemplo que es la demanda la que determina la oferta encontrar posición a lo dicho por los clásicos que toda oferta crea su propia demanda, este ejercicio de repensarse la ciencia económica es un ejercicio o un requisito fundamental considero personalmente para que una disciplina se pueda considerar una ciencia social, porque las sociedades son dinámicas, la solución de un problema, produce un efecto colateral que desencadena otros problemas y por esta razón la ciencia económica tiene que vivir en constante evolución para atender a los retos de las sociedades contemporáneas y es precisamente eso lo que hizo Keynes, interpreto los retos de su momento y planteo una solución.

    ResponderBorrar
  3. Hola!
    tu escrito me parece muy importante y muy interesante ya que en él podemos encontrar una breve historia de algunos autores y teorías que ha lo largo del tiempo se han vendido desarrollando y de este modo, la economía ha estado en un constante cambio. Pero a mi modo de ver, el titulo del escrito no tiene mucha relación con su contenido pues es muy poco lo que se habla de la teoría Keynesiana y debido a esto no podemos dar una respuesta contundente a si la teoría de la que estamos hablando fue o no una revolución en la economía, dejando de lado muchos temas importantes que Keynes expuso durante su vida.
    quisiera añadir que Keynes tenía una visión mucho más realista a la que tenían los neoclásicos y fue por esto que él estuvo en contra de ellos y no solo eso, al darse cuenta de las insuficiencias que tenía la teoría de la cual hizo parte en sus inicios de economista, Keynes opta por desarrollar su propia teoría la cual fue la salvadora de la economía estadounidense a principios del siglo XX.

    ResponderBorrar