martes, 19 de febrero de 2019

La propensión al consumo desde la perspectiva keynesiana




Valentina Escobar
John Maynard Keynes en su teoría general relaciona el nivel dado de ocupación con los productos de venta, así mismo señala dos posibles casos en los que los agentes económicos podrían destinar su ingreso y con ello la construcción de dicha relación, estos casos son el consumo y la inversión, sin embargo, si hacemos una comparación con el caso de algunos agentes económicos que habitan en países como el nuestro, refiriéndome a los recursos e ingresos limitados que en su mayoría obtiene la población podríamos decir que básicamente los niveles de ingresos apenas cubren el factor consumo y que es un porcentaje poblacional mínimo el que logra consumir e invertir, pero sigamos la línea keynesiana ‘utópicamente´ consideremos unos niveles de ingresos racionalmente racionales, valga la redundancia y la aclaración, puesto que en el sentido estricto y económico la palabra racionalidad nos lleva a centrarnos en el pensamiento neoclásico, abandonando la anterior fatídica idea, es válido ahondar en lo que Keynes plantea como propensión al consumo o aquellos factores que inciden sobre las decisiones y/o elecciones del individuo para llevar a cabo el consumo siendo este el principal objetivo de la actividad económica, considera entonces el economista a tal propensión como una variable subjetiva y un tanto psicológica que incide en el gasto y que depende del nivel de ingresos, en síntesis el consumo depende de tres factores que señala Keynes: el monto de los ingresos, las circunstancias objetivas, las necesidades subjetivas y/o inclinaciones psicológicas de los agentes.
Así pues, los individuos desde la perspectiva keynesiana tienen razones para abstenerse a gastar o reprimir el consumo, los factores objetivos clasifican aspectos como por ejemplo la restricción salarial por medio de cambios en las unidades salariales, es decir en el ingreso neto e ingreso, las  variaciones en los imprevistos de los bienes de capital que inciden en las implementaciones de nuevos tributos o en las alzas de los mismo si corresponde el capital a entidades estatales, de igual forma los cambios que la tasa de descuento pueda percibir a futuro, la tributación y las variaciones de estos a raíz de las líneas que se sigan en la política fiscal, las expectativas del nivel de ingresos presentes y futuros, todos los factores antes mencionados son claramente visibles en nuestra cotidianidad y aún más en la economía que nos rodea lo que nos lleva a estar aún mas de acuerdo con la visión del autor, el panorama que se avecina tiende a un alza en la tributación según el gobierno actual, con lo que se sobre entiende que el consumo disminuirá gradualmente. Por otro lado, los factores subjetivos o psicológicos que también logran incidir en la abstención al consumo son las precauciones y prevención que se toman frente a la posibilidad de una emergencia o necesidad futura de dinero, el cálculo, el ahorro para una futura inversión, el mejoramiento de algún aspecto de la vida a futuro, la acumulación de fortuna o  la avaricia, en conclusión siempre habrán factores que harán que los agentes económicos decidan abstenerse al consumo con lo que se presenta y se valida la teoría del grande Keynes al proponer variables psicológicas como la propensión marginal al consumo que al afirmar que con un aumento de los ingresos el consumo siempre ira en la misma vía pero con un porcentaje menor.
Referencias
Keynes, J. M. (1996). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Bogóta: Fondo de Cultura Económica.



4 comentarios:

  1. El texto evidencia los factores de incidencia en la propensión marginal al consumo, esto lo hace de manera adecuada y precisa. Es decir, en mi concepto, el texto permite esclarecer los conceptos y planteamientos de la toeria Keynesina, en cuanto al tema en mención y de forma particular en los factores de los que depende el consumo.

    ResponderBorrar
  2. Hola, buenas tardes.
    Como primer momento, me gustaría enfatizar en lo relacionado con el concepto de lo que es la propensión al consumo, ya que, el texto lo deja en claro, bajo pocos aspectos, pero en un termino que lo engloba acorde el tema. Sin embargo, hubiera tenido mas trascendencia si se encaminaba a una visión actual de la economía, aunque se hace un breve acercamiento a lo que hoy en día se vive en el país, considero que faltó desarrollo para darle merito a lo que conlleva la propensión dentro de varios temas coyunturales.
    De segundo punto, esta la visión que trata el autor frente a los factores que generan la propensión al consumo, que son de aspecto objetivo y subjetivo, ello se aborda de manera general, pero no hay mayor impacto en el texto, son conceptos que si bien es cierto no tienen desarrollo, la autora los precisa de manera general. En síntesis, el texto deja aspectos conceptuales de la teoría en claro, sin embargo, puede existir una mejora frente a a visión de la autora para aterrizar estos términos a la realidad.

    ResponderBorrar
  3. Hola,Tu texto recoge algunos puntos muy importantes de lo que para Keynes es crucial en el análisis teórico para el desarrollo de este como lo es la propensión marginal a consumir, quiero rescatar desde el inicio de tu texto y adicionalmente a este, la formula con la cual se plantea que la propensión marginal al consumo afecta el consumo, siendo:
    C=a+(Ĉ)Yd Dónde:
    C: gasto en consumo
    Yd: Ingreso disponible
    a: es el consumo autónomo
    Ĉ: es la propensión marginal a consumir, es decir, por cada unidad adicional que se recibe cuanto de este ingreso destino al consumo. Propensión a consumir

    ResponderBorrar
  4. Con respecto a este texto, también comparto lo importante que es el planteamiento de las variables psicológicas del economista John Maynard Keynes en su teoría, pues como sabemos la teoría neoclásica la cual refuta un poco Keynes, está basada en axiomas-supuestos que, hacen de ella una teoría no generalizada que llevada a la realidad falla, mientras que con el pensamiento keynesiano se puede como evidenciar un poco sobre cómo funciona en nuestra cotidianidad el consumo de los agentes económicos, ya que, no somos un homo economicus como tal, sino seres que pensamos y elegimos de acuerdo a una restricciones o factores a las cuales le damos nuestro punto de vista. Y en este caso, qué tendencia hay a consumir si se nos incrementa el ingreso.

    ResponderBorrar