jueves, 13 de septiembre de 2018


Alejandra Euscategui Pino
104415010607
La teoría clásica así como otras ramas de la economía, busca dar soluciones a distintos problemas económicos, por medio de teorías y modelos, los cuales son abstracciones de la realidad que permiten dar la solución de estos problemas.  
Durante mucho tiempo estas teorías y estos principales exponentes de ellas, lograron crear modelos que por mucho tiempo lograron dar respuesta a las problemáticas requeridas en distintos países y economías del mundo; pero al paso del tiempo, estas teorías propuestas por los clásicos ya no aplicaban de la manera esperada, por lo que llega un conocedor en esta área, ayudando a dar estas soluciones requeridas en el momento, contrastando con esta teoría clásica que predomino por tanto tiempo.
Lo anterior se puede demostrar en la teoría de la ocupación, en la cual, para los clásicos la demanda de ocupación es igual el salario al producto marginal del trabajo, es decir que  el empresario pagara un salario igual a la cantidad del valor generado por la ultima unidad adicional de la producción; para Keynes existe la demanda efectiva en donde esta sería igual a una demanda 1 que es el gasto de la comunidad en consumo y una demanda 2 que son las nuevas inversiones.
La oferta de ocupación sería entonces para los clásicos que la oferta depende del salario y la cantidad de demanda, para Keynes esta función era al contrario en donde la demanda depende la oferta, es decir que la oferta global es el precio de lo que esperan recibir los empresarios, sujeto a un nivel de ocupación.
Es decir que para Keynes en equilibrio el volumen de ocupación (N) depende de la oferta global y la propensión a consumir. Por ende para cada valor de N hay un producto marginal del trabajo en las industrias para asalariados que determina el salario real.
Contrastando con los clásicos, ellos proponían que la competencia de los empresarios eleva el salario al máximo. En este punto el equilibrio existente es estable y la demanda es igual a la oferta global que está en función del volumen de ocupación para todos los valores de N.
Para Keynes en cambio el salario es constante por unidad de trabajo empleado y el costo de todos los factores son constantes. Es decir que por un aumento en la ocupación genera un aumento en el consumo, pero Keynes decía que estas no aumentan en mayor proporción, ya que el ingreso aumentaría a mayor nivel que el consumo, por lo que va a sobrar producción, el cual fue aumentando por los empresarios para contratar mayor mano de obra; es a este desequilibrio que genera el hecho de que el consumo aumente a menor proporción que el ingreso al que se le denomina demanda efectiva.
Existe otro concepto muy importante utilizado en la actualidad, el cual se puede ver desde estas dos perspectivas, algo que según los clásicos lo llaman el dividendo nacional el cual para ellos mide el volumen de la producción corriente o ingreso real. Depende también de la producción neta y se le resta la depreciación de capital y la división neta.
Para Keynes este dividendo nacional llamado ahora PIB (producto interno  bruto), muestra que la producción de bienes y servicios no es homogénea, lo que dificulta su medición. Cuando todos los componentes de una producción entran en la misma proporción en otra producción, es decir que la producción según Keynes no es exacta.
Otro supuesto de los clásicos era el acervo capital real, en donde ellos argumentaban que al calcular la producción neta, se trataba de medir la adición neta al equipo de producción; con esto Keynes decía que no tomaban en cuenta los clásicos lo monetario, ya que cuando hay adición de capital no tiene la misma tecnología, por lo que no se podía calcular.
Un concepto que según Keynes era vago, ya que existían tres teorías, es el nivel general de precios, el primero en donde el precio es dado por el mercado es decir cuando la oferta iguala la demanda, el segundo que es la teoría cuantitativa del dinero y el tercero que el precio estaba dado por los costos de producción. Keynes siguió con la teoría cuantitativa del dinero, ya que toma en cuenta las políticas monetarias aplicadas y la circulación del dinero, por lo cual Keynes retoma esta teoría de precios para su propuesta.
En conclusión Keynes conocía muy bien los modelos propuestos por los clásicos, y en algunas de sus propuestas retoma gran parte de ellas, pero opina que esta teoría no aplica para un largo periodo en la economía, sino en momentos específicos, en los cuales podría darse uso de estos postulados.



2 comentarios:

  1. Hola...
    Este artículo nos describe las abstracciones bajos las cuales se sustentan las teorías clásicas para la economía. Es de este modo como la poca realidad de la que cuentan sus soportes hacen que las necesidades a satisfacer solo sean momentáneas, o para algunos aspectos particulares. Al no alcanzar las dimensiones con las que se proyectan terminan volviéndose un ideal y error recurrente asociadas a políticas liberales.
    Luego, es importante como el artículo resalta la labor de Keynes, pues lo muestra como un realista que se acerco a las necesidades básicas y dignas de los asalariados para encontrar el problema recurrente de las teorías clásicas de la economía.

    ResponderBorrar
  2. Hola, buenas tardes
    En el presente texto, considero, que se conservan ciertas falencias en cuanto a la estructura, la carencia de un titulo hace de la lectura vacía ya que no se cuenta con un bagaje de entrada, además al el tema le falto tus perspectivas, ello para sustentar más a profundidad lo planteado. Por otra parte, en la lectura no tuve cierta concordancia, puesto que muchas de las ideas me quedaron inconclusas.
    Sin embargo, el eje principal de los modelos, son un buen punto de partida que me parece interesante, porque Keynes necesito conocer a profundidad la teoría ortodoxa para luego refutar parte de sus pilares..."Durante mucho tiempo estas teorías y estos principales exponentes de ellas, lograron crear modelos que por mucho tiempo lograron dar respuesta a las problemáticas requeridas en distintos países y economías del mundo; pero al paso del tiempo, estas teorías propuestas por los clásicos ya no aplicaban de la manera esperada", desde esta visión se refleja cómo los modelos propuestos por los teóricos clásicas daban fehaciente fe, de que eran los correctos, aunque, considero, que esto iba más allá de soluciones a problemas reales traducidos en números, pues con el tiempo lo poco realidad se ha visto reflejada, por lo cual en muchos de los casos más que reconocer los errores simplemente se hace algún tipo de "corrección", pero es interesante porque parece ser de lo mismo.

    ResponderBorrar